REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN AVANZADA DOCTORADO: CIENCIAS PARA EL DESARROLLO ESTRATÉGICO ÁREA DE CONOCIMIENTO: ESTADO Y NUEVA INSTITUCIONALIDAD SEDE: CARACAS.
Estudios a Realizar. La investigación en cuestión se centra en la creación de un modelo de gestión comunicacional para la Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta” con el de mejorar y optimizar su articulación con su público interno y las comunidades que hacen vida en el territorio, de manera de consolidar el encargo social para el cual fue creada. En tal sentido los estudios a realizar son de Doctorado.
Título Tentativo. Modelo de Gestión Estratégica Comunicacional sociointegral Comunitario para la Universidad Politécnica Territorial de altos Mirandinos Cecilio Acosta UPTAMCA.
Importancia institucional para el proyecto país..
Importancia institucional para el proyecto país..
Importancia de la investigación para el área de conocimiento: precise los vacíos teóricos o fisuras respecto al tema investigado..
Por qué Investigarlo: razones personales, profesionales, colectivas.
Enunciado del Problema. . La necesidad de atender esta realidad me lleva a formular la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo incide la deficiente gestión comunicacional estratégica socio integral comunitaria en la Universidad Politécnica Territorial Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA )?..
Preguntas de investigación. 1.- ¿Qué fundamentos teóricos deberían estar presentes en una gestión estratégica sociointegral comunitaria que coadyuvan a enfrentar la insuficiencia comunicacional que afecta la fluidez en la UPTAMCA? 2.- ¿Cómo articular los referentes teóricos y Metodológicos, relacionados con la gestión estratégica comunicacional? 3.-¿Cómo se puede abordar el modelo de gestión estratégica comunicacional sociointegral desde enfoques teóricos epistemológicos para Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta ?.
Referentes Teóricos: Teoría, categorías esenciales principales autores, otras fuentes..
Referentes Teóricos: Teoría, categorías esenciales principales autores, otras fuentes..
Referentes Teóricos: Teoría, categorías esenciales principales autores, otras fuentes..
Aportes teóricos y/ prácticos de la investigación.
Encargo social de la UPTAMCA La Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA) tiene como encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y sustentable en su área de influencia territorial , con la participación activa y permanente del poder popular, abarcando múltiples campos de estudio, bajo enfoques inter y transdisciplinarios..
Objetivos estratégicos. Desarrollar una formación integral. Dinamizar el desarrollo integral, sustentable, mediante la conformación de la nueva geopolítica nacional..
Creación de la UPTAMCA El Colegio Universitario “Cecilio Acosta” CULTCA, en el marco de la Misión Alma Mater, en marzo de 2014 se transforma en Universidad Politécnica Territorial de los Altos Mirandinos Cecilio Acosta (UPTAMCA), Según decreto 827 , firmado por el Presidente Nicolás Maduro Moros, y publicado en la Gaceta Oficial de Venezuela Nº 40.373.
Ruta Metodológica para el desarrollo de la investigación y avances.
Resultados del Análisis. Seguimiento a Páginas y Redes Institucionales..
Resultados del Análisis. 2021, Torrealba Analisis y seguimiento RRSSTesis— Microsoft Excel Inicio H 25 Insettar Oisefio de pigina Formulas Datos Revisar Vista Seguimiento de publicaciones de del 2020-EnerO 2121 3 4 S 6 7 8 10 12 13 14 16 17 19 20 21 22 23 24 25 26 27 Marzo Abril Mayo Junio julio Agosto Sep. oct. Nov. Dic. Er,e. Twet Retwits Twet Retwits Facel»ok Facelx•ok 30,3 Nota Prensa Youtul* Nota Prensa Youtut* war 20 76 26,3 Inst. Inst. 1133 Blog Sec. Blog Sec. 7,9 •miento RRSS 2020 2 13,2 s •miento RRSS 2019 2 ogSec.;7, , , Inst; ; Youtube; 2 6 ; Nota Prens.; 13,2; ; Facebook; 30,3; •rriento BLOG Listo ; Retwits•, 21:54 20/03/2021.
Resultados del Análisis. #MonitorOBU 2020 Las noticias registradas por #MonitorOBU se obtuvieron de las siguientes fuentes: 508 868 Medios de comunicaciön Instagram institucional MPPEU Sitio web universidades de Universidades 443 190 OBU @ @OBUniversidades.
Elementos del Modelo Propuesto. Los resultados alcanzados a partir de la recopilación de información a través de fuentes primarias y secundarias que incluyen el análisis de modelos de comunicación existentes, del análisis de las entrevistas a los informantes claves de la institución y las observaciones, nos permitieron establecer líneas importantes en cuanto a la teorización de un Modelo de gestión estratégica comunicacional..
Elementos del Modelo Propuesto. En base al análisis en esta fase pasamos a la elaboración de la concepción del modelo con la intensión de arribar a su noción científica y la orientación que aquí se asume en la elaboración del modelo de gestión estratégica comunicacional a los efectos de la transformación de la gestión comunicacional de la UPTAMCA. Por tanto, el modelo que aquí se presenta, es un modelo resultante del estudio de diferentes modelos y autores ya descritos en páginas anteriores, donde se contemplan aspectos referidos a la modelización así como a la gestión comunicacional , al tiempo de ser una idealización realizada por el investigador a la luz de la realidad y la teoría, pues atiende la realidad observada, donde de todos los autores analizados la que mejor encaja con el problema es el modelo de Sandra Massoni ..
Elementos del Modelo Propuesto. De esta manera, elaboramos un modelo representado mediante once elementos estratégicos claves, son ellos: el contexto , de igual manera consideramos la perspectiva como forma de representar la realidad observada , la interacción e integración para determinar la relación entre objetos en la cual la acción de uno repercute sobre el otro, así mismo consideramos el entorno inmediato ( clima, participación , y socio-cultura ) , la filosofía y la simbología institucional , la valoración de las estrategias comunicacionales y la participación de los elementos de la comunicación integral, mediante el uso de modelos basados en las teorías de comunicación existentes..
Perspectiva Clima Filosofía Integración Elementos de la Gestión Estratégica Comunicacional : Entorno Valoración Contexto=Realidad Social-cultura Simbología Participación Interacción.
Elementos del Modelo Propuesto. Contexto de la gestión estratégico comunicacional : el contexto comunicacional nos refiere a ese conjunto de circunstancias o situaciones que se generan durante este proceso, en el cual se encuentran el emisor y el receptor. Perspectiva organizacional : esta fase está dirigida a la reseña informacional y va muy de la mano con la caracterización e información que se posee sobre la institución. Integración : proceso que viene a estar representado en los esfuerzos que se realizan desde las funciones de liderazgo y planeación ..
Elementos del Modelo Propuesto. El entorno : el entorno de la institución se representa a través del medio en el cual opera, en el caso de investigación, el territorio de los altos de Miranda. Filosofía Institucional : la filosofía de la institución queda ampliamente demostrada a través de las relaciones de la funcionalidad de la misión, visión, valores, creencias y manifestaciones culturales de la misma con el propósito de conocer su efectividad y vigencia..
Elementos del Modelo Propuesto. Participación : consiste en un mecanismo de obtención de libertades, donde esas libertades deben ser motivo de compromiso con la institución y con la comunidad, en ese sentido la misma se destaca como un medio de crítica . Clima institucional : en e l convergen factores, tales como el tipo de organización, tecnología, políticas, objetivos operativos, factores estructurales ; los sistemas de valores y las formas de comportamiento social . Este elemento toma en consideración la conceptualización de la información sobre su entorno y las condiciones de la institución, en tal sentido la comunicación integral se convierte en el elemento intermediario de la atmósfera organizacional y su funcionamiento,.
Elementos del Modelo Propuesto. transmutándose en el agente que generará las actitudes, valores y opiniones de los miembros y por consiguiente en la productividad. De esta manera, la comunicación se convierte en el gestor de cambio por excelencia dado que es a partir de ella que se dinamizan y construyen tanto la cultura social como el clima para adaptarlos a los requerimientos que tiene la organización y así enfrentar sus retos..
Operacionalización del Modelo. Con el modelo propuesto se reconoce la necesidad de analizar y valorar el proceso de comunicación con el fin de identificar desviaciones que puedan deformar la ejecución de las metas diseñadas. En tal sentido, cada una de las etapas planteadas (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar/Ajustar) deben cumplirse de forma metódica para lograr las metas y objetivos definidos, de igual manera cada una de estas implica un proceso de retroalimentación para determinar la causa raíz de perturbación de manera que se puedan tomar medidas para encontrar oportunidades de mejora, a fin de comunicar e informar de manera lógica, clara y organizacional, por medio de un plan o estrategia preciso..
Operacionalización del Modelo. Gestión Estratégica Comunicacional Hacer Verificar Actuar Planificar.
Propuesta de Transformación. Etapa 1: Valoración de las comunicaciones Etapa 4: Implementación de los cambios Etapa 5: Monitoreo. Etapa 2: Proyección estratégica de la comunicación . Etapa 3: Formación.
A modo de conclusión, podemos decir que, la selección de los enfoques teóricos a utilizar en el desarrollo de la investigación, están sustentados en las teorías y modelos de comunicación que han tenido mayor incidencia en los procesos comunicacionales. En tal sentido la comunicación estratégica es un proceso de importancia vital para las organización incluyendo las instituciones de educación universitarias. Dentro del contexto de la comunicación, intervienen diferentes factores que deben de ser tomados en cuenta. Entre ellos los estudios que se han hecho con anticipación referente al tema de investigación los cuales nos han servido de guía para orientarnos acerca de cómo ir interpretando la información y qué tipo de metodología y procedimientos utilizar..
Se evidencia la inexistencia de una gestión estratégica Comunicacional acorde con las nuevas exigencias de una Universidad Territorial. Es necesaria la implementación de una gestión estratégica comunicacional acorde con el encargo social de la universidad y sus objetivos estratégicos, de acuerdo con las transformaciones que actualmente implementa y requiere el gobierno en el sector universitario..
Las necesidades comunicativas más apremiantes en la UPTAMCA son: el establecimiento de instrumentos estratégicos que guíen la implementación de un modelo de gestión estratégico comunicacional sociointegral La caracterización del modelo de gestión de la comunicación, como todo método estructurado y mejorable implica una visión holística de todos los elementos que lo componen. De allí, la importancia del enfoque sistémico de todos sus elementos que lo integran para anticipar sus efectos y corregir el rumbo de los resultados a través de valoraciones y ajustes periódicos al modelo planteados..
El modelo de gestión estratégico comunicacional sociointegral diseñado en conformidad a los once elementos claves ya planteados en la investigación son: el contexto , el entorno ( político, económico y socio-cultural ), el análisis de la filosofía institucional determinando la vigencia y actualidad de la misión, visión, valores, creencias y manifestaciones culturales, la simbología , la participación de los actores de la comunicación integral, la mediación de las estrategias comunicacionales, la integración, interacción el clima y la perspectiva organizacional, la valoración , obteniendo así la mejora continua de todos los procesos comunicacionales..
Por la atención prestada. Muchas Gracias.