REGLAMENTO ARQUERÍA TRADICIONAL (1)

Published on
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

ARQUERiA TRADICIONAL GUiA DE PRÅCTICA Y EVALUACIÖN Introducciön: La Importancia de Esta Guia en las Clases de Arqueria Tradicional La arqueria tradicional no es solo un deporte, es una disciplina que combina técnica, concentraciön y respeto por las tradiciones. Para quienes desean aprender o perfeccionar esta habilidad, es fundamental contar con un sistema estructurado que garantice el progreso de los estudiantes, fomente Ia seguridad y preserve Ios valores histöricos de esta pråctica. Esta guia de pråctica y evaluaciön ha Sido diseöada especificamente para servir como un marco de referencia claro y practico en Ias clases de arqueria tradicional. Su implementaciön es clave por las siguientes razones: 2. 3. 4. 5. Seguridad Primero: La arqueria, aunque fascinante, involucra el uso de herramientas potencialmente peligrosas si no se manejan con cuidado. Este reglamento incluye normas claras y protocolos de seguridad que reducen riesgos y garantizan un ambiente controlado y seguro para todos los participantes. Desarrollo Técnico y Progreso: La guia establece pasos progresivos para aprender desde 10 bäsico hasta 10 avanzad0. Esto asegura que IOS arqueros mejoren su precisiön, postura y manejo del equipo de manera consistente y efectiva. Evaluaciön Clara y Justa: A través de un sisterna de evaluaciön bien definido, tanto instructores como estudiantes pueden medir el progreso y detectar åreas de mejora. Esto fomenta la motivaciön y la dedicaciön. Rescate de Tradiciones: La arqueria tradicional tiene una rica historia y valor cultural. Este reglamento no solo enseäa las técnicas, Sino que también introduce a los estudiantes a las raices histöricas de la disciplina, especialmente en el contexto de Paraguay. Dinåmicas Divertidas y Enriquecedoras: A1 incluir juegos, competencias y ejercicios variados, esta guia convierte cada sesiön en una experiencia entretenida y educativa, ayudando a que los estudiantes disfruten mientras aprenden. En resumen, esta guia es una herramienta esencial para estructurar las clases de arqueria tradicional, ofreciendo un equilibrio entre técnica, seguridad, historia y diversiön. Su aplicaciön no solo garantiza una ensehanza de calidad, Sino que también contribuye al fortalecimiento de esta noble disciplina..

Scene 2 (1m 5s)

l. PRÅCTICAS DE TIRO 1. Posiciön y Postura de Tiro La postura y posiciån del arquero son fundamentales para lograr precisiön y seguridad. Aqui se amplia cada aspecto critico: • Posiciön de los pies: Colocar los pies en paralelo, separados al ancho de los hombros. Usar la posiciön abierta (pie delantero ligeramente girado hacia el blanco) para mayor estabilidad, o la posiciön cerrada (pies perpendiculares al blanco) segün la comodidad del arquero. Mantener ambos pies bien apoyados en el suelo para evitar desequilibrios durante el disparo. Postura del cuerpo: Mantener una postura erguida y relajada, con los hombros bajos y alineados. 0 El peso debe distribuirse uniformemente entre ambos pies, evitando inclinarse hacia adelante o atrås. La cabeza debe girar ligeramente hacia el blanco, mientras el cuello permanece relajad0. Sujeci6n del arco y tensi6n de la cuerda: o La mano que sujeta el arco debe estar firme, pero sin aplicar fuerza excesiva, permitiendo que el arco se mueva naturalmente al disparar. A1 tensar la cuerda, alinear la mano trasera con la mandibula o el p6mulo (llamado "punto de anclaje") para garantizar consistencia en cada disparo. Respiraciön: o Respirar profundamente antes de tensar la cuerda. Mantener la respiraciön durante el disparo para mayor estabilidad, exhalando lentamente después de SOItar la flecha. 2. Distancia de Pråctica La distancia de pråctica es crucial para desarrollar habilidades progresivamente. Se detalla cada etapa: • Nivel principiante (10-15 metros): Ideal para familiarizarse con eI equipo y trabajar Ia precisiön båsica. 0 o Las dianas utilizadas pueden ser mås grandes y con marcaciones claras para ayudar en Ia punteria inicial. 2.

Scene 3 (2m 3s)

Se recomienda practicar disparos en grupos pequehos (3-5 flechas) para evitar la fatiga. Nivel intermedio (20-30 metros): Introducir variaciones en Ia distancia para que eI arquero se adapte a nuevos desafios. Incorporar dianas més pequeöas o con zonas especificas para afinar la precisiön. Combinar ejercicios eståticos con movimientos controlados, como disparos caminando o desde diferentes alturas. Nivel avanzado (mås de 30 metros): 0 0 Se busca perfeccionar técnicas y consistencia en condiciones variables. Ahadir factores como viento, obståculos o disparos en pendiente para simular escenarios reales. Introducir dianas en movimiento (por ejemplo, colocadas sobre rodillos o poleas). 3. Ejercicios de Calentamiento, Tiempos y Herramientas Objetivo del calentamiento: Prevenir lesiones, mejorar la flexibilidad y preparar el cuerpo para las demandas fisicas del tiro con arco. • Fase inicial (movilidad articular): Movimientos circulares de hombros hacia adelante y atrås (10 repeticiones). Flexiön y extensiön de muöecas con una banda elåstica (10 repeticiones por mano). Giros suaves del cuello hacia los lados para liberar tensiön (10 repeticiones). Fase intermedia (estiramientos): Espalda y hombros: Estiramiento de brazos cruzando uno frente al pecho y sujetånd010 con el Otro brazo durante 20 segundos por lad0. Tronco: Inclinaciones laterales con los brazos elevados para estirar los müsculos laterales. Piernas: Desplantes eståticos para fortalecer la estabilidad de la postura. Herramientas sugeridas: Bandas elåsticas: Para simular el tensado de la cuerda y fortalecer los müsculos del brazo. Pesas ligeras (1-2 kg): Usadas en movimientos controlados para trabajar resistencia muscular. 3.

Scene 4 (2m 59s)

Dianas pequefias: Para practicar precisiön en distancias cortas. Tiempo total recomendado: 15 minutos antes de cada sesiön de tiro. 4. Normas de Seguridad La seguridad es primordial en la pråctica de tiro con arco para proteger tanto a los arqueros como a las personas en el entorno. A continuaciön, se detallan las normas clave en cada etapa: Antes de comenzar: 0 0 Realizar una inspecciön completa del equipo: verificar que Ias cuerdas del arco estén en buen estado y que las flechas no presenten dahos (fisuras o puntas flojas). Confirmar que la linea de tiro esté despejada y que no haya personas ni animales en el årea detrås de las dianas. Ubicar el botiquin de primeros auxilios en un lugar visible y de fäcil acceso. Durante la pråctica: Respetar siempre la serial del instructor para disparar. Los arqueros deben mantenerse en la linea de tiro en todo momento y evitar cruzarta hasta que se indique que es seguro. Mantener el arco apuntando hacia la diana incluso cuando no se estå disparando. 0 Después de disparar: Esperar a que todos los arqueros hayan terminado antes de recoger las flechas. Transportar las flechas con las puntas hacia abajo para evitar accidentes. Guardar el equipo adecuadamente después de la pråctica, asegurändose de que no quede tensiön en las cuerdas. Protocolos en caso de emergencia: Suspender inmediatamente la pråctica si se detecta algün riesgo o si alguien resulta lesionad0. Aplicar primeros auxilios båsicos si es necesario y contactar a los servicios de emergencia en casos graves. 5. Instrumentos de Seguridad • Protector de brazo: Previene lesiones por el impacto del tendön. Guantes o protector de dedos: Reduce fricciön y evita ampollas. Protector de pecho: Protege el torso, especialmente ütil para arqueros principiantes. 4.

Scene 5 (4m 3s)

6. Botiquin y Primeros Auxilios Bäsicos Contenido del Botiquin: • Antisépticos, alcohol, yodopovidona. Gasas estériles, vendas elåsticas, y esparadrapo. Tijeras y pinzas. Guantes desechables y compresas frias. Analgésicos båsicos (paracetamol, ibuprofeno). Protocolos Bäsicos de Atenciön: • En caso de heridas [eves: Limpiar con antiséptico, cubrir con gasa y asegurar con venda. Golpes o torceduras: Aplicar compresas frias para reducir Ia inflamaciön. Emergencias mayores: Contactar a servicios médicos inmediatamente y estabilizar al afectado. 7. Mantenimiento de Equipos • Revisar cuerdas antes y después de cada practica. Si presentan desgaste, reemplazarlas de inmediato. Limpiar las flechas con un paho seco y verificar las puntas después de cada uso. Guardar el arco en posiciön horizontal y en un lugar seco, evitando exposiciön prolongada al sol o humedad. II. DINÅMICAS DE PRÅCTICAS 1. Juegos Varios para Practicas Incorporar juegos en las précticas no solo hace las sesiones mås amenas, Sino que también mejora habilidades clave como precisiön, concentraciön y manejo del tiempo. Aqui se presentan opciones detalladas: • Reto de Precisi6n: Objetivo: Impactar zonas especificas de la diana para acumular puntos. Dinémica: Cada arquero dispara 5 flechas. • Se asignan puntajes especificos segün Ias zonas de impacto (por ejemplo, centro 10 puntos, zona intermedia 5 puntos, zona exterior 2 puntos). A1 final de la sesiön, se otorgan premios simbölicos al mejor puntaje. Derribo de Objetos: 5.

Scene 6 (4m 56s)

Objetivo: Desarrollar punteria en blancos pequehos y no convencionales. Dinåmica: Colocar botellas, tatas o figuras pequefias sobre soportes a distintas distancias. Cada arquero tiene 3 disparos para derribar la mayor cantidad de objetos. Variar la altura y distancia de los blancos para aumentar la dificultad. Competencia de Velocidad: 0 Objetivo: Disparar råpidamente manteniendo la precisiön. Dinåmica: • Se establece un tiempo limite (por ejemplo, 2 minutos). Cada arquero debe disparar tantas flechas como sea posible dentro del tiempo asignado, puntuando solo aquellas que impacten en la diana. Este juego fomenta el control emocional bajo presiön y la rapidez en la ejecuciön técnica. • Tiro por Equipos: Objetivo: Fomentar el trabajo en equipo y la coordinaci6n. Dinåmica: Los arqueros se dividen en equipos de 2 0 3 personas. • Cada miernbro debe disparar una flecha en turnos, sumando los puntajes de sus impactos. • El equipo con mayor puntaje al final gana. 2. Dianas de Figuras y Distancias Diferentes El uso de dianas no convencionales y la variaciön en las distancias contribuyen a desarrollar habilidades avanzadas y adaptabilidad. Aqui se detalla como implementarlas: • • Dianas de Figuras: Disehar dianas en forma de animales (ciervos, aves, peces, etc.), histöricas o personajes relevantes para la arqueria tradicional. Estas dianas pueden ser de papel, espuma o materiales reciclados. figuras 0 Utilizar zonas especificas dentro de las figuras como objetivos de puntuaciön (por ejemplo, centro del torso 10 puntos, extremidades 5 puntos). Ejercicio sugerido: Disparar a un "ciervo" desde diferentes ångulos para simular condiciones reales de caza. Distancias Variables: 6.

Scene 7 (5m 54s)

o Cambiar constantemente las distancias entre 5 y 40 metros para que los arqueros desarrollen su capacidad de ajuste y cålculo de fuerza. Combinar distancias largas y cortas en una misma sesiön para mantener la atenciön y Ia concentraciön. Ejercicio sugerido: Crear un circuito de dianas a diferentes distancias, donde los arqueros disparen caminando entre cada objetivo. Dianas Möviles: o o 0 Colocar Ias dianas sobre plataformas deslizantes o poleas para simular movimiento. Las dianas pueden desplazarse lateralmente, hacia adelante o en diagonal. Este ejercicio mejora la capacidad de anticipaciön y seguimiento visual del arquero. 3. Movimientos y Formas Incorporar movimientos y posturas variadas en la practica ayuda a los arqueros a desarrollar habilidades adaptativas y a estar preparados para diferentes situaciones. • • Disparos en Movimiento: Caminando: 0 Giros: Los arqueros avanzan lentamente hacia la diana mientras disparan, manteniendo la estabilidad y precisiön. Ejercicio sugerido: Caminar 10 metros desde la linea de tiro inicial, disparar una flecha cada 2 metros. Disparar mientras realizan un giro parcial o completo (1800 0 3600) para trabajar la coordinaciön y el equilibrio. Posturas Variadas: Agachado: • Simula disparar desde deträs de un Obståculo. Ejercicio sugerido: Colocar una estructura baja frente al arquero y disparar desde una postura de cuclillas. Arrodillado: Utilizado para mejorar Ia estabilidad en disparos de larga distancia. Ejercicio sugerido: Alternar entre disparos de pie y arrodillado en una misma serie. 7.

Scene 8 (6m 44s)

Elevaciones: Disparar desde una plataforma elevada o desde un desnivel, simulando un disparo desde un årbol o colina. Formaciones Estratégicas: 0 Tiro en ångulos: Colocar dianas en posiciones inclinadas o en pendientes. Ejercicio sugerido: Disparar a blancos colocados en una pendiente ascendente o descendente. Dianas ocultas: • Usar barreras parciales que obliguen al arquero a ajustar su angulo de disparo para impactar la diana. Ill. EVALUACIÖN GENERAL 1. Control de Asistencia El control de asistencia no solo garantiza que los participantes cumplan con el compromiso requerido, sino que también permite evaluar su constancia y motivaciön. A continuaci6n, se detalla su implementaciön: • • Registro Obligatorio: Se debe Ilevar un registro diario en cada sesiön, tanto en clases pråcticas corno teöricas. Los participantes deberån firmar o registrar su asistencia al inicio de cada sesiön. Requisitos de Asistencia: Clases teöricas: Se requiere un minimo del 80% de asistencia para aprobar esta parte del curso. Pråcticas de tiro: Se exige la participaciön activa en al menos el 85% de las sesiones programadas, dado que estas actividades son esenciales para el desarrollo técnico. Consecuencias de la Inasistencia: Aquellos participantes que no alcancen el porcentaje minimo deberån repetir la etapa correspondiente. o Las inasistencias justificadas por razones médicas o personates deberån ser notificadas con anticipaciön y respaldadas por documentaciön. Incentivo a la Constancia: 8.

Scene 9 (7m 33s)

Se pueden otorgar reconocimientos a los arqueros con asistencia perfecta, como certificados o insignias distintivas que reflejen su dedicaciön. 2. Participaciön en Clases (Précticas y Teöricas) La participaciön activa en las clases es clave para garantizar el aprendizaje y el progreso del arquero. Este aspecto se evalüa mediante varios criterios detallados a continuaciön: • Clases Teöricas: Contenido a cubrir: Historia de la arqueria (global y local). • Tipos de arcos y flechas, y su evoluciön a través del tiempo. Fundamentos de seguridad y mantenimiento del equipo. Métodos de Participaciön: Responder preguntas relacionadas con los temas tratados. • Realizar pequefias investigaciones o presentaciones sobre aspectos especificos, como el uso de arcos en tribus paraguayas. Participar en discusiones grupales sobre técnicas o estrategias de tiro. Clases Pråcticas: Las clases pråcticas son el nücleo del desarrollo técnico y fisico del arquero. Su evaluaciön abarca aspectos clave para garantizar eI progreso individual y el cumplimiento de los eståndares de la disciplina. A continuaciön, se detalla cada area de evaluaciön: 1. Evaluaciön Técnica La evaluaciön técnica permite medir las habilidades fundamentales del arquero, asegurando que cumpla con los requisitos båsicos para avanzar en su formaciön. • Cumplimiento de las normas de seguridad: Criterios de evaluaciön: • • Uso adecuado de los instrumentos de seguridad (protectores de brazo, guantes, etc.). Respeto de las indicaciones del instructor y de la serial de inicio para disparar. Correcto manejo de flechas (transportarlas con Ias puntas hacia abajo, retirarlas de la diana con cuidado). Metodologia: 9.

Scene 10 (8m 27s)

Observaciön directa del comportamiento del arquero durante las sesiones. Registro de incidentes o comportamientos inseguros para retroalimentaciön inmediata. Correcta adopciön de la postura y posiciön de tiro: • • 0 Criterios de evaluaciön: Alineaciön de los hombros con la linea de tiro. Distribuciön equilibrada del peso entre ambos pies. Posiciön estable del brazo que sujeta el arco, evitando movimientos bruscos. Uso adecuado del punto de anclaje para garantizar consistencia en los disparos. Metodologia: • Evaluaciones individuates con correcciones en tiempo real. Uso de video o fotografias para analizar la postura y realizar ajustes especificos. Consistencia en la punteria y precisiön al disparar: Criterios de evaluaci6n: 0 • Capacidad de impactar en la misma zona de la diana de manera constante. • Ajuste adecuado de la fuerza de disparo segün la distancia del blanco. Metodologia: • • Registro de la distribuciön de los impactos en la diana durante cada pråctica. comparaciön de la precisiön en dianas a diferentes distancias para medir progreso. 2. Ejecuciön de Dinämicas Las dinåmicas pråcticas fomentan la aplicaciön de habilidades técnicas en escenarios variados, promoviendo adaptabilidad y trabajo en equipo. • participaciön en juegos: Reto de precisiön: 10.

Scene 11 (9m 10s)

• Impactar zonas especificas de la diana en un nümero limitado de disparos. Evaluaciön: Puntaje acumulado por zonas de impacto y tiempo empleado. 0 Disparos en movimiento: Disparar caminando o en posturas variadas (arrodillado, agachado). Evaluaci6n: Capacidad de mantener precisi6n mientras realiza movimientos controlados. Competencias de velocidad: • Disparar el mayor nümero de flechas en un tiempo limite sin comprometer la punteria. Evaluaciån: Nümero de impactos vålidos y consistencia en cada disparo. Colaboraciön en actividades grupales: 0 Tiro por equipos: Los equipos trabajan en turnos para impactar una serie de dianas. • Evaluaciön: Comunicaciön, coordinaciön y desempeöo grupal. Desafios en circuitos: • • Superar una serie de obståculos mientras se dispara a blancos colocados en diferentes posiciones. Evaluaci6n: Habilidad para adaptarse a cambios de distancia, altura y movimiento. 3. Progreso Individual El progreso individual es un aspecto central para motivar at arquero y asegurar su avance constante. • Registro del puntaje obtenido en précticas: Método de seguimiento: • Mantener una hoja de registro individual donde se anoten los resultados de cada sesiön. Evaluar Ia mejora en Ia precisiön y Ia cantidad de puntos acumulados semana tras semana. 11.

Scene 12 (9m 53s)

Realizar anålisis comparativos al final de cada etapa para destacar åreas de progreso. Ejemplo de registro: Fecha Distancia Puntos Totales Observaciones 05/01/2024 12/01/2024 45/50 10 metros 20 metros 38/50 Mejorö postura inicial. Alinear mäs el brazo de tiro. Observaciön de mejoras técnicas: Criterios: Aumento en Ia estabilidad de Ia postura. Reducciön de errores en el manejo del arco y la cuerda. Mejora en el enfoque y la concentraciön al disparar. Metodologia: Sesiones de retroalimentaciön personalizadas con eI instructor. Grabaciön de pråcticas clave para comparar el progreso en diferentes etapas del entrenamiento. • Ejemplo de Evaluaciön Global de una Sesiön Practica Aspecto Evaluado Criterios Curnplimiento de normas Manejo seguro del equipo, respeto a las senates Calificaciön 9/10 Alineaciön correcta, uso adecuado del punto de Postura y posiciön de tiro 8/10 Punteria y precisiön Participaciön en dinémicas anclaje Colaboraciön activa en juegos y actividades grupales 10/10 • Criterios de Evaluaciön Combinada: Se asignarå una calificaciön global considerando los siguientes porcentajes: Asistencia: 20%. • Participaci6n en clases teöricas: 30%. Desempeöo en pråcticas: 50%. 12.

Scene 13 (10m 34s)

Ejemplo de Registro de Evaluaciön Criterio Asistencia Participaciön teörica Desempeho en pråcticas Total Ponderaciön Observaciön Cumpliö con el 90% de asistencia Calificaciön 18/20 Participö en 3 debates y realizö 1 trabajo 27/30 escrito Mejorö precisiön en tiro a distancia y cumpliö 100% normas de seguridad 13 45/50 90/100.