TIF_PerezWalter

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

TRABAJO FINAL INTEGRADOR TÍTULO: “PROYECTO DE INNOVACION: PROMOCION DE SISTEMAS DE FINANZAS SOLIDARIAS EN CARITAS ARGENTINA” DIRECTOR: Diego Gojzman ESTUDIANTE: Walter Ariel Pérez Agradecimientos: Este trabajo es el resultado de un recorrido que no hice solo, siempre estuve acompañado y recibí el apoyo de personas que me alentaron a poder realizarlo. Agradezco a mi familia, que con gran esfuerzo me permitió dedicar el tiempo de producción necesario. Agradezco también al Personal de Cáritas Nacional, particularmente al Área de ECOSOL, por su buena predisposición, por haber atendido mis consultas y brindado toda la información necesaria. Gracias a todo el cuerpo docente de la Especialización en Economía Social y Solidaria, que me acompañó en todo el proceso de aprendizaje, y en especial a Diego Gojzman, que me ayudó además en esta última instancia con toda dedicación. Resumen: En este trabajo se abordarán fundamentaciones para una posible intervención dentro de la organización Cáritas Argentina. Se propone implementar un sistema para la promoción, optimización e implementación de Sistemas de Finanzas Solidarias, generando vínculos y colaboraciones entre Cáritas Nacional y las distintas Cáritas Diocesanas..

Scene 2 (45s)

Índice: 1) Marco Conceptual: 1.a. Definiciones y abordajes de Sistemas de Finanzas Solidaria 1.b. Caracterización y metodologías de financiamientos 2) Contexto General: 2.a. Implementación de Sistemas de Finanzas Solidarias en Argentina 2. b. Análisis de las experiencias de Sistemas de Finanzas Solidarias en Cáritas Nacional 3) Marco Metodológico del Proyecto de Innovación 4) Proyecto de Innovación: Sistema de Finanzas Solidarias en Cáritas Argentina: 4.a. Análisis del área temática y de su posible intervención 4.b. Mapeo de actores 4.c. Situación problemática, definición de factores e indicadores 4.d. Árbol problemático 4.e. Factores e indicadores 4.f. Estrategias y desafíos de la intervención 4.g. Plan de trabajo y objetivos del proyecto 4.h. Recursos y presupuesto 4.i. Cronograma de actividades 4.j. Evaluación 5) Resultados del Proyecto: 5.a. Análisis del proyecto de Innovación y de la posible intervención. 5.b. Reflexiones finales 6) Información complementaria:.

Scene 3 (1m 26s)

6.a. Experiencias del área de Economía Social y Trabajo en Cáritas Nacional. 6.b. Entrevista completa realizada en Cáritas Nacional 7) Bibliografía.

Scene 4 (1m 36s)

1) Marco Conceptual 1.a. Definiciones y abordajes de Sistemas de Finanzas Solidarias: Las finanzas son aquellas actividades relacionadas a los ingresos y egresos de dinero o capitales, sus costos y rendimientos, las formas de generación y captación de los excedentes económicos, su protección, transferencia y control, su préstamo y, en general, todo el flujo de ingresos y egresos a lo largo del tiempo. En la lógica capitalista, la dinámica predominante es la de la maximización de las ganancias / rentabilidad, y la minimización de los riesgos económico financieros. Sin embargo, existen expresiones financieras que no persiguen un fin propiamente lucrativo, sino que buscan la promoción del trabajo, el consumo, la producción y distribución justa. Estas son finanzas más acordes al desarrollo de tipo solidario y a la promoción de otra economía posible. Un Sistema de Finanzas Solidarias implica tratar a las finanzas como una herramienta para mejorar las condiciones de vida y de trabajo para todos. Debe ser capaz de establecer condiciones libres y accesibles, siguiendo los valores de la economía social y solidaria, albergando a toda persona del territorio sin excluir a ninguna, en igualdad de condición y, sobre todo, contemplando la situación de los menos favorecidos. Su funcionamiento debe ser sustentable, siendo capaz de sostenerse en el tiempo. A su vez, ser emancipador y regulador. Por tanto, debe ser auto generador de ahorro y crédito, y favorecer procesos autónomos de intercambio entre las personas. Algunas de sus características principales son: - La importancia de la persona humana por sobre el capital, promoviendo la justicia social. - Una organización basada en la satisfacción de las necesidades de todos, en vez de servir a la acumulación o el beneficio privado. - Una economía de naturaleza asociativa, no de individuos aislados, donde las decisiones tienden a ser democráticas o participativas, siguiendo una línea mayormente horizontal..

Scene 5 (2m 41s)

1.b. Caracterización y metodologías de financiamiento: - Las microfinanzas: conjunto de servicios financieros o no financieros destinados a personas de bajos recursos excluidas total o parcialmente del acceso al uso del crédito convencional. Las operaciones se realizan entre personas que se conocen o que comparten una identidad en común, basándose en relaciones de proximidad. Se emplean pequeños créditos, seguros, sistemas y fondos de garantía basados en planes de pago cuyos períodos son cortos. - El microcrédito tradicional: créditos individuales de montos mayormente pequeños, generalmente para insumos o materia prima, y cancelaciones comerciales. El plazo de cancelación suele ser corto con garantías alternativas o “no reales”. - Grupo solidario: Microcréditos con utilización de esquemas de garantías recíprocas cruzadas. Se otorgan a grupos integrados por varios tomadores con actividad independiente unos de otros y, en general, de rubros diferentes. Los períodos de amortización son cortos para favorecer la colaboración entre los miembros. - Bancos comunales: Grupos de microempresarios que asumen un capital semilla financiado por una institución que los capacita. Los miembros del grupo se avalan recíprocamente y, en la mayoría de los casos, utilizan el ahorro que fueron construyendo como garantía ante la entidad que les financia. - Fondos rotatorios: Consiste en préstamos a un grupo cerrado de tomadores con unidades económicas de un mismo rubro, generalmente agropecuario. El crédito se suele realizar en “en especies”, y los pagos son en plazos cortos con dinero circulante, ajustándose al valor del producto. Entre otras metodologías menos empleadas se encuentran las Réplicas Grameen, la Asociación de Compras y Prefinanciación para la Producción. Todas estas metodologías se basan en prácticas que proponen democratizar los recursos financieros, con la participación de los sujetos destinatarios en la propia autogestión de los fondeos, contemplando sus características propias, potencialidades y vínculos. Tienen en común la capacidad generativa a través del ahorro, la reinversión y la posibilidad de otras inversiones por medio de la cooperación, complementariedad y solidaridad de los actores que la integran..

Scene 6 (3m 47s)

2) Contexto General 2.a. Implementación de Sistemas de Finanzas Solidarias en Argentina En nuestro país se han desarrollado distintas experiencias asociadas a Sistemas de Finanzas Solidarias, principalmente a partir de los años ´90. En esta década, se crea el FONCAP (Fondo Fiduciario de Capital Social), como organismo promotor del microcrédito, bajo la dirección de la ONG Acción Internacional. Además, comienzan a iniciarse experiencias como las de Fundación Emprender, o más del ámbito local como las de Cáritas Quilmes. Sin embargo, estas iniciativas incipientes son de baja escala. El contexto económico no es favorable, con recesión y ajustes constantes del Estado. A partir del año 2003, se inicia una estabilización económica. Comienzan a funcionar Políticas Asistenciales Universales y de Promoción de Derechos y el FONCAP pasa a la órbita del Ministerio de Economía. En el año 2006 se promulga la Ley Nacional de Microcrédito Nº 26117. En el mismo año, se crea la CONAMI (Comisión Nacional de Microcrédito) y se articula con el Fidecomiso Fuerza Solidaria. Al año siguiente, se crea RADIM (Red Argentina de Instituciones de Microcrédito) Todo indica que es un tiempo propicio para el desarrollo de estas experiencias, aún con sus desafíos propios. Desde entonces, se han realizado avances y retrocesos. Todos estos procesos, en mayor o menor medida, son dependientes de los esquemas sociales que parten del Estado. En la actualidad, la mayoría de los otorgamientos de microcréditos, ya sea a emprendedores o asociaciones, se encuentran discontinuados. Por lo que se puede decir que continúan funcionando, pero su impacto y alcance se encuentra limitado por el contexto social y político. En paralelo, existen otras opciones alternativas de otorgamiento de créditos más similares al modelo tradicional, pero con menores requisitos o características más flexibles. Es el caso de Provincia Microcréditos, perteneciente al Banco Provincia, o de la asociación Sumatoria, que apuntan de algún modo a la inclusión financiera. Por otro lado, La Municipalidad de San.

Scene 7 (4m 52s)

Martin ofrece una experiencia concreta de otorgamiento de microcréditos localizada y que continúa operando a la fecha. Respecto a Cáritas Nacional, objeto de este estudio, el Microcrédito es la herramienta más utilizada y la articulación más importante hasta el momento es con la CONAMI. En la actualidad, este organismo se encuentra en crisis, y no podrán continuar con su colaboración. Por esta razón, es fundamental repensar las estrategias para el sostenimiento de los procesos asociados a Sistemas de Finanzas Solidarias. 2. b. Análisis de las experiencias de Sistemas de Finanzas Solidarias en Cáritas Nacional Cáritas Nacional Argentina, ha establecido un área asociada a Sistemas de Finanzas Solidarias la cual fue nombrada recientemente como ECOSOL (Economía Social y Trabajo), aunque viene desarrollándose desde el año 2013 en un área más amplia denominada Desarrollo Humano Integral. Entre las acciones que han dado curso se encuentran: Adjudicación de Microcréditos a unidades productivas; Banco de maquinarias, herramientas y materiales para el trabajo; Capacitación y acompañamiento continuo. En relación a la metodología de trabajo, durante la entrevista realizada en Cáritas Nacional Argentina, la Lic. María Gabriela Blanco expresó lo siguiente: “Nosotros en Economía Social y Solidaria lo que tratamos de hacer con las Diócesis es que ellos tengan un equipo diocesano de Economía Social y Solidaria, y a partir de ahí que acompañen los emprendimientos, sean emprendimientos familiares o sean emprendimientos asociativos o comunitarios … Tenemos un formulario con el que nosotros trabajamos con las diocesanas (Cáritas). El formulario de presentación de proyectos. Eso es lo que marca el trabajo con la diocesana, ellos nos traen las necesidades y nosotros vamos viendo cómo los acompañamos económicamente, y también con un acompañamiento técnico o de visitas” En cuanto a las acciones asociadas a Finanzas Solidarias, cuentan con un presupuesto designado para otorgar, aunque también acompañan procesos de autogestión en las distintas.

Scene 8 (5m 57s)

Cáritas Diocesanas que son autónomas en cuanto a lo económico. Además, han contado con convenios de la CONAMI para otorgar cierta cantidad de microcréditos, con sus respectivas rendiciones. De estos procesos, señalaron lo siguiente: “Tenemos un convenio con la CONAMI, las Diócesis postulan a los emprendedores y nosotros acompañamos en la evaluación y en la otorgación del microcrédito. Eso es lo que sucede hoy, y también a día de hoy, de todos los proyectos que acompañamos, muchos tienen solicitud de fondos a nosotros para tener sus propios fondos de microcréditos en la diocesana. Están los microcréditos, hay fondos rotatorios; Hay una diocesana que lo que hace es comprarle la maquinaria al emprendedor y ahí crea la financiación en el pago. Hay distintas finanzas solidarias que se fueron dando y que también cada lugar va creando según la realidad de lo que pasa”. A partir de esta información, se puede inferir que el área ECOSOL cumple una función principalmente receptiva. Reciben las propuestas que puedan surgir en las distintas Diócesis y brindan un servicio de apoyo, contención y acompañamiento de los proyectos o acciones preexistentes. La propuesta respeta las singularidades y características propias de cada territorio y promueve la formación de nuevos equipos diocesanos en el área de Economía Social. En este sentido, el rol no consiste en aplicar programas destinados a fines específicos o en financiar de forma directa y total, aunque participa desde lo económico en acciones concretas. Resulta beneficioso el hecho de que los sistemas implementados son auto sustentables, es decir que no dependen completamente de Cáritas Nacional. El área posee gran potencial para continuar desarrollándose. A continuación, se desarrollará un proyecto de innovación con intención de plantear una de entre tantas posibilidades que tiene el área de continuar en la misma línea, crecer y tener un mayor alcance..

Scene 9 (7m 2s)

3) Marco Metodológico del Proyecto de Innovación Se abordarán fundamentaciones para una posible intervención dentro de la organización Cáritas Argentina. Se propone implementar un sistema para la promoción, optimización e implementación de Sistemas de Finanzas Solidarias, generando vínculos y colaboraciones entre las distintas Cáritas Diocesanas. La modalidad será: Proyecto de Innovación. El relevamiento de información será mediante el método cualitativo, el cual consiste en investigar y observar fenómenos, comportamientos y/o discursos para luego interpretar sus significados. Este método analiza el conjunto de respuestas abiertas entre los sujetos y la relación de significados según el contexto cultural, ideológico y sociológico. Por lo que el conocimiento no se descubre, sino más bien, se construye. Además, se analizarán datos, reportes y registros brindados por la Institución desde metodologías de tipo cuantitativo. En primera instancia, se realizará un abordaje teórico para sentar las bases conceptuales sobre las cuales se desarrollará el análisis. Luego se presentará a la Institución Cáritas Argentina y su área ECOSOL, presentando sus procesos, acciones y problemáticas con el fin de proyectar la intervención. Para la recolección de datos, se utilizará la observación de datos de fuentes primarias, a través de información otorgada por miembros del área ECOSOL pertenecientes a la institución Cáritas Nacional. Para tal fin, se realizaron conversaciones y entrevistas con miembros del equipo, y se recopilaron informes brindados por el área. Por otro lado, se analizarán fuentes secundarias de libre acceso obtenidas de la página web https://caritas.org.ar/. Por consiguiente, la metodología se asienta en los métodos cualitativos y cuantitativos de observación y análisis de datos. A partir de esta información, se evaluarán las necesidades y motivos para la implementación de la intervención sobre el escenario estudiado. La población destinataria es tan amplia y diversa como el alcance de Cáritas Nacional, ya que abarca el país completo. En primer lugar, se encuentra el equipo de cada Cáritas Diocesana y desde allí, se alcanza a toda la población dentro de su campo de acción. Se puede definir a Cáritas Nacional como una Organización encuadrada dentro de la estructura de la Iglesia Católica, con una identidad arraigada y bien definida, asociada a valores cristianos y.

Scene 10 (8m 7s)

comunitarios. Las acciones del proyecto se dirigen a la propia Organización y al conjunto de las Cáritas Diocesanas que la integran, las cuales comparten la misma misión, al tiempo que poseen una identidad propia, con sus características y particularidades. La Lic. María Gabriela Blanco expresó que “los proyectos surgen de cada diocesana (Cáritas) Los que conocen a los emprendedores son ellos. Nosotros acompañamos el proceso de evaluación y brindamos apoyo técnico, pero el proyecto tiene que surgir de cada lugar; porque va a ser sostenido desde ese lugar” En este sentido, la acción no está centrada en una población concreta, sino más bien responde a ofrecer herramientas para fortalecer cada proyecto en particular según cada territorio..

Scene 11 (8m 36s)

4) Proyecto de Innovación: Sistema de Finanzas Solidarias en Cáritas Argentina: 4.a. Análisis del área temática y de su posible intervención: La situación problemática a abordar se encuadra dentro del área temática: Promoción de Sistemas de Finanzas Solidarias dentro de una misma Institución. Se analizará la Institución Cáritas Nacional, siendo una red constituida por Cáritas Diocesanas de cada jurisdicción eclesial de la Argentina. Existen experiencias de la Economía Social y Solidaria en estas Cáritas Diocesanas, algunas de las cuales cuentan con Sistemas de Finanzas Solidarias destinadas a emprendedores de pequeñas actividades económicas, relacionándose de forma directa con ellos. Compartir recursos comunicaciones y económicos posibilitaría mejorar las condiciones de los proyectos existentes y, además, sumar estas iniciativas en lugares donde aún no se desarrollan. Como posible intervención se propone reasignar recursos económicos y comunicacionales de modo que las Cáritas Diocesanas puedan interactuar entre sí, compartiendo información y fondos, de manera que sean promotores o tutores de Sistemas de Finanzas Solidarias, generando vínculos entre las distintas Diócesis, colaborando para que nuevas formas de financiación sean posibles gracias a la ayuda mutua. Además, promocionar esta información para que los beneficiarios puedan conocer y acceder a las nuevas propuestas..

Scene 12 (9m 23s)

4.b. Mapeo de actores ACTORES EMPRENDERORES Y/O ASOCIACIONES CIVILES CON ACCESO SIN ACCESO O ACCESO REDUCIDO AL SISTEMA TRADICIONAL AL CREDITO TRADICIONAL OPCIONES ALTERNATIVAS * PROVINCIA MICROCREDITOS BANCOS QUE OTORGAN * SUMATORIA REDES O PROGRAMAS QUE OTORGAN SOCIEDAD CIVIL CREDITOS TRADICIONALES * OTROS MICROCREDITOS * FONCAP * MUTUALES * CONAMI *COOPERATIVAS * REDIM * FUNDACIONES * FUERZA SOLIDARIA COMUNIDADES RELIGIOSAS CARITAS.

Scene 13 (10m 3s)

4.c. Situación problemática, definición de factores e indicadores: Según el último informe de Cáritas Nacional del año 2023 expresado en su página web, sobre el destino de las donaciones recibidas, se informa que se entregaron microcréditos a 1.100 unidades productivas. Si bien es un número significativo, el área de ECOSOL (Economía Social y Trabajo), representa solo el 1.6% de todas las acciones solidarias existentes. Este porcentaje se repite en los últimos años, siendo esta área una de las más recientes y últimas en incorporarse entre las acciones de Cáritas Nacional. Cabe mencionar que, en varias provincias, el área de Economía Social y Trabajo no tiene incidencia sobre el presupuesto destinado. De aquí se desprende la premisa de que no en todo el territorio nacional, la implementación de Sistemas de Finanzas Solidarias está en la agenda. En el siguiente cuadro, se describe la distribución del presupuesto de Cáritas Nacional según su última rendición, donde el área ECOSOL se encuentra expresado bajo la categoría: TRABAJO. Extraído de la página web: https://caritas.org.ar/rendicion-2023/rendicion-2023-economia-social-y-solidaria/.

Scene 14 (10m 52s)

Una posible intervención desde Cáritas Nacional, la cual representa al conjunto de los actores conformados en Cáritas Diocesanas, podría motivar una mayor interacción entre estas, de modo que puedan compartir información, experiencias y recursos económicos y financieros; que puedan expandir las iniciativas ya abordadas y gestar nuevas actividades donde todavía no las hay. El desarrollo de esta intervención podría extenderse, a futuro, a la red Internacional de Cáritas, iniciando nuevos desafíos y articulaciones entre miembros de una misma red global, propiciando la ayuda mutua entre Cáritas con diferentes realidades económicas. La viabilidad de esta intervención depende en gran medida de la parte organizacional, institucional y política. La motivación principal debe surgir de las estructuras jerárquicas. Dada esta cuestión, la prioridad es articular todas las partes que conforman la red, de modo que aquellas acciones existentes retroalimenten a las nuevas actividades a desarrollar. Una mayor apuesta en cuanto al destino de los fondos puede favorecer esta nueva modalidad, permitiendo compartir los recursos económicos entre las Diócesis. 4.d. Situación problemática: Delimitación: “Escasa asignación de recursos compartidos entre miembros de una misma organización destinados a la promoción y/o sostenimiento de Sistemas de Finanzas Solidarias”.

Scene 15 (11m 39s)

Se destinan recursos a otros tipos de acciones solidarias que no son necesariamente auto sustentables Las acciones asociadas a Sistemas de Finanzas Solidarias tienen un alcance local, y no se replican en todo el territorio nacional. No se aseguran instancias de apoyo entre los distintos miembros de la organización, ya sea de tipo estratégico como económico Comunicación limitada entre los miembros de la misma red. Fondos económicos atomizados. Menor presupuesto destinado al área de Economía Social y Trabajo en relación a otras áreas Escasa asignación de recursos compartidos entre miembros de una misma organización destinados a la promoción y/o sostenimiento de Sistemas de Finanzas Solidarias 4.d. Árbol problemático.

Scene 16 (12m 7s)

4.e. Factores e indicadores: Las principales categorías que nos permiten analizar la situación problemática son: Comunicación, Financiación y Política Institucional. En relación a la comunicación interna de la Institución, si bien existen instancias comunicacionales, no se reproducen sistemáticamente para la promoción de las acciones del área de Economía Social y Trabajo. La categoría Financiación resulta clave, ya sea por la cuestión presupuestaria, o bien para generar nuevas alternativas ante la falta de acceso o por las dificultades que representan las finanzas tradicionales. En la actualidad, la organización de estas acciones se relacionó a la categoría TRABAJO, por lo que esta intervención no comprendería solo una cuestión de organización interna de los recursos, sino que es una apuesta generadora de nuevas oportunidades sociales. Por lo tanto, es necesaria una postura y toma de decisión político institucional para la designación de recursos y formulación de estrategias necesarias para su implementación. En cuanto a los indicadores, los colaboradores de la Institución deben estar informados acerca de la implementación de los Sistemas de Finanza Solidarias y su relación a las fuentes de trabajo. Es decir, que aquellas personas que contribuyen al sostenimiento de dichas acciones sean partícipes. A su vez, los beneficiarios, de manera que puedan informarse adecuadamente y acceder a las propuestas. Por último, que las distintas Cáritas Diocesanas se relacionen entre sí para beneficio mutuo, a través de Cáritas Nacional y entre todos los actores. Para alcanzar estos objetivos, contamos entre los indicadores: reuniones y capacitaciones, base de datos compartidas, encuentros presenciales, comunicación a distancia, publicaciones, entre otros. En cuanto a la parte institucional, sería deseable reasignar recursos, de tipo comunicacionales, económicos y financieros. Entre los indicadores encontramos: reuniones institucionales, actualización de los sistemas informáticos, capacitaciones, asignación de presupuesto, evaluaciones, entre otros. Los factores fundamentales sobre los cuáles se desarrollará la intervención son: la evaluación presupuestaria y la comunicación, tanto interna como externa..

Scene 17 (13m 12s)

4.f. Estrategias y desafíos de la intervención La estrategia consiste en evaluar y aplicar una reasignación de recursos con el fin de alcanzar una mayor interacción y enriquecimiento de las prácticas relacionadas a Sistemas de Finanzas Solidarias entre las distintas Cáritas Diocesanas del país. Para esto, sería deseable el apoyo institucional y financiero para propiciar nuevas vías de comunicación y de acción, eficaces para tal fin. Será imprescindible identificar en cada Diócesis a actores referentes e incentivar el área de Economía Social y Trabajo a través del sentido de comunidad. Se propone la realización de talleres de formación a nivel institucional y la constitución de un sistema de comunicación virtual cuyo fin sea compartir valores, experiencias y recursos. De esta manera, poder construir alianzas para optimizar los Sistemas de Finanzas Solidarias vigentes y lanzar nuevas propuestas donde no las hay. La población beneficiaria podrá acceder a la información y capacitación necesaria para participar de las acciones y desarrollar sus proyectos o emprendimientos. Con esta intervención se pretende dar fortalecimiento y crecimiento al área de Economía Social y Trabajo. A través de la entrevista realizada a María Gabriela Blanco, expongo la situación actual para luego describir la situación deseada: “De las sesenta y seis que hay, estamos acompañando a treinta Diócesis. Con algunos venimos teniendo diálogo, pero todavía no tienen ningún proyecto presentado. Nosotros acompañamos financieramente. Hay Diócesis que tienen financiamiento propio, y tienen un equipo de trabajo. Son autónomos, no es que sí o sí tienen que hacer los proyectos con nosotros. Ofrecemos un acompañamiento técnico (…) tenemos un convenio con la CONAMI, las Diócesis postulan a los emprendedores y nosotros acompañamos en la evaluación y en la otorgación del microcrédito. Eso es lo que sucede hoy, y también a día de hoy, de todos los proyectos que acompañamos, muchos tienen solicitud de fondos a nosotros para tener sus propios fondos de microcréditos en la diocesana. Están los microcréditos, hay fondos rotatorios; hay una diocesana que lo que hace es comprarle la maquinaria al emprendedor y ahí crea la financiación en el pago. Hay distintas finanzas solidarias que se fueron dando y que también cada lugar va creando según la realidad de lo que pasa. Hay diocesanas que trabajan con un grupo de mujeres que son todas emprendedoras textiles y lo.

Scene 18 (14m 17s)

que hacen es comprar insumos todas juntas, hay un fondo que se rota y que es para insumos. Nosotros les decimos siempre: no hay algo que vos si o si tengas que hacer, vos tenés que mirar lo que pasa en tu lugar y a partir de ahí crear. Tiene que surgir de la diocesana, porque va a ser sostenida desde ese lugar.” En síntesis, actualmente se está realizando un trabajo de acompañamiento y apoyo financiero a lo que sería aproximadamente la mitad de las Cáritas Diocesanas. La imagen objetivo consiste en impulsar esta importante labor, otorgando un nuevo protagonismo con el objetivo de llegar a más sectores del país. A su vez, las propias Cáritas Diocesanas colaborarán solidariamente en la implementación de nuevos Sistemas de Finanzas Solidarias, a la vez que continúan articulando con las acciones locales persiguiendo proyectos sostenibles y sustentables. 4.g. Plan de trabajo y objetivos del proyecto OBJETIVO GENERAL: Incentivar la implementación y/o fortalecimiento de Sistemas de Finanzas Solidarias en las Cáritas de todo el territorio argentino. OBJETIVO ESPECIFICO 1: Alentar la reasignación de recursos económicos y presupuestarios para impulsar el área de Economía Social y Trabajo. META FISICA: Evaluar la asignación de recursos económicos y presupuestarios para el área de Economía Social y Trabajo de Cáritas Nacional y entre las distintas Cáritas Diocesanas..

Scene 19 (15m 8s)

COBERTURA: La evaluación estaría comprendida entre Cáritas Nacional y las Cáritas Diocesanas argentinas, durante el primer año de la intervención. RESULTADO: Que el 50% de las Cáritas que trabajan en proyectos asociados a Sistemas de Finanzas Solidarias, puedan impulsar sus acciones y/o generar nuevos proyectos. Que el 50% de las Cáritas Diocesanas que no cuentan con proyectos asociados a Sistemas de Finanzas Solidarias, inicien nuevas acciones a partir de estos aportes. ACTIVIDADES: ● Relevar la situación actual de las distintas Cáritas Diocesanas de todo el país en relación al área de Economía Social y Trabajo. ● Realizar un seguimiento de la evolución de las acciones asociadas a Sistemas de Finanzas Solidarias a través de Cáritas Nacional. ● Elevar información pertinente para una posible asignación de recursos presupuestarios destinados al área ECOSOL. OBJETIVO ESPECIFICO 2: Promover la interacción y cooperación mutua entre Cáritas Diocesanas y Cáritas Nacional para la gestión de procesos asociados a Sistemas de Finanzas Solidarias. META FISICA: Implementar un sistema virtual en la que puedan interactuar todas las Cáritas entre sí. COBERTURA: Que el 90% de las Cáritas Diocesanas puedan acceder al sistema de comunicación generado. RESULTADO:.

Scene 20 (15m 53s)

Que el 70% de las Cáritas Diocesanas participen y realicen aportes a través del sistema virtual. ACTIVIDADES: ● Actualizar los canales de comunicación y sistemas informáticos. ● Capacitar para el uso del sistema. ● Coordinar acciones entre las distintas Cáritas mediante el uso del sistema compartido. OBJETIVO ESPECIFICO 3: Favorecer la capacitación y acompañamiento del accionar de los equipos diocesanos en el área de la Economía Social y, particularmente, en lo referido a Sistemas de Finanzas Solidarias. META FISICA: Realizar un nuevo encuentro presencial anual con todas las Cáritas Diocesanas para organizar los nuevos procesos a implementar. Realizar dos encuentros virtuales al año con todas las Cáritas Diocesanas para acompañar los procesos vigentes. Realizar asesoramiento continuo según necesidad a cada Diócesis, articulando aquellas que tengan fines comunes. Realizar un encuentro virtual para realizar la evaluación anual. COBERTURA: Que el 70% de las Cáritas Diocesanas participe de las reuniones programadas. Que el 100% de las Cáritas Diocesanas que requieran asesoramiento técnico reciban apoyo de Cáritas Nacional y/o de otras Cáritas Diocesanas. RESULTADO:.

Scene 21 (16m 35s)

Fortalecimiento de los equipos de trabajo o referentes de las Cáritas Diocesanas. Definición de proyectos asociados a Sistemas de Finanzas Solidarias. ACTIVIDADES: ● Realizar encuentros presenciales y virtuales. ● Interactuar entre las Cáritas Diocesanas y Cáritas Nacional. ● Definir las acciones a desarrollar asociada a los Sistemas de Finanzas Solidarias. ● Evaluar individual y colectivamente. OBJETIVO ESPECIFICO 4: Promocionar el trabajo realizado por Cáritas para que los beneficiarios puedan conocer y acceder a las propuestas de Sistemas de Finanzas Solidarias META FISICA: Producir comunicados e información clara a la cual los beneficiarios puedan acceder para conocer las opciones de Sistemas de Finanzas Solidarias ofrecidas. COBERTURA: Que el 90% de las Diócesis que trabaje con Sistemas de Finanzas Solidarias brinde un punto de comunicación y contacto accesible para la población interesada. RESULTADO: Formulación de información clara, precisa y accesible acerca de los Sistemas de Finanzas Solidarias ofrecidas en cada Diócesis. ACTIVIDADES: ● Reunir la información pertinente mediante el sistema de comunicación compartido. ● Sistematizar la información y exponerla de forma clara y precisa. ● Dar a conocer las propuestas a través de campañas de comunicación..

Scene 22 (17m 16s)

4.h. Recursos y presupuesto: La implementación concreta del proyecto dependerá de la intención y posibilidad real de la Institución de poder apostar por impulsar el área de Economía Social y Trabajo. En relación al porcentaje presupuestario destinado a esta área, la entrevistada María Gabriela Blanco expresó: “Tiene mucho que ver con la estructura, este año pasamos de ser dos a (ser) tres personas que componemos el área. Justo estamos en una reestructuración. El área de Educación viene trabajando desde hace muchos años y son más de diez personas trabajando, creo que tiene que ver con el alcance, que es diferente. También existen planes de acción estandarizados, que cuentan con un presupuesto ya destinado. Nosotros más bien lo que hacemos es recibir el proyecto que nos trae la diocesana (Cáritas), y lo que hacemos es más que nada acompañar, dar apoyo técnico y ofrecemos espacios de capacitación (...) Depende de lo que diocesanamente se decida. Quizás dentro de un año seguimos creciendo como área, miramos el porcentaje y es distinto. Pero creo que es eso, que es un área en crecimiento. Y es una decisión institucional, claramente.” Para propiciar un mayor impulso del proyecto, sería deseable realizar un aporte diferencial de dinero en los inicios de la intervención. Así como en años anteriores se realizaron apuestas a diferentes sectores; En el año 2020 se destinó al área de Emergencias Sanitarias / Educación, en 2021 al área de Adicciones, en 2022 al área Hábitat y en 2023 al área Institucionalidad al servicio de la Misión, sería deseable una apuesta similar en el área de Economía Social y Trabajo, principalmente el primer año. Esta apuesta puede ser menor a las anteriormente mencionadas, pero no por eso menos significativa, ya que favorecería a la reorganización interna institucional, ofreciendo soporte a los nuevos proyectos de Sistemas de Finanzas Solidarias a implementar, apostando a su futuro auto sostenimiento. Esta parte sostenible es la que, virtuosamente, permitirá generar nuevos lazos solidarios entre las Cáritas y las personas de todo el territorio. Todos los datos mencionados en relación a los presupuestos destinados a las distintas áreas de Cáritas Nacional fueron extraídos de las rendiciones accesibles en la página web: https://caritas.org.ar/rendiciones/.

Scene 23 (18m 21s)

4.i. Cronograma de actividades: a. Realizar un relevamiento de la situación actual de las Cáritas Diocesanas de todo el país para reunir información pertinente en relación al área de Economía Social y Trabajo. b. Formular un plan de acción para la promoción del área y, dentro de lo posible, establecer referentes donde no los haya. c. Convocar a una reunión entre Cáritas Nacional y los referentes de todas las Cáritas Diocesanas. d. Implementar un sistema de comunicación virtual e interactivo específico del área. e. Capacitar y acompañar a los equipos Diocesanos en los nuevos procesos de gestión. f. Compartir información y experiencias entre las distintas Cáritas Diocesanas y/o con Cáritas Nacional. g. Evaluar procesos existentes y establecer nuevos objetivos de manera conjunta. h. Organizar el empleo del presupuesto destinado para tales fines. i. Ejecutar las acciones programadas. j. Comunicar las propuestas y brindar puntos de comunicación y acceso para los beneficiarios. k. Acompañar individual y colectivamente las nuevas acciones implementadas. l. Compartir y evaluar los resultados de los procesos iniciados y/o continuados..

Scene 24 (19m 5s)

4.j. Evaluación: Quién inicia el proyecto es Cáritas Nacional, pero la intervención y evaluación no es solo suya. Si bien las Cáritas Diocesanas forman parte de una misma red, cada cual posee su identidad y autonomía. A su vez, las realidades de cada territorio son muy diversas. Por esta razón, la evaluación mixta debe llevarse a cabo en cada equipo de trabajo y junto a cada población. Es importante que la unidad evaluadora sea tanto interna como externa, cada cual por su parte deberá realizar una evaluación desde su función, para luego realizarla de forma conjunta e integradora. La información debe ser recolectada en diferentes instancias. En primer lugar, Cáritas Nacional es quien organiza toda la información con la que cuentan inicialmente considerando las precondiciones de los proyectos preexistentes. A su vez, gestiona los datos recolectados, analizando las evaluaciones y los objetivos propios en cada caso. Por su parte, cada Cáritas Diocesana evalúa considerando los proyectos aplicados en sus territorios. A continuación, se podrá realizar la evaluación conjunta considerando los resultados en su totalidad, y lo que es muy importante para los Sistemas de Finanzas Solidarias, la sustentabilidad de los mismos. Por último, en cada instancia, si bien la evaluación se realiza internamente y luego de forma conjunta con el resto de las Cáritas, es necesario considerar indicadores que incluyan tanto su desarrollo interno como su participación en el proceso externo junto al resto de las Cáritas Diocesanas y las poblaciones. Ya que, al compartir recursos, experiencias y presupuestos, las decisiones pasan de ser individuales a proyectarse en un marco conjunto, por lo que reflejar la ponderación de sus resultados permitirá una evaluación más profunda y significativa. Evaluación de esquemas implementados en las Cáritas Diocesanas a evaluar en las reuniones programadas:  Registro de la situación en relación al área ECOSOL  Registro de la situación en relación a Sistemas de Finanzas Solidarias implementadas.

Scene 25 (20m 10s)

Dimensiones a evaluar:  Programas o acciones de la Economía Social  Emprendedores y/o asociaciones atendidas  Líneas de financiamiento otorgadas  Capacitaciones La evaluación consiste en analizar la evolución de los registros llevados a cabo a lo largo del primer año de la intervención. Sería deseable llevar registro en los siguientes años y procesos a fin de poder realizar una evaluación comparativa entre el momento inicial, el primer año de la intervención, y los años posteriores. Preguntas orientadoras a ser implementadas en la evaluación conjunta final: ¿Qué metas fueron alcanzadas y cuáles no? ¿Qué resultados arrojó la interacción entre las distintas Cáritas Diocesanas y/o con Cáritas Nacional? ¿Qué impacto produjo en la población de cada jurisdicción? ¿Qué balance económico arrojó la implementación del proyecto? ¿Qué balance esperamos para el siguiente ciclo? ¿Qué se puede corregir y qué se puede sumar para continuar el proyecto?.

Scene 26 (20m 44s)

5) Resultados del Proyecto 5.a. Análisis del proyecto de Innovación y de la posible intervención En este apartado de desarrollarán algunos potenciales escenarios que podrían resultar de la presente propuesta de intervención, a modo de análisis para una mejor comprensión del proyecto. Los resultados reales dependerán del análisis propio de la Institución y de la toma de decisiones internas para su implementación. Tras analizar los factores e indicadores de la situación problemática de la cual se desprende la intervención, se observa que el porcentaje de fondos destinados al área ECOSOL es sustancialmente menor al de otras áreas. Este hecho es comprensible considerando su rol preponderantemente receptivo y autosustentable, aunque no deja de ser llamativa la diferencia presupuestaria. Aún más, si se observa la presencia e importancia que ocupan las acciones de Economía Social y Trabajo en las campañas de recaudación de fondos habituales. Por lo que, una parte esencial de la propuesta, estará relacionada con la apuesta económica que decida realizar Cáritas Nacional, según sus propios objetivos, necesidades y realidad concreta. La intención fundamental del proyecto es impulsar el sistema actual, el cual cuenta con capital humano voluntario, financiación externa de planes tales como el Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales del Gobierno de la Nación, o los microcréditos que pudieran continuar otorgándose. En caso de no contar con la decisión institucional para una mayor inversión, la apuesta será potenciar las acciones preexistentes mediante la implementación de nuevos canales de comunicación entre Cáritas Nacional y las Cáritas Diocesanas, garantizados mediante el empleo de tecnologías al alcance de la Institución como ser: acceso a internet, comunicación telefónica y/o WhatsApp, herramientas informáticas como G Suite de Google, entre otras. Según los objetivos planteados, a través de reuniones virtuales y presenciales, capacitaciones constantes y el enriquecimiento de las experiencias compartidas, se.

Scene 27 (21m 49s)

perseguirá ampliar el alcance de las acciones relacionadas a Sistemas de Finanzas Solidarias, con recursos propios y externos. Ante la posibilidad de una apuesta mayor en cuanto a lo presupuestario, las posibilidades son múltiples: invertir en capital humano, contratación de capacitación externa, formulación de recursos informáticos personalizados, propaganda impresa y/o audiovisual, etc. Además, se podrán realizar otorgamientos directos de microcréditos por parte de la Institución hacia los beneficiarios o financiar otro tipo de Sistemas de Finanzas Solidarias, como bancos comunales, fondos rotatorios, grupos o mercados solidarios, entre otros. En cualquier caso, el fin último es alcanzar un mayor protagonismo del área sin resignar su esencia sostenible y autosustentable, de manera que Cáritas Nacional pueda continuar proyectando nuevos desafíos y avanzar en todos sus frentes. 5.b. Reflexiones finales Los desafíos planteados en esta intervención están alineados con la Misión de Cáritas Nacional de buscar un mundo de justicia, paz, libertad y solidaridad; libre de exclusión, discriminación y pobreza deshumanizadora. Estos esfuerzos no son meros deseos de asistir o subsanar, sino más bien signos de esperanza hacia una nueva forma de economía posible, basados en los valores de la Iglesia de servicio y misericordia cristianos, abogando por el desarrollo integral humano en todas sus expresiones. Para que otra economía sea posible, la implementación de Sistemas de Finanzas Solidarias es necesaria ya que proporciona equidad de condiciones y oportunidades. Estas acciones impactan no solo sobre la economía de las unidades domésticas sino además sobre la comunidad toda. Adhiriendo a la observación de la entrevistada María Gabriela Blanco: “La economía es un aspecto de los más importantes, pero ¿cómo se piensa eso en la persona, en el desarrollo de las comunidades? me parece que tenemos un desafío como Iglesia en ese accionar. Creo que también es el desafío de esta área, de poder ser activos. La historia de la Iglesia en esos.

Scene 28 (22m 54s)

temas no es tan amigable, me parece que estamos en un momento histórico en donde esto de la Iglesia en salida debe ser real. Una Iglesia que construya realmente lo importante del desarrollo de la persona. Cuando hablamos de dignidad, o cuando muchos te dicen ¿qué tiene que ver el Evangelio con la economía y el trabajo? ¿La Iglesia cómo evangeliza eso, de la palabra, o en el accionar? Me parece que en eso estamos ahí, involucrados nosotros, en que eso sea una acción real. Una Iglesia en salida real. Se pueden decir muchas cosas lindas, pero después… es la realidad. En los hermanos que no tienen laburo y bueno, ahí hay algo para hacer.” El presente proyecto de innovación persigue dar apoyo a esta presencia concreta de la Iglesia en la situación económica actual de la realidad argentina, a través de la continuidad de los procesos ya transitados, y apostando a nuevos programas transformadores de la sociedad. La capacidad de ahorro y autogestión son inherentes al ser humano, solo que a través de estas experiencias son acompañados produciendo un desarrollo circular y virtuoso en un sentido más amplio. Todo esto resulta en el buen vivir, que se refleja de forma integral sobre las personas (como unidad afectiva, espiritual, intelectual y emocional), cuidando la vida y persiguiendo acabar con el paradigma de la escasez. La Institución Cáritas representa una oportunidad excepcional a nivel nacional de reproducir las virtudes antes mencionadas, ya que cuenta con representación en todo el territorio argentino, estando integrada por actores que se identifican con los valores de la Economía Social y Solidaria. Para ello, resulta clave identificar, controlar y disponer de recursos estratégicos asociados a los actores que la conforman; sus intereses, motivaciones y capacidades. La interrelación Iglesia-sociedad es favorecedora de lazos de comunión para la gestión y promoción de todo tipo de articulaciones asociadas a Sistemas de Finanzas Solidarias, y lleva por ventaja contar con garantías “no reales” basadas en el vínculo y la confianza, ya sea por lazos religiosos; espirituales en sentido más amplio; de pertenencia o culturales, por el peso histórico y por reconocimiento popular. Estas disposiciones resultan prometedoras, pero la implementación de las estrategias de financiamiento no ha sido sencilla de gestar. Esto nos invita a reflexionar acerca de las dificultades y potencialidades reales que tienen dichas expresiones. Si bien es cierto que ha habido avances, queda mucho construir y deconstruir..

Scene 29 (23m 59s)

Al final, no se trata de producir un cambio de paradigma completo sino de impulsar, desde acciones individuales o de pequeños colectivos, una nueva manera de comprender la economía que inviten a confiar en nuevas formas de inversión y crédito basados en el bien comunitario. Estas transformaciones son parciales, menores, pero no ocultas. Y los beneficiarios no reciben fragmentos parciales de una nueva realidad, muy por el contrario, su cosmovisión de la realidad se renueva profundamente; la lógica del mercado liberal es la que se aminora, y es la exclusión la que disminuye. Tanto Cáritas Nacional como Institución, como el Estado y el marco legal, cuando acompañan estas acciones, revalorizan un sentido nuevo y amplían el panorama hacia una realidad mayor la cual, sin duda, no sería posible sin estas intervenciones. Son una demostración de que, por más que existen resistencias e intereses que tienden a mantener el statu quo, en cada territorio pueden desarrollarse expresiones de otra Economía posible. Aunque sepamos que estas demostraciones no logran tampoco una innovación completa, ya que rigen las mismas condiciones de mercado que aquí, aún con sus defectos no dejan de ser signos virtuosos de una realidad posible más amplia. Y compartir las mismas dificultades no hace más que demostrar que, por más que no lo parezca (o no lo quieran hacer parecer), estos procesos son viables y podemos transitarlos juntos..

Scene 30 (24m 53s)

6) Información complementaria: 6.a. Experiencias del área de Economía Social y Trabajo en Cáritas Nacional. Información extraída de la página web: https://caritas.org.ar/Documentos/Memoria20182022.pdf Cáritas Argentina, boletín informativo Trabajo – Economía Social y Solidaria Trabajamos por una economía centrada en la vida, pensando en el acompañamiento integral de las personas, para dar respuesta a situaciones de vulnerabilidad y desempleo desde procesos comunitarios. La Economía Social y Solidaria genera espacios de trabajo, encuentra soluciones a necesidades individuales o comunitarias, crea redes de relaciones entre personas, familias y organizaciones, produce bienes y activos para la comunidad y es motor de desarrollo local. Desde Cáritas animamos y organizamos proyectos relacionados con: – Creación y fortalecimiento de equipos para formar y acompañar a emprendedores, familias y comunidad para lograr iniciativas sustentables en el tiempo. – Finanzas solidarias que democratizan los recursos financieros a través s de microcréditos, subsidios y fondos rotatorios. – Infraestructura, equipamiento y logística, facilitando equipos y materiales para promover y fortalecer la producción y comercialización de los emprendedores..

Scene 31 (25m 34s)

– Promoción y formación en oficios y saberes para potenciar los ingresos a través de la producción y comercialización. – Soberanía alimentaria, apoyando la producción, distribución y consumo de alimentos, a través de huertas, producción y comercialización de semillas, construcción de herramientas para la elaboración de comestibles, participación en la transformación de reglamentaciones, etc. Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para el trabajo Es un Programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que permite brindar una respuesta a las necesidades concretas de emprendimientos y familias que se acompañan en las Diócesis. Es un subsidio con la finalidad exclusiva de ser destinados a la compra de maquinarias, herramientas y materiales. Tiene como objetivo fortalecer a diferentes tipos de emprendimientos para que puedan dar un salto cualitativo y cuantitativo. Más información en: https://caritas.org.ar/rendicion-2023/rendicion-2023-economia-social-y-solidaria/ https://www.caritas.org.ar/Documentos/Economia_Social_y_Solidaria.pdf.

Scene 32 (26m 14s)

6.b. Entrevista completa realizada en Cáritas Nacional Realizada a la Lic. María Gabriela Blanco, Responsable de Economía Social y Solidaria de Cáritas Argentina. 10 de Octubre de 2023 Cáritas Nacional, C.A.B.A Cáritas es una Institución eclesial, es una organización nacional. Nosotros trabajamos con las Diócesis. Las Diócesis están en distintos lugares del país, hay sesenta y seis Diócesis en todas las provincias. Nosotros trabajamos directamente con los equipos diocesanos, y las Diócesis trabajan con las parroquias. Tienen un territorio designado esas Diócesis, tienen un equipo que trabaja ahí y después se hace el trabajo en cada parroquia. Por eso el trabajo más conocido de Cáritas son las Cáritas parroquiales, que dependen de una Cáritas Diocesana y esas Diócesis trabajan con Cáritas Nacional. Nosotros como equipo nacional trabajamos con los equipos diocesanos, y a partir de ahí empieza el trabajo nuestro. Nosotros en economía social y solidaria lo que tratamos de hacer con las Diócesis es que ellos tengan un equipo diocesano de economía social y solidaria, y a partir de ahí que acompañen los emprendimientos, sean emprendimientos familiares o sean emprendimientos asociativos o comunitarios. Esa es la modalidad a grandes rasgos. Todo lo vamos recibiendo es lo que las Diócesis nos traen como necesidad o como trabajo que están haciendo en territorio o como búsqueda de construcción en sus lugares. Vamos tratando que las regiones tengan una búsqueda en poder construir esta economía pensada en el centro de la persona. Creemos que hay algo que va pasando, que es que hay un lazo social que está roto y poder ubicarnos ahí y poder reconstruir como Iglesia ser parte de esa reconstrucción en los lazos y en eso está la economía social y el trabajo. Eso es un poco, a grandes rasgos..

Scene 33 (27m 19s)

 ¿Estos equipos están en todas las Diócesis? De las sesenta y seis que hay, estamos acompañando a treinta Diócesis. Con algunos venimos teniendo diálogo pero todavía no tienen ningún proyecto presentado. Nosotros acompañamos financieramente. Hay Diócesis que tienen financiamiento propio, y tienen un equipo de trabajo. Son autónomos, no es que sí o sí tienen que hacer los proyectos con nosotros. Ofrecemos un acompañamiento técnico. O sea, ellos pueden tener equipo y tener proyectos propios de la temática y hacerlos por su cuenta. No tienen que hacerlo si o si con nosotros. Pueden hacerlo de manera autónoma. Pero nosotros sí tratamos de que haya equipos formados, o sea cuando nos presentan un proyecto una diocesana nos dice que quiere empezar a trabajar en la temática, lo primero que les decimos es quién va a ser el referente de ese proyecto y tratamos de que haya equipos de trabajo; que se vayan especializando en la temática y que vayan haciendo un acompañamiento técnico. Nosotros somos una organización eclesial, hay un acompañamiento que se llama pastoral, pero en esta temática no solo tiene que haber un acompañamiento pastoral, sino que tiene que haber un acompañamiento técnico. Que se sepa del tema, y si la persona no sabe, acompañamos en la formación. Ahí es donde nos acompaña mucho la Universidad de Quilmes. Uno puede no saber del tema, y se puede formar y acompañar a otros.  Ahí estudio, en la Universidad de Quilmes. También tengo lazos con Cáritas Quilmes. Bueno, Cáritas Quilmes tiene un equipo formado hace muchos años y acompañando a muchísimos emprendedores. Tiene varios espacios de feria también. Hay cosas que las hacen con nosotros y otras que no, por su autonomía. Pero lo más importante, y es una de las lindas características de la Diócesis de Quilmes, es el equipo. La formación del equipo y también en la Diócesis tienen una prioridad en la temática, en pensar en esa economía. Es lindo trabajar con esa Diócesis, hacen un muy lindo trabajo como equipo; y tienen lindas experiencias de los emprendedores. También lo importante de formar un equipo es que las personas conozcan la historia de esos emprendimientos, cuáles son las necesidades, cuál es el crecimiento. Poder hacer un camino que sea duradero, que sea sostenible. Es uno de los desafíos. Y Cáritas Quilmes lo camina muy lindo..

Scene 34 (28m 24s)

 Cáritas Nacional presenta el área cómo economía social y solidaria, y como economía social y trabajo. ¿A qué se debe la diferenciación? Las campañas que saca Cáritas Argentina hacia afuera hablan de trabajo. Eso también es un tema de comunicación. La Economía social y solidaria busca que todos tengan fuentes de trabajo. Hay una necesidad primaria que tiene que ver con eso, una necesidad de trabajo y desde allí se construye una economía distinta. Pero eso del nombre, es economía social y solidaria y en cuanto a la comunicación venimos trabajando sobre esa palabra (trabajo), me parece que socialmente tiene cierta importancia o cierto lugar y ayuda a que otros se acerquen. Es un tema más conceptual y de nombres, a veces para algunos es más fácil explicarlo así y para otros, de otra manera.  ¿Desde hace cuánto tiempo que se formó el área ECOSOL en Cáritas Nacional? En 2013, hace bastante. Tenemos un formulario con el que nosotros trabajamos con las diocesanas. El formulario de presentación de proyectos. Eso es lo que marca el trabajo con la diocesana, ellos nos traen las necesidades y nosotros vamos viendo como los acompañamos económicamente, y también con un acompañamiento técnico o de visitas. Están con un proyecto textil (pone un ejemplo) y cerca o en otro lugar están con un proyecto parecido, entonces poder hacer las vinculaciones. Hay una línea que nosotros acompañamos que es a partir de saberes que tiene que ver con esto; que hay un saber en otro y que ese otro lo puede compartir. Y mucho de lo que va pasando en el día a día tiene que ver con eso. La otra vez en uno de los encuentros nacionales, se me acercó la referente de una Diócesis que están rearmando el equipo y yo le dije: ¿pudiste identificar los emprendedores en que rubro están más ubicados? Y me respondió que la mayoría de los que acompañaban son gastronómicos. Entonces le dije que hable con la Diócesis de Bariloche que ellos tienen dos experiencias de cocina comunitaria y trabajan con muchos emprendedores gastronómicos. Yo les puedo decir un montón de cosas, pero hay otro que también lo sabe pero que además lo está haciendo. Está otro pasando por ese camino, o ya lo hizo antes. Con Quilmes nos pasa mucho, es una diocesana que tiene muchos años. Ellos ya hicieron un camino como equipo, de comercialización y de armado de feria tienen experiencia de muchos años. Les decimos que los llamen: fíjate como hacen con el municipio, gestionan ellos con el estado de manera autónoma; fíjate como ellos fueron haciendo. Hubo experiencia con productores de alimentos, y algunos se fueron a visitar para ver como esa diocesana hacía con lo que era los.

Scene 35 (29m 29s)

bolsones de alimento. Hay un compartir para intentar replicar en su lugar, con otra lógica y con otra manera porque no sé, los productores son distintos, la organización comunitaria es distinta, mirar esa experiencia y ver como la replico en mi realidad. Ese compartir de experiencias contagia un montón a los otros que están empezando o que se quieren meter en un tema que nunca habían caminado. Y eso pasa también mucho en los espacios de formación con UNQUI, porque hay espacios ahí que se empieza hablar de algún tema y empiezan los intercambios: nosotros estamos haciendo esto, a nosotros esto no nos funcionó, a nosotros esto otro sí nos funcionó, etc. Porque aparte todas las capacitaciones que hacemos con UNQUI con a nivel nacional y eso abre un montón las experiencias. Ahí también hay un aprendizaje de lectura de la realidad de cada lugar que está muy bueno.  La asignación de los recursos. El porcentaje destinado a economía social y solidaria es menor a todas las demás áreas. ¿Es una cuestión de prioridades, de decisión institucional? “Tiene mucho que ver con la estructura, este año pasamos de ser dos a ser tres personas que componemos el área. Justo estamos en una reestructuración. El área de Educación viene trabajando desde hace muchos años y son más de diez personas trabajando, creo que tiene que ver con el alcance, que es diferente. También existen planes de acción estandarizados, que cuentan con un presupuesto ya destinado. Nosotros más bien lo que hacemos es recibir el proyecto que nos trae la diocesana (Cáritas), y lo que hacemos es más que nada acompañar, dar apoyo técnico y ofrecemos espacios de capacitación. Si mirás el presupuesto de Educación, pero como está repartido en sub áreas, habría que ver cuál es el alcance también. No es lo mismo un área que son diez y otra si sos tres, el abordaje es distinto. Hay diocesanas que hacen solo microcrédito, por ejemplo, y hay otras que hacen un espacio de feria, tienen un local, acompañan con maquinarias nuevas a proyectos nuevos, tienen espacios de capacitación, entonces también depende un poco de lo que diocesanamente se decida. Pero lo presupuestal a nivel nacional tiene que ver con el equipo que hoy somos y justo estamos en un momento de transición. Depende de lo que diocesanamente se decida. Quizás dentro de un año seguimos creciendo como área, miramos el porcentaje y es distinto. Pero creo que es eso, que es un área en crecimiento. Y es una decisión institucional, claramente.”  Por lo que puedo llegar a captar de lo que me explicas, esta área (ECOSOL) está brindando un servicio de apoyo, de contención y acompañamiento de las propuestas que puedan surgir.

Scene 36 (30m 34s)

en cada una de las Diócesis y a lo mejor en otras áreas existen proyectos estandarizados funcionando a los que las Diócesis pueden llegar a acceder a ese tipo de acciones que Cáritas ya realiza. Entonces, a lo mejor Cáritas (Nacional) ya tiene destinado un presupuesto para determinadas acciones y esta área (ECOSOL) es de tipo más receptiva, por decirlo de alguna manera. Sí, sí. Hay algo de eso. Hay algo de decisión obviamente institucional y hay algo de cantidad de personas que estamos trabajando en la temática.  ¿Están en vías de expansión? Sí, pero ahora estamos justo, de la pandemia a acá, va habiendo una transición institucional de trabajar también integralmente entre las áreas. Antes pasaba que había una temática, otra temática y otra temática, y ahora arrancamos a trabajar de otra forma más integral. Nosotros empezamos a trabajar con otras áreas. Aparte esta área, desarrollo humano integral, este año también se le sumó otra sub área que no existía, que es la integración de barrios populares. Entonces es un tiempo de transición, no sé si la lectura puede ser tan cerrada. Y, por ejemplo, también hay algo del presupuestal que vos no vas a pedir un montón de presupuesto para acompañar sesenta y seis Diócesis porque no te da. O sea, si somos dos o tres, ¿Cómo acompañas a esas sesenta y seis? Solamente con dinero, o con un acompañamiento al desarrollo del proyecto. Entonces ahí acotas. Capaz no pedís tanto presupuesto como el que quisieras porque no vas a llegar a acompañarlo. No puedo pedir más, no sé si hay o no hay, no pido más presupuesto porque esto es lo que puedo acompañar, tantos proyectos. Es el objetivo que nos ponemos y que queremos cumplir.  ¿También se busca en parte la autogestión de cada Diócesis? Que la gestión sea sostenible Claro. Las Diócesis son autónomas, y hay mucho que el proyecto esté construido o no, solamente en el vínculo Diócesis / Cáritas Nacional, sino que sea construido en su territorio. También hay otros factores: municipios, gobierno provincial, en INTA, otros movimientos sociales que pueden también estar construyendo una economía social y solidaria que sea de esos lugares. Hay que buscas actores.

Scene 37 (31m 39s)

que estén en ese lugar también. Nosotros acompañamos desde acá, pero hay algo que sucede en ese lugar y que hay una red para construir. Los proyectos surgen de cada diocesana, los que conocen a los emprendedores son ellos. Nosotros acompañamos el proceso de evaluación y brindamos apoyo técnico, pero el proyecto tiene que surgir de cada lugar; porque va a ser sostenido desde ese lugar.  ¿Comparten recursos económicos entre las diferentes Cáritas Diocesanas, y a su vez, entre Cáritas Nacional? Recién me explicabas que sí comparten experiencias. Compartir lo económico es un punto más a un montón de otros que hay, creo que lo más circula son conocimientos, los vínculos con otros organismos. Recién hablábamos con un cura de Córdoba que va a venir para acá con la cooperativa de un barrio y vamos a ir a visitar al MT. Es Cáritas acompañando ese proceso comunitario que viene sucediendo y vamos a ver organizaciones sociales. Porque tiene que ver con plantas de reciclaje. Hicimos todo ese camino, y hay como un vínculo y un compartir de experiencias que se da con otro, y hay que ir articulando y conocer a otros que ya están caminando el tema. En esa red que se va formando, ahí hay mucho de lo compartido. Después en cuánto a lo económico, nosotros como Cáritas Nacional tenemos una financiación y después las diocesanas también tienen su autonomía en lo económico. La Colecta anual de Cáritas tiene tres partes. De lo que se recauda, una parte queda en las parroquias, una parte queda en la diocesana y una parte queda en la nacional. A partir de ahí, las parroquias tienen su autonomía a través de esa colecta, las diocesanas crean su autonomía a partir de esa colecta, y Cáritas Nacional crea su autonomía a través de esa colecta. Que a la vez la nacional vuelve a la diocesana y la diocesana vuelve a la parroquia, que es donde se trabaja. Hay un circular ahí de lo económico también. También hay proyectos, como por ejemplo banco de herramientas, que es un programa del Estado del Ministerio de Desarrollo de la Nación. Un primer año se hizo un convenio, hubo algunas diocesanas involucradas. Un segundo año hubo otro convenio con el Ministerio y hubo otras diocesanas involucradas y ahora se está haciendo un convenio con la región Patagonia y el Estado. ¿Cómo ayudamos nosotras? Armando el proyecto, que el equipo se forme, que se animen a hablar y conveniar con el Estado y ahí va a haber un proceso regional y un compartir económico con un convenio regional. Nosotros acompañamos ese proceso, y ese proceso se dio ahí.  Relacionando con la parte de finanzas solidarias, más precisamente con la cuestión de los microcréditos….

Scene 38 (32m 44s)

Tenemos un convenio con la CONAMI, las Diócesis postulan a los emprendedores y nosotros acompañamos en la evaluación y en la otorgación del microcrédito. Eso es lo que sucede hoy, y también a día de hoy, de todos los proyectos que acompañamos, muchos tienen solicitud de fondos a nosotros para tener sus propios fondos de microcréditos en la diocesana. Están los microcréditos, hay fondos rotatorios; hay una diocesana que lo que hace es comprarle la maquinaria al emprendedor y ahí crea la financiación en el pago. Hay distintas finanzas solidarias que se fueron dando y que también cada lugar va creando según la realidad de lo que pasa. Hay diocesanas que trabajan con un grupo de mujeres que son todas emprendedoras textiles y lo que hacen es comprar insumos todas juntas, hay un fondo que se rota y que es para insumos. Nosotros les decimos siempre: no hay algo que vos si o si tengas que hacer, vos tenés que mirar lo que pasa en tu lugar y a partir de ahí crear. Tiene que surgir de la diocesana, porque va a ser sostenida desde ese lugar. Bueno, con las finanzas solidarias es lo mismo. ¿Hay emprendedores que necesitan las finanzas? ¿Hay que financiarles algo de dinero para insumo, para materiales o para maquinaria? Bueno, cuál es la manera que vos crees como diocesana que eso va a funcionar. Hay una Diócesis que tiene un comité de quince voluntarios evaluadores de emprendedores, y funciona hace diez años. Es importante que piensen en la finanza solidaria, obviamente con el objetivo primero que es la solidaridad y que no haya un negocio detrás. Salir de la forma lucrativa y hay una modalidad que tiene que ser creada por el lugar, porque va a ser seguida y sostenida desde ese lugar. Los que conocen a los emprendedores, son las diocesanas. Hay distintas experiencias. Hay un material, que es uno de los que se hizo hace unos años de finanzas solidarias que te lo podemos pasar, y hay muchas experiencias respecto a eso. Ah, y hay algunas diocesanas como por ejemplo la Diócesis de Quilmes, que tiene un convenio con CONAMI, o Bahía Blanca, por ejemplo. Ellos conveniaron autónomamente como Diócesis y tienen su fondo CONAMI, y ahí se va generando todo lo que es microcréditos. Todas las experiencias con finanzas solidarias se fueron dando tal vez con emprendedores individuales o con unidades productivas familiares, y este último tiempo vinimos haciendo experiencia con comunidades que se van uniendo a un proyecto y vamos financiando, o sea son créditos de mayor valor, porque lo que se va solicitando es algo más asociativo. Lo que hace CONAMI es darte la plata como institución y vos otorgas los microcréditos. Se evalúan a los emprendedores, se otorga el crédito, se devuelve la plata. Tenemos que hacer una rendición a la comisión nacional de microcréditos. Ahora estamos preparando la rendición, por ejemplo. Tienen un software ellos de seguimiento de los créditos otorgados, tenés que cargar a los emprendedores, hacés el seguimiento de las cuotas, te corresponde a vos como institución..

Scene 39 (33m 49s)

 ¿Y ustedes como Cáritas Nacional son nexos? Por ejemplo, si hay una Diócesis que evaluó y determinó que la mejor opción sería implementar un sistema de microcréditos a determinados emprendedores, ¿Se puso en contacto con Cáritas Nacional y ustedes con este apoyo de CONAMI otorgan los créditos a través de la Diócesis? No, en el convenio con CONAMI nosotros somos unidad ejecutora digamos. Hay un equipo específico, hay tres personas más que se paga con el fondo de CONAMI que hace la evaluación y otorgación de microcréditos, pero desde Cáritas Nacional. Después hay proyectos diocesanos, con fondos libres que son de Cáritas Nacional, que desarrollan microcréditos diocesanos. Pero eso es proyecto diocesano. CONAMI, es distinto. Y después hay diocesanas que ellas, con su personería jurídica convenían con CONAMI en su autonomía. Pero el convenio que nosotros tenemos con hoy CONAMI lo administramos nosotros y somos la unidad ejecutora. O sea, las diocesanas lo que hacen es decirnos: tengo tantos emprendedores que necesitan los microcréditos; hagamos las entrevistas, preséntense, postúlenlos, acompáñenlos. En Corrientes nos pasa que los microcréditos que estamos otorgando es en una zona muy rural, entonces todo el equipo de Corrientes viaja, hacen las entrevistas, nos traen las entrevistas escritas, hacen una devolución. Siempre llegan a nosotros por los equipos diocesanos. Nosotros no tenemos vínculo directo con los emprendedores per sé, es siempre a través de los equipos diocesanos. Por eso es tan importante que las Diócesis tengan referente, tengan equipo. Porque son los que van a conocer los territorios, son los que saben lo que pasa en las parroquias y en los barrios, y a partir de ahí va a llegar.  ¿Cómo es el rol que ocupa ECOSOL en Cáritas Nacional? Estamos dentro del área que es desarrollo humano integral, venimos desarrollando todo lo que tiene que ver con que la persona que tiene un montón de aspectos a desarrollar en su vida. Uno es lo que tiene que ver con la temática del trabajo o la economía de esa comunidad, pero hay otras situaciones necesarias para atender como pensar a la persona integralmente. ECOSOL viene a atender lo que pasa en las comunidades y al sistema económico en esas comunidades y lo que pasa también con la realidad de trabajo y con la necesidad, en toda la temática del desempleo. El lugar que ocupamos es eso, como pensamos el desarrollo de esas comunidades en cuanto a la economía y el trabajo en esos lugares. Y también como Iglesia, como accionar en ese aspecto; cómo la Iglesia construye en esa economía distinta. Que ahí Francisco (el papa) viene haciendo varias invitaciones al respecto, en el 2020 cuando.

Scene 40 (34m 55s)

hacía la invitación a todo lo que es Economía, Francisco hablaba de eso: el desafío de pensar en una economía distinta. Tanto en Laudato sí como en Fratelli Tutti, que son sus publicaciones más conocidas, habla muchísimo de lo que es la economía y el trabajo, y de cómo pensamos del desarrollo de la persona integralmente. La economía es un aspecto de los más importantes, pero ¿cómo se piensa eso en la persona, en el desarrollo de las comunidades? me parece que tenemos un desafío como Iglesia en ese accionar. Creo que también es el desafío de esta área, de poder ser activos. La historia de la Iglesia en esos temas no es tan amigable, me parece que estamos en un momento histórico en donde esto de la Iglesia en salida debe ser real. Una Iglesia que construya realmente lo importante del desarrollo de la persona. Cuando hablamos de dignidad, o cuando muchos te dicen ¿qué tiene que ver el Evangelio con la economía y el trabajo? ¿la Iglesia cómo evangeliza eso, de la palabra, o en el accionar? Me parece que en eso estamos ahí, involucrados nosotros, en que eso sea una acción real. Una Iglesia en salida real. Se pueden decir muchas cosas lindas, pero después… es la realidad. En los hermanos que no tienen laburo y bueno, ahí hay algo para hacer. Hay algo de lo intelectual, del desarrollo académico, pero en lo concreto, que hacemos.  Actualmente hay algún tipo de experiencia que no sea a nivel nacional, que sea por ejemplo a nivel latinoamericano Justo el fin de semana anterior hubo un encuentro de nuevas economías. Sí, hay otras Cáritas a nivel Latinoamérica. Recién te cruzaste con Mariano, que es de México. Depende de la estructura de la Cáritas y de cómo acompañan, finanzas solidarias la mayoría ha hecho. Es la forma más práctica a veces de acompañar en lo concreto. Pero sí, hay experiencias. Brasil las tiene, México que no tiene un gran trabajo de capilaridad. (reformula) Nosotros tenemos mucha capilaridad, mucho trabajo en parroquias, en diocesanas. México por ahí son muy poquitos en el equipo nacional entonces hacen algunas cosas muy puntuales, no hay equipos diocesanos de temática (ESS) pero ellos tienen experiencia en finanzas solidarias, es donde más hicieron. Muchos tienen, la verdad que sí hay mucho desarrollo. Tendrías que entrar en cada Cáritas y ver que hay. Yo creo que Cáritas Brasil deben ser los que más tienen. Pero justo hubo un encuentro de nuevas economías y se trabajaron estos temas. Y ahora viene otro encuentro de las Cáritas en Latinoamérica y ahí también se va a hablar estos temas.  ¿Y a nivel financiación? Ustedes por ejemplo articulan con CONAMI que es del ámbito nacional. Pero que tenga que ver con Cáritas Internacional, más pensando en los países.

Scene 41 (36m 0s)

potencialmente mejor posicionados económicamente. ¿Hay algún pozo común o algún tipo de financiación? Si, lo que pasa es que cada Cáritas también es autónoma a nivel internacional, como que cada uno tiene su estructura. Pero hay financiamiento de Cáritas Italia, Cáritas Alemania, sí. Hay financiamiento de eso. Mucho de Cáritas tiene que ver con las emergencias también, muchísimo. Programas así a largo plazo no abundan. Pero pozo común así internacional para finanzas solidarias en Latinoamérica no hay, eso te digo que no. Hay encuentro, sí, como conexión y diálogo, pero no hay un pozo para las economías emergentes, no. Lo que hay internacional es eso, pero son proyectos más concretos. Por ejemplo, acá se hizo mucho por el tema de COVID. Todas las Cáritas son autónomas, cada una va tomando la forma, y mucho de eso tiene que ver con el contexto social y político de cada lugar. Yo recién hablaba con Mariano de México y ellos tienen una estructura que tiene que ver con una coyuntura eclesial y social. O sea, los Obispos de México no son lo mismo que los Obispos de acá. O sea, Tissera (Obispo de Quilmes y actual presidente de Cáritas Quilmes) es uno solo, a nivel mundial. Tiene una responsabilidad y una mirada de lo social, y yo no sé si hay muchos Obispos como él. Pero Argentina en eso tiene una particularidad también en la Iglesia que hay, en los curas y en los Obispos. La Iglesia de México, es otra historia. Esa Cáritas depende de esa estructura eclesial. Y después todo lo social y político que sucede en los países. Nosotros conveníamos con el Estado y eso en otras Cáritas no pasa, porque la Iglesia y el Estado no tienen vinculación. O sí, pero tiene que ser un gobierno de derecha con la Iglesia, o de izquierda con otra parte de la Iglesia… acá esto no pasa. En ese sentido te diría que Argentina, como Iglesia se puede sentar a hablar de convenios y de proyectos con todos. Cada uno tiene sus características, pero se puede. Y eso no pasa en todos lados. México no tiene ningún convenio con el Estado. Toma una forma esa Cáritas que tiene que ver con otra cosa, con lo social y lo político de ese país y también con el mundo eclesial.

Scene 42 (37m 5s)

7) Bibliografía COHEN, E. y MARTINEZ R. (s/f) “Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales”. Sgo de Chile: CEPAL. CORAGGIO, J.L. (2004) “De la emergencia a la estrategia. Más allá del alivio a la pobreza” Espacio Editorial, Bs. As., 2004. Pp. 5 a 7. CORAGGIO, J.L. (1982/1996) “Diagnóstico y política en la planificación regional. Aspectos metodológicos” en CORAGGIO, José Luis (2004) La gente o el capital. Desarrollo local y economía del trabajo. Bs. As: Espacio. MALLARDI, M. (2014) “La elaboración de proyectos sociales desde una perspectiva situacional Cuestiones conceptuales y aportes operativos. Primera Parte. Ejes fundamentales de la Planificación Situacional”. Pp 3-23 La Plata: Dynamis Editora. MASSA, L. (2009), “Estrategias de reproducción social y satisfacción de necesidades. Aportes de la Economía Social y Solidaria”, tesis doctoral, Buenos Aires, Universidad de Luján. MATUS ROMO, C. (1989), “Estrategia y Plan. México: Siglo XXI Editores”. MATUS, C. (2007) MAPP Método Altadir de Planificación Popular. Cap 2 “Características generales del MAPP” y Cap 4 “Un ejemplo simple de aplicación del MAPP””. Bs As: Lugar Editorial. Pp 35-62 MEYER, N. “Finanzas solidarias y la democratización del dinero”. La revista del CCC [en línea]. Enero / Agosto 2012, n° 14/15. [citado 2015-03-12]. Disponible en Internet: http://www.centrocultural.coop/revista/articulo/325/ ISSN 1851-3263. Impulso Argentino, “Microcréditos en Argentina, Estimación de su demanda potencial y análisis del perfil de sus destinatarios”, Foncap, 2014..

Scene 43 (38m 10s)

http://www.impulsoargentino.com.ar/descarga/ESTUDIO%20DEMANDA%20WEB%203 0- 10.pdf MINTEGUIA, O. (2005) “Modulo de práctica profesionalizante. Sistemas de Microcrédito” para la Tecnicatura Superior no universitaria en Economía Social y Desarrollo Local/ Bekerman, M.; Rodríguez, S.; Osomek, S.; Iglesias, F. “Microfinanzas en la Argentina”, Buenos Aires. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). Pp. 2 a 9. MINTEGUIA, O. “Modulo de práctica profesionalizante. Sistemas de Microcrédito” para la Tecnicatura Superior no universitaria en Economía Social y Desarrollo Local/ Bekerman, M.; Rodríguez, S.; Osomek, S.; Iglesias, F. “Microfinanzas en la Argentina”, Buenos Aires. Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). 2005. Pp. 10 a 13. MUÑOZ, R. (2007) “Finanzas para la Economía Social” Pp. 24-26. Cartillas de Economía Social Nº 1. Maestría en Economía Social. UNGS. NIREMBERG, O. BRAWERMAN J. y RUIZ, V. (2005) “Evaluar para la transformación: innovaciones en la evaluación de programas y programas sociales” Buenos Aires' Paidós. Capítulo 2: Los tipos de evaluación. OLIVA, A. y Mallardi, M. (Comp). “Aportes táctico-operativos a los procesos de intervención del Trabajo Social”. UNCPBA, Tandil, 2010. PELLEGRINI, N. y MASSA, L. (2015) “Táctica y estrategia: Reflexiones en torno al ejercicio profesional del Trabajo Social desde la perspectiva de la planificación estratégica situacional”, Ficha de apoyo académico, Luján. TORRANO, MINTEGUIA y GOJZMAN “El desafío de las finanzas solidarias, un aporte para la construcción de un sistema”. Buenos Aires 2018. Editora Patria Grande..