Tribus y Territorios: Tony Becher. En diálogo…. aÉaiS f Ocultad de Genctas de Ia Comunicaci6n.
TRIBUS. IDENTIDAD. REPRESENTACIONES. FCC RODOLFO.
“La forma de organización de la vida profesional de los grupos particulares de académicos está íntimamente relacionada con las tareas intelectuales que desempeñan”. T. Becher..
INFLUENCIA RECÍPROCA. ASPECTOS SOCIALES DE LAS COMUNIDADES DE CONOCIMIENTO. (parte de la gran tribu, ocupando distintos territ.).
TRIBU DE COMUNICADORES. MEDIOS. -PERIODISTAS MEDIATICOS. -COMUNICAD. MASIVOS ..
NUESTRAS TRIBUS, NUESTROS TERRITORIOS.
Femi*'. • "Docencia Voluntariado Militancia 600 TRIBUS Y TERRITORIOS DE LA COMUNICACION.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. ATRAVESADAS POR EL FENÓMENO DE LA MASIFICACIÓN. Escuelas, Medios, Transposiciones. Carbone..
TIEMPO PRIMERA MITAD DEL S. XIX (El Divorcio) SEGUNDA MITAD DEL S. XIX (El Recelo) DÉCADA DEL 70 (La Denuncia) COMUNICACIÓN Periódico, radio, cine. (nuevos contenidos y lenguajes) Delimitan y direccionan sus mensajes a diferentes públicos. Se pasa de la censura, a la de selectividad, evaluación, filtración de contenidos y lenguajes. T.V. Persuasivo, Homogeneización de las audiencias. Se centra en EMISOR y MENSAJE (desvelamiento de la ideología hegemónica.) Postergó la indagación del otro polo de la comunicación, el receptor. EDUCACIÓN: ESCUELA Y MEDIOS MASIVOS Toma a los nuevos contenidos de los nuevos medios masivos como “desvíos de la cultura”. Escuela es cultura noble, sustentada, Cultura de masas es industria de la cultura, vehículo de la cultura espuria. Medios de Comunicac. de masas son responsables de la configuración de las relaciones. Comunicación masiva. Co existencia entre la Escuela y los Medios de Comunicación. (pedagogización de los medios) Brecha entre ED. Formal y ED. No Formal. ED.No Formal: Nueva competidora de la Escuela. Surge por la necesidad de Capacit. Permanente. Caducidad del conocim. Pensam. Crítico Radical: Afecta la Educac. y los M. de comunicac. El divorcio: Pedagogos y teóricos de la comunicación comparten la denuncia de la hegemonía. La Educac. Pop. alimenta expectativas de nuevos horizontes. Su concepción alternativa de comunicación pedagógica sienta precedentes. Escuela y M. de Comunicac. Son vistos como: Agentes de poder de los sectores dominantes. Perpetúan el orden impuesto. CONTEXTO SOCIO- CULTURAL -Cultura Popular -Cultura Urbana (lo propio y lo ajeno. migraciones) Libro: Soporte de transmisión cultural. Arte de Masas: apunta a “elevar el gusto de las masas”. Modernización (modifica lo cotidiano, en el consumo de bienes materiales y simbólicos y produce cambios en la educac.) Prioridad a la Invers. Educat. para frenar la Pobreza y el atraso. Cotidianeidad. Difusión de un pensamiento que propone transformar el orden social vigente en profundidad. Denuncia a las Instituc. que regulan la sociedad como “Reproductoras de un orden impuesto” mantiene un discurso legitimado a través de las normas y de la coerción..
TIEMPO SEGUNDA MITAD DE LA DÉCADA DEL 70 (Proy. Autoritario) DÉCADA DEL 80 (Recup. De la Democracia) COMUNICACIÓN MODERNIZACIÓN vista como una cuestión de MEDIOS. FASCINACIÓN POR LAS TECNOLOGÍAS (TV COLOR acentúa el aislamiento social, menos participación, se pierde en la fascinación.) Replanteo del modelo de Comunicación. Comunicación Participativa. Los Medios dejan de ser agentes comunicativos en sí mismos y pasan a vehiculizar contenidos y metodologías de trabajo. EDUCACIÓN: ESCUELA Y MEDIOS MASIVOS Reafirmación de los valores de la Escuela Conservadora. ESCUELA – PLANEAMIENTOS. TÉCNICAS INSTRUMENTOS. Se recuperan las experiencias de la Educac. Popular Educac. Y Comunicac. Alternativa. Transformación del campo educativo ligado al compromiso con la educación. (dialogicidad y criticidad) Educac. Formal: Recupera contribuciones de la Pedagogía Crítica, propone políticas educativas para la región. Fortalecimiento de la Educac. Formal. Reformas Curriculares N. inic y N. prim. Planes de formación para educadores. N. SEC, SUP UNIVERS Y SUP. NO UNIV. Educac. Y Cultura de Masas. Con los propósitos democratizadores. Pedagogía Crítica – Democratiza . de la educación, sustentada en el fortalecimiento de la educac. formal. Acceso para todos a un conocimiento de calidad. CONTEXTO SOCIO-CULTURAL MODERNIZACIÓN TECNOCRÁTICA Desocultar todas las mediaciones sociales y educativas generadoras de desigualdad y discriminación en la distribución del conocimiento. FORTALECIMIENTO TEÓRICO DE LAS POLÍTICAS DE DEMOCRATIZACION DEL CONOCIMIENTO..
En el campo de la Comunicación – Educación, según Becher, podemos ir haciendo una adaptación y apropiación del terreno, sobre la base de cinco cuestionamientos categóricos..
AHORA A DIALOGAR. Relacionamos entonces a Becher en el primer cuestionamiento que plantea –según las características de las disciplinas- para acercarnos y apropiarnos del territorio. En este punto Carbone va a estudiar las características de la Educación a través de 5 tipos de vinculaciones (etapas) –Divorcio, Recelo, Denuncia, Proyecto Autoritario y Recuperación de la Democracia. Analizando el contexto socio-histórico y cultural que atraviesa cada momento y su relación con la Comunicación y los Medios Masivos..
PODEMOS DIALOGAR ENTRE TEXTOS, VIENDO CÓMO LA EDUCACIÓN ES ATRAVESADA POR LA COMUNICACIÓN DE MASAS, DE LA QUE NOS HABLA CARBONE Y GIRAR HACIA UNA CONSTRUCCIÓN DE MICRORRELATOS, COMO ESTRATEGIAS DIVERSIFICADAS DE LOS SECTORES DE PODER, SEGÚN NOVOMISKY..
DIGITALIZACIÓN DE LA CULTURA: RESIGNIFICA EL CAMPO COMUNICACIÓN - EDUCACIÓN.
NOS PREGUNTAMOS ENTONCES: ¿Por el lugar de las mediaciones, por dónde hoy los discursos (hiper)mediáticos cobran sentido y modelizan las prácticas?.
ANTE ESTA CONSTRUCCIÓN DE INCERTIDUMBRE Y CAOS, NOVOMISKY CONCLUYE:.
EN ESTE ENTORNO SE DAN … -Nuevos modos de relación entre los procesos simbólicos –que constituyen lo cultural- y las formas de producción y distribución de los bienes y servicios. -Nuevos modos de producir, asociado a un nuevo modo de comunicar, que convierte a la información y al conocimiento en fuerza productiva directa. -La digitalización comienza a afectar las bases fundamentales de la reproducción cultural, los bienes simbólicos se despliegan sobre una lógica binaria que les da forma y los performa..
“ El lugar de la cultura en la sociedad cambia cuando la mediación tecnológica de la comunicación deja de ser meramente instrumental y pasa a convertirse en estructural”..
Seguimos dialogando…. En los cuestionamientos categóricos que propone Becher para apropiarnos del territorio, en el campo d e Comunicación-Educación, uno de ellos refiere a la cuestión epistemológica. Preguntándose principalmente sobre el papel de las teorías..
“TODOPROCESO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL ES UN ACERCAMIENTO AL UNIVERSO DE SENTIDOS A PARTIR DEL CUAL, EL OTRO SIGNIFICA SU EXPERIENCIA..
Bourdieu nos habla de una “vigilancia epistemológica” al momento de investigar en estos espacios de articulación cómo sería el campo Educación-Comunicación..
A través de lo planteado por la autora podemos decir que los núcleos Problemáticos -a grandes rasgos- tanto en América Latina como en Argentina son:.
Comunicación – Educación: En una perspectiva de articulación transversal..