VIGENCIA Y APLICACION DE LA LEY EN EL TIEMPO Sentencia T-574/15 ACCION DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PRESTACIONES SOCIALES EN MATERIA PENSIONAL

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

VIGENCIA Y APLICACION DE LA LEY EN EL TIEMPO Sentencia T-574/15 ACCION DE TUTELA PARA RECONOCIMIENTO DE PRESTACIONES SOCIALES EN MATERIA PENSIONAL.

Scene 2 (14s)

PASOS PARA LA CREACION DE LA LEY. Paso 1 – Idea del proyecto Los proyectos de Ley que se tramitan en el Congreso surgen como resultado de problemáticas y propuestas que llegan a los congresistas por medio de reuniones con gremios, con la ciudadanía o porque inicialmente eran propuestas de base desde su candidatura al senador o representante a la cámara. Paso 2- Revisión del estado del arte: Iniciativas anteriores y normativa actual en términos locales, nacionales e internacionales. Una vez identificadas las posibles soluciones el congresista y su equipo inician una investigación de las iniciativas previamente radicadas en el Congreso sobre la misma problemática y similares. Paso 3 – Redactar el proyecto de Ley Una vez finalizada la investigación y constituido el estado del arte, se inicia la redacción del proyecto de ley. Paso 4 – Radicar y discutir el proyecto Con el archivo final, los congresistas socializan el proyecto con otros congresistas buscando su apoyo como coautores. Una vez radicado el proyecto, la comisión encargada de debatirlo le asigna uno o más ponentes..

Scene 3 (53s)

APLICACIÓN DE LA LEY. Nuestro Código Civil Colombiano (C.C.C.), en su art. 13.-Derogado. Ley 153 de 1887, art. 49. Dice: “1. Como es sabido, la fijación de los efectos temporales de las leyes se encuentra reglamentada por un conjunto de disposiciones que suele denominarse “derecho transitorio”, La Ley 153 de 1887, derogatoria del artículo 13 del Código Civil que, a su vez, señalaba como criterio rector en la materia el principio universal de hermenéutica según el cual las leyes rigen hacia el futuro ( ex tunc ) postulado que, no obstante, palpita implícitamente en ella con inusitado vigor, junto con el principio de la eficacia inmediata de la ley, criterio que gobierna no pocas de las hipótesis que el aludido estatuto contempla.

Scene 4 (1m 28s)

Retroactividad de la ley. La retroactividad de la ley se fundamenta en la prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la de su entrada en vigor. Es decir, que los efectos de la nueva ley alcanzan a un tiempo anterior al de su entrada en vigor. Quienes sostienen que la ley debiera ser retroactiva, argumentan que la nueva ley se dicta en interés general y que, según el criterio del legislador, ella es mejor y más justa que la anterior y por consiguiente debiera aplicarse tanto a hechos futuros como a los ya sucedidos..

Scene 5 (1m 53s)

Teoría clásica de los derechos adquiridos. Según esta doctrina, la ley es retroactiva cuando viola derechos adquiridos y no lo es cuando se limita desconocer simples expectativas. Esta teoría tiene su origen en el mandato de TEODOSIO II, quien estableció que la ley debía aplicarse sólo a hechos futuros ( negotia futura ), no a los hechos pasados ( facta praeterita ) ni a los hechos en curso de constitución ( negotia pendentia )..

Scene 6 (2m 12s)

Irretroactividad de la ley. “Como principio general, la ley sólo rige para el futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Las reglas vigentes en esta materia son las siguientes: a) la ley rige todos los actos y situaciones que se produzcan después de su vigencia; b) la ley nada dispone sobre hechos que se han realizado antes de su entrada en vigor. La mayoría de las legislaciones aceptan la irretroactividad de la ley como regla general. A este respecto nuestro C.C.C. dice: “la ley rige los actos que se produzcan después de su vigencia. Es decir, como regla general, no hay efecto retroactivo. De sostenerse lo contrario se decaería en un estado altamente peligroso de inseguridad jurídica. Las leyes al no tener efecto retroactivo, no pueden influir sobre actos anteriores a su vigencia, ni sobre derechos precedentemente adquiridos..

Scene 7 (2m 48s)

Excepciones a la irretroactividad de la ley. 1. Leyes interpretativas , (art. 14 del C.C.C.) en este caso se admite que la nueva ley que aclara la anterior, se aplique a los casos pendientes nacidos bajo el imperio de la ley anterior, porque se consideran que forman un solo cuerpo con ella. 2. Leyes de orden público, porque prima el interés general, público o social, sobre el particular. El concepto de orden público es uno de los más indefinidos a lo largo de la historia de las ideas jurídicas. El orden público implica la prevalencia del interés general, público o social sobre el individual. 3. Leyes penales, que son retroactivas cuando van en beneficio del autor del hecho punible. (principio de favorabilidad). 4. Leyes por necesidad, la doctrina consagra la necesidad del efecto retroactivo en relación con las leyes nuevas que suprimen en forma definitiva una determinada institución jurídica, como por ejemplo la esclavitud..

Scene 8 (3m 30s)

Irretroactividad en el derecho colombiano. El artículo 29 de nuestra Constitución Política de Colombia (C.P.C.) consagra el debido proceso, la irretroactividad de la ley, la presunción de inocencia y las garantías procesales necesarias en todo proceso. El artículo 58 de la misma, contiene la protección de la propiedad privada y de los demás derechos adquiridos con justo título..

Scene 9 (3m 49s)

REGLAS GENERALES SOBRE VALIDEZ Y APLICACIÓN DE LAS LEYES.

Scene 10 (4m 31s)

MARCO NORMATIVO. Sentencia 233 de 1995 Corte Constitucional La irretroactividad de la ley se predica, en materia punitiva, tanto de las conductas sancionables como de las sanciones que la autoridad puede imponer. Sentencia 1076 de 2002 Corte Constitucional El principio de la irretroactividad de la ley tiene plena aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano. Una nueva ley, que dispone tal principio fundamental para la seguridad jurídica en el Estado Social de Derecho, no puede regular las situaciones jurídicas del pasado que ya se han definido o consolidado, y que por tanto resultan incólumes en sus efectos jurídicos, con la fuerza que les presta la ley bajo la cual se constituyeron. Fallo 21990 de 2012 Consejo de Estado Con el fin de mantener la seguridad jurídica y la protección del orden social, la nueva ley no tiene la virtualidad de regular o afectar las situaciones jurídicas del pasado que se han cumplido o quedado debidamente consolidadas, y que resultan intangibles frente a aquélla..