ÍNDICE DE RADIACIÓN UV Comuna 7 Presentado por Yelsin Hurtado Reina Nicol Cárdenas Moya Jairo Andrés Silva Vesga Andrés Felipe Jaimes Mejía Juan Pablo Calderón Turizo Dirigido a Andres Fernando Galvez Orozco Recurso aire Unidades Tecnológicas de Santander Facultad de Ciencias Naturales e Ingenierías Tecnología en Manejo de Recursos Ambientales Bucaramanga, Santander Septiembre, 2023.
Introducción El sol emite luz, calor y radiación UV, esta última se divide en tres categorías dependiendo de la longitud de onda, UVA, UVB y UVC. La luz solar atraviesa la atmosfera y los diferentes componentes de las capas de la atmosfera absorben UVC y en un 90% UVB, la radiación UV que nos alcanza en la superficie terrestre esta compuesta en su mayoría por rayos UVA y UVB. La intensidad de la radiación UV depende de: • la altura del sol, entre más alto este, más intensa será la radiación UV, esto se aprecia sobre todo al mediodía y en los meses de verano • la altitud, esto depende de las zonas del país ya que a mayor altitud la atmosfera es mas delgada y absorbe menor proporción de radiación • la nubosidad, la intensidad es máxima cuando no hay nubes • la reflexión por el suelo, diferentes tipos de superficies reflejan o dispersan la radiación UV, como por ejemplo la nieve que refleja un 80% de la radiación UV, la arena seca de playa en un 15% • entre las 10 de la mañana y las 2 de la tarde se recibe al menos un 60% de radiación UV diaria • la sombra puede reducir en un 50% la radiación UV. Pequeñas dosis pueden ser benéficas, así como la necesaria para la producción de vitamina D, y es utilizada para tratar algunas enfermedades bajo tratamientos controlados y supervisados. Pero una exposición prolongada a esta radiación puede traer consecuencias nocivas para la salud sobre todo en la piel, los ojos y el sistema inmune, envejecimiento prematuro de la piel y como peor consecuencia cáncer de piel, también se produce ceguera entre 12 y 15 millones de personas, el 20% de esos casos según la OMS es por exposiciones al sol en especial en países como India y Pakistán. A nivel mundial se tiene un índice de radiación UV, entre mas alto sea su valor, es decir >0, el riesgo es mayor y existen mas probabilidades de lesiones oculares y cutáneas. Este índice es un instrumento educativo para concientizar sobre los riesgos de la radiación UV, se debe dirigir en mayor razón a la población que esta mas expuesta como los niños, turistas y clase trabajadora. La siguiente tabla muestra las categorías en intervalos de la radiación UV. 2.1.
Fuente: Índice UV solar, Guía práctica. OMS, OMM, PNUMA y el ICNIRP. Recomendaciones básicas. figura 2 A continuación, se explicará mas sobre los tipos de radiación UV, anteriormente mencionados. Radiación UV-A: es considerada la mas menos dañina y es la que mas abunda en el planeta tierra, es muy baja de energía y la que provoca el bronceado en la piel. Este tipo de radiación causa el envejecimiento prematuro de la piel, puede dañar las células de la epidermis y dermis, también puede dañar pinturas y plásticos. Radiación UV-B: llega en menor proporción a la tierra ya que es atrapada por la capa de ozono, este tipo de radiación que si llega a la tierra es muy dañino, evita el crecimiento de las plantas y los daños a la salud pueden ser: daños en la piel, reducción de la eficiencia del sistema inmunológico también disminuye la eficacia de las vacunas, perdida visual. Radiación UV-C: son la forma más dañina de radiación UV, es absorbida por el oxigeno y ozono en la estratosfera, por el momento no se registra que este tipo de radiación llegue a la tierra. La conducta de las personas con respecto al Sol es la causa del aumento de las tasas de cáncer de piel en las últimas décadas. 3.1.
El IDEAM como representante en Colombia de la OMM, tiene la responsabilidad de implementar este índice y publicarlo. Los efectos biológicos de la radicación solar, dependen fuertemente de la longitud de onda de la radiación, (ideam). Los índices UV indican la intensidad de la radiación UV-B en una escala del 1 al 11+, (encontrándose valores particulares entre 18 a 20, generados especialmente en los trópicos, a grandes altitudes). Fuente: Índice UV solar, Guía práctica. OMS, OMM, PNUMA y el ICNIRP. El IDEAM estableció una red nacional para vigilar y monitorear la radiación ultravioleta con cinco estaciones en todo el país, situadas en estas zonas del país gracias a su ubicación geográfica: Estación Latitud Longitud Altura Riohacha 11° 32N 72° 56W 4 m Bogotá 04° 42N 74° 09W 2546 m Pasto 01° 11N 77° 18W 2580 m Leticia 04° 33S 69° 23W 84 m Isla de San Andrés 12° 35N 81° 42W 2 m “Cada estación cuenta con un espectrorradiómetro con cuatro rangos espectrales de medida de la radiación ultravioleta en las bandas UV-A, UV-B y la banda integral de la radiación activa en fotosíntesis (PAR, por sus siglas en inglés). El espectrorradiómetro utilizado es el ultravioleta Biospherical GUV-511 (ver Figura 4a), el cual cuenta con cinco canales de medida distribuidos así: UV-B (305 nm), UV-B (320 nm), UV-A (340 nm), UV-A (380 nm) y el rango entre 400 nm y 700 nm para la radiación visible o activa en fotosíntesis (PAR). Los instrumentos realizan medidas puntales en fracciones de segundo para cada canal de medida y las integra en intervalos de un minuto; las medidas luego se almacenan en valores máximos, integrales horarios y totales diarios”(Fuente IDEAM). El IDEAM también cuenta con 4 estaciones automáticas satelitales que miden radiación UVB, las cuales toman varias mediciones en el minuto, que posteriormente se agregan hasta el nivel horario y están ubicadas en: Estaciones automáticas satelitales de radiación ultravioleta (Fuente: IDEAM). 4.1.
También se encuentran los solmáforos ubicados en Bogotá, Cartagena, Cali, Pereira, Pasto y Medellín que sirven para medición instantánea de radiación UV, emplea sensores ópticos que entregan el índice UV mediante el uso del código internacional de colores definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Meteorológica Mundial (OMM), el PNUD y la Comisión Internacional de Protección contra la Radiación no Ionizante. Las categorías de exposición y medidas de protección recomendadas: Elaborado a partir de las siguientes fuentes: Índice UV solar, Guía práctica. OMS, OMM, PNUMA y el ICNIRP. 2003 y tutiempo.net para el FPS. Objetivo general • Sensibilizar a la población de la comuna 7 de la ciudad de Bucaramanga, acerca de reconocer la importancia de reconocer la calidad del aire. Objetivos específicos • Generar conciencia en los habitantes del conjunto Macaregua sobre las consecuencias de la radiación UV. • Realizar de forma lúdica una manera de dar a conocer que es la radiación UV. • Informar a las personas sobre los riesgos asociados con la exposición excesiva a la radiación UV, como el cáncer de piel, cataratas y envejecimiento prematuro de la piel. • Informar a las personas sobre la necesidad de proteger sus ojos de la radiación UV con gafas de sol que bloqueen los rayos UVA y UVB.
Diseño del dispositivo Cartel para dar información de una manera creativa y concisa (Fuente: fotografías tomadas por Andrés Silva y Juan Calderón) Se realizó el indicador a modo de cartelera, este diseño se basó en un termómetro que indica el riesgo de bajo a extremadamente alto o extremo, para dar un efecto dinámico se utilizaron muñecos que indicaban un tipo de emoción dependiendo del riesgo-color del que formaran parte, se precisó la prevención que conlleva cada riesgo esto de una forma muy concisa. Para llevar a cabo este indicador se hizo uso de materiales como cartón paja, pinturas, tijeras, lápiz, marcadores. RESULTADOS La aplicación SunSmart Global UV fue de utilidad para indicar el riesgo de radiación UV al que se estaba expuesta la ciudad de Bucaramanga. Por una semana se realizó un sondeo como propósito de conocer el riesgo de cada día, esta fecha fue el día lunes 4 de septiembre al viernes 8 de septiembre. La cartelera fue ubicada en la tienda o micromercado del conjunto Macaregua con finalidad de informar a los habitantes el riesgo de radiación UV con el que se contaba en esos días, durante toda la semana con ayuda de la App SunSmart se indico el riesgo en la cartelera según esta mostraba.
y también, se realizaron entrevistas a personas de la comunidad, con el fin de informar sobre la radiación UV, conocer si hacían uso de protección solar y destacar el fin del cartel informativo con forma de termómetro realizado. En la siguiente tabla 1, se muestran los resultados obtenidos durante toda la semana, al igual que las entrevistas realizadas dando clic en el enlace. Día 1 https://youtu.be/BubW7bmZb2Q Día 2 https://youtu.be/HgCCgDpIVMs Día 3 https://youtu.be/jhrTPI2bG9c Día 4 https://youtu.be/QW6z7LJM_tk Día 5 https://youtube.com/shorts/2B62E2fISRI Tabla 1. Información índice UV durante una semana. CONCLUSIONES Los rayos UV son una parte natural de la radiación solar y tienen un impacto significativo en nuestra salud y en el medio ambiente. La exposición excesiva a los rayos UV puede causar daños en la piel, como quemaduras solares, envejecimiento prematuro y aumentar el riesgo de cáncer de piel. Es importante proteger la piel y los ojos de estos. Las entrevistas realizadas a algunas personas de la comunidad se evidencia que desconocian acerca de la radiación UV y muchas de ellas no usan ninguna protección solar, visual para contrarrestar este fenómeno, fue de utilidad el hacer conocer a la comunidad del conjunto sobre los riesgos que genera este tipo de radiación y que se debe tomar con las medidas e importancias necesarias; el uso regular de protector solar con un factor de protección solar (SPF) adecuado es una de las medidas más efectivas para protegerse de la radiación UV. lun. 10 7.1 7.2.
La ciudad de Bucaramanga presentó en su mayoría un riesgo >11, lo que indica extremadamente alto, como se puede evidenciar en los datos de la semana sondeada y monitoreada..
Bibliografía - Mundial De La Salud, O. (s/f). Who.int. Recuperado el 5 de septiembre de 2023, de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/42633/9243590073.pdf - GENERALIDADES DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA - IDEAM. (s/f). Gov.co. Recuperado el 6 de septiembre de 2023, de http://www.ideam.gov.co/web/tiempo-y- clima/generalidades-de-la-radiacion-ultravioleta - Aplicación SunSmart Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) 9.1.
Índice de comentarios 2.1 Fuente de esta información 3.1 En APA, cada figura debe tener su número, título y fuente 4.1 Así se citan las tablas y figuras, pero no los párrafos 7.1 Análisis de lo que se ibtuvo 7.2 7 días 9.1 Primero autor, año y luego el título Powered by TCPDF (www.tcpdf.org).