Unidad 3 Tarea 4 – Seguridad del paciente. Natalia Orjuela Rincón Luisa Fernanda Camargo Diana Carolina Marquez Xibille Natalia Velez Yanith Lisbeth Murcia.
INTRODUCCION. En el siguiente trabajo encontraremos distintas presentaciones dónde se explica la seguridad del paciente desde distintos puntos de vista como prevención de riesgos radiológicos, prevención de caídas, prevención de administración de medicamentos, entre otros. De está manera se da a conocer los cuidados con ilustraciones y de fondo la explicación con la voz de cada una de las integrantes del grupo..
1. Lineamientos y definiciones de seguridad del paciente. 2. Prevención de infecciones intrahospitalarias. 3. Prevención de caídas. 4. Prevención de riesgos de administración de medicamentos 5. Prevención de riegos radiológicos..
Interfaz de usuario gráfica Descripción generada automáticamente.
Lineamientos de seguridad del paciente.. La creación de reporte de incidentes y eventos adversos Garantizar la confidencialidad de los análisis Estrategias organizacionales de para su operación: unidad funcional, equipo de trabajo, componente del sistema de calidad, programa o plan, definición de responsable, mecanismos de difusión, capacitación, entrenamiento Homologar en la institución los conceptos y definiciones claves I ntegración con otras políticas y procesos institucionales: Calidad, talento humano, recursos físicos, tecnológicos, información, etc. Como se va a construir una alianza con el paciente y su familia Como se integra con los procesos asistenciales D efinición de los recursos dispuestos para la implementación de la política.
2. Prevención de infecciones intrahospitalarias..
Para que una infección sea considerada nosocomial debe detectarse como mínimo 48 horas después del ingreso. También se incluirían las infecciones detectadas en el domicilio del paciente a las pocas horas de recibir el alta hospitalaria. En cambio, las infecciones adquiridas fuera del ámbito hospitalario (y no relacionadas con un ingreso) son conocidas como infecciones adquiridas en la comunidad..
Consecuencias. Las infecciones nosocomiales ocasionan una elevada mortalidad, una prolongación en el tiempo de estancia hospitalaria y aumento del coste asistencial. Por este motivo, se han implantado sistemas de prevención de las infecciones nosocomiales para mejorar la calidad asistencial en los centros sanitarios y evitar esas consecuencias negativas..
Causas. Las causas más frecuentes de infección nosocomial son: La infección del tracto urinario: sobre todo en pacientes portadores de una sonda vesical permanente. La infección del tracto respiratorio: por ejemplo, una neumonía en pacientes que emplean aparatos ventilatorios. La infección de causa quirúrgica: en pacientes que han sido intervenidos. La bacteriemia: o infección sistémica, por ejemplo, tras un cateterismo vascular..
Prevención. La higiene de manos del profesional sanitario. El uso de mascarilla y guantes La desinfección de la piel con un antiséptico antes de colocar un catéter o una vía periférica y la retirada de éstos cuando ya no son necesarios. El empleo del aislamiento. La esterilización del material quirúrgico. La desinfección y el lavado de la ropa. El control del riesgo ambiental. El uso de antibiótico profiláctico en pacientes de riesgo. La vacunación.
3. Prevención de caídas.. La OMS define a la caída como la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipita al individuo al suelo en contra de su voluntad. Las caídas de los pacientes son relativamente frecuentes en la mayoría de los hospitales del mundo, de modo que su cuantificación es uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad de los cuidados a los pacientes en las instituciones de salud. Las caídas, generan un daño adicional para el paciente, pudiendo ocasionar lesiones serias, incapacidad y en algunos casos la muerte. Las caídas tienen diferentes repercusiones como son: Aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Clasificación De Caídas. Caídas Accidentales Las caídas accidentales corresponden al 14% del total de caídas según las estadísticas. Son involuntarias, no predecibles, no es culpa del paciente y caen por la presencia de condiciones causantes como: Derrames en el suelo Desorden Iluminación inadecuada Muebles inestables Fallas de equipo Error de juicio Tropezón Marcha anormal o débil Marcha con arrastre de los pies.
Caídas Fisiológicas Anticipadas: Corresponden al 80% de las caídas y son predecibles, se presentan por tropezones o resbalón en pacientes con: Antecedentes de caídas Dificultades para caminar Incapacidad mental o cognitiva Pacientes con necesidad de auxiliares para acompañar la marcha Pacientes con líquidos endovenosos en porta sueros Paciente con sonda vesical.
Caídas Fisiológicas No Anticipadas. Corresponden al 6% de las caídas, no se esperan y no son predecibles la primera vez y el objetivo es prevenir una segunda caída; se presentan en pacientes con: Desmayos o mareos Ataques epilépticos Fracturas patológicas de cadera Medicamentos (antihipertensivos, diuréticos) Las caídas hospitalarias no deben ser asumidas como accidentes inevitables, pueden ser evitadas mediante medidas preventivas en el entorno del paciente; todos los miembros del equipo de salud deben proporcionar al paciente un entorno seguro..
RECOMEDACIONES Y PLANES DE ACCIÓN. Valoración del riesgo de caída y clasificación de los pacientes Capacitar y entrenar al personal asistencial en la aplicación del instrumento de valoración de riesgo de caídas. Supervisión de la adherencia a la valoración del riesgo de caídas; este ítem es fundamental, no basta con tener un instrumento para valorar el riesgo de los pacientes si no se asegura su implementación. Identificar los pacientes de alto riesgo de caídas con barras de colores, códigos de barras, etc. Al no estar estandarizada esta identificación, la institución deberá desarrollar una manera propia con los recursos que disponga. Proporcionar ayuda física para pacientes de alto riesgo cuando deambulen o intenten maniobras difíciles (ir al baño, trasladarse, etc.) Promover la movilidad del paciente de alto riesgo para fortalecer su control postural. Traslado de pacientes con alto riesgo de caídas a habitaciones cerca al puesto de enfermería. Asegurar el timbre cerca de la cabecera del paciente. Disponer superficies de suelo antideslizantes sobre todo en la zona de baño..
IDENTIFICACljN DEL RIESGO DE CAiDAS. CUIDADOS DE ENFERMERiA. (A companamiento y vigilancia) MANTENER OBJETOS CERCA AL ALCANCE DEL PACIENTE. (Gafas, control. celular. cargador. timbre). BLOQUEAR MOVIMIENTO DE LAS CAMAS. Ibb ELEVAR BARANDAS. CAMA EN POSICljN MAs BAJA. EDUCAR SOBRE EL DEL TIMBRE DE ENFERMERiA. ASEGURAR EL ADECUADO ESTADO DE LOS PISOS (SECOS). PROMOVER EL USO DE LA ESCALERILLA Y CALZADO ANTIDESLIZANTE. HABIT ACIjN ORDENADA. PARTICIPACljN DE "Ill. LA FAMILIA EN LAS ACTIVIDADES DE AUTOCUIDADO..
4. PREVENCIÓN DE RIESGOS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.
Los cinco correctos en la administración de medicamentos - IEFS.
1. PACIENTE CORECTO. 1.1 Vigilar el nombre del paciente en el Brazalete..
2. MEDICACIÓN CORRECTA. Para verificar que estemos preparando la medicación correcta tenemos que:.
3. DOSIS CORRECTA. 3.1 Consiste en administrar la dosis correcta del medicamento..
4. VÍA DE ADMINISTRACIÓN CORRECTA. 4.1 Cada medicamento debe administrarse por la vía indicada..
5. HORA CORRECTA. 5.1 El medicamento debe administrarse en el tiempo establecido para garantizar los niveles médicos terapéuticos. En caso contrario se puede comprometer el organismo de acción del mismo..
6. VERIFICAR FECHA DE VENCIMIENTO DEL MEDICAMENTO.
7. EDUCAR E INFORMAR AL PACIENTE. 7.1 El paciente debe estar informado sobre el medicamento que esta recibiendo..
8. COMPROBAR QUE EL PACIENTE NO ESTE RECIBIENDO NINGUN MEDICAMENTO AJENO AL PRESCRITO..
9. INDICAR SOBRE POSIBLES ALERGIAS A MEDICAMENTOS Y ESTAR ENTERADOS DE POSIBLES REACCIONES ADVERSAS..
10. PREPARAR, ADMINISTRAR Y REGISTRAR EL MEDICAMENTO.
5. Prevención de riegos radiológicos.. Medidas preventivas : Las medidas preventivas recogidas en este tríptico están indicadas para garantizar una protección correcta tanto del personal que pueda estar trabajando en todas las áreas de un hospital donde existan RX, como de los usuarios y visitantes de dicho centro..
PARA PERSONAL INTERNO. Todo el personal que pueda trabajar en las áreas de RX y quirófanos, deberá llevar de forma visible el dosímetro facilitado por la dirección del centro..
En el caso de trabajadoras embarazas, la dosis equivalente al feto habrá de ser tan baja como sea posible, de forma que resulte improbable que dicha dosis exceda de 1 mSv, al menos desde la comunicación de su estado hasta el final del embarazo. Las mujeres en período de lactancia no deberán realizar trabajos que supongan un riesgo significativo de contaminación radiactiva, teniendo que garantizarse por tanto una vigilancia adecuada de la posible contaminación radiactiva de su organismo.
USUARIOS DE SERVICIO. En las salas de RX sólo deberá permanecer el paciente, salvo en aquellos casos en los que el paciente pueda requerir ayuda, como ejemplo los niños o adultos mayores..
CLASIFICACION Y DELIMITACION DE ZONA. Zona controlada → Existe la posibilidad de recibir dosis efectivas superiores a 6 mSv por año oficial o una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites de dosis equivalentes para el cristalino, la piel y las extremidades..
Conclusiones. Se concluye con la prevención de caídas que con los debidos cuidados se pueden prevenir accidentes que pueden ocasionar daños mayores, que ya de por sí, una caída puede ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar y que esto tiene consecuencias, así que hay que prevenir para evitar daños físicos o psicológicos. Siempre será muy importante que una mujer que esté embarazada debe avisarle al médico que esté prestando el servicio para así evitar la exposición a una cantidad de dosis muy alta de radiación ionizante, ya que esto puede traer afectaciones en el feto o malformaciones. Gracias a la elaboración de este trabajo pudimos comprender las diferentes prevenciones en caídas y de la administración de medicamentos.
BIBLIOGRAFIA. Prevención de riesgos en la administración de medicamentos Ministerio de Salud y Protección Social, Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos (2010) Colombia. Recuperado de http://calisaludable.cali.gov.co/seg_social/2012_Seguridad_Paciente/Buenas_Practicas/medicamentos.pdf R, Wez (2017) LOS 10 CORRECTOS: Administración de medicamentos [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/WhX2rInDQZo Ministerio de la Protección Social. Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente. Colombia (2008). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/LINEAMIENTOS_IMPLEMENTACION_POLITICA_SEGURIDAD_DEL_PACIENTE.pdf https://www.salud.mapfre.es/enfermedades/infecciosas/infecciones-nosocomiales-prevencion/.
BIBLIOGRAFIA. http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Resolucin/POLITICA%20DE%20PREVENCION,%20VIGILANCIA%20DE%20INFECCIONES%20INTRAHOSPITALARIAS.pdf https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PROTOCOLO-DETECTAR-PREVENIR-Y-DISMINUIR-RIESGO-DE-ACCIDENTES-E-INCIDENTES-DE-CARACTE https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/PROTOCOLO-DETECTAR-PREVENIR-Y-DISMINUIR-RIESGO-DE-ACCIDENTES-E-INCIDENTES-DE-CARACTE.