Corredor Bioceánico Brasil-Paraguay-Argentina-Chile y las alternativas de Bolivia

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

[Audio] Muchas gracias por estar atentos a esta presentación. Permítanme presentarme, Soy Jorge Ivan Roca Urioste, de Santa Cruz Bolivia. Hoy vamos a conversar sobre el Corredor Bioceánico Brasil-Paraguay-Argentina-Chile y las alternativas para Bolivia..

Scene 2 (23s)

[Audio] Definamos primero, que es un corredor bioceánico. Entenderemos por " Corredores Bioceánicos ", el concepto de corredores de transporte, conexiones físicas por distintos modos - carreteras, ferrocarriles e hidrovias- que unen dos océanos, y que se complementen necesariamente , con una adecuada definición institucional y administrativa, que permita una operación internacional de esas rutas. Es decir, para un óptimo funcionamiento de los corredores viales, no es sólo necesaria la existencia de infraestructura física adecuada, también son vitales el conjunto de normas técnicas, legales y administrativas que regulan la operación de estos ejes de transporte.

Scene 3 (1m 12s)

[Audio] Para que las carreteras internacionales pasen a ser Corredores Bioceánicos en Bolivia, se deben modificar mínimamente las siguientes leyes para incorporar el concepto " Corredor internacional es el que conecta tres o más países." La Ley 165 de 216 de agosto de 2011 Ley General de Transporte La Ley 3507 de 27 de octubre de 2006 La Ley n° 966 ley de 13 de julio de 2017 ley del derecho de vía y del registro público de dominio vial. En cada una de las leyes citadas, se debe incorporar la definición de corredor internacional. Se debe tener en cuenta que, al ser el tramo internacional, estará sujeta a reglamentación de los países a los cuales une el corredor, por lo que no podrá ser bloqueado el corredor internacional al pertenecer en su uso a más de un país. En un bloqueo podrá aislar el acceso a la ruta, pero no podrán bloquear la misma por tener una protección internacional. Proponemos que los corredores internacionales, como su función lo expresa, en su valor de uso ya no son propiedad de un solo país, pertenecen, en ese valor de uso, a diferentes países, por lo que deben ser protegidas constitucionalmente, no permitiendo los bloqueos, avasallamientos ni extorciones. De esa forma podrán convertirse en corredores bioceánicos..

Scene 4 (2m 56s)

[Audio] Los caminos que conforman los corredores, en su mayoría, surgen como caminos de circulación interna y, al completarlos, dan origen a los grandes " Corredores Bioceánicos " que debieran enlazar a los países del área, coordinando la vinculación en sus zonas intrafronterizas. En su forma más inmediata, los Corredores bioceanicos se manifiestan como rutas de comercio que vinculan actividades productivas y de servicios diversos. Favorecen el desarrollo de los pueblos, ciudades, y puertos que están localizadas en su trazado. Todas las localidades cercanas se beneficiarán con los intercambios y comercio entre ciudades Los posibles trazados existentes son Sao Paulo- Santa Cruz- La Paz- Arica o Perú . Sao Paulo-Puerto Murtinho-Asunción-Salta- Antofagasta. Sao Paulo- Sao Borja-Santo Tome-Corrientes-Resistencia- Salta Antofagasta Montevideo- Buenos Aires- San Juan- Mendoza-Valparaíso. Montevideo-Buenos Aires- Rosario-Cordoba-Catamarca- Antofasta Buenos Aires - Neuquén- Talcahuano. Corredor Bioceánico del Paso Pehuenche. Comodoro Rivadavia- Puerto Chacabuco. Hay otras modalidades complementarias para unir a los puertos del Atlántico y del Pacífico como ser las alternativas ferroviarias combinadas con la hidrovias que atraviesa Sudamérica, Cuenca del Plata , Cuenca del Amazonas, Cuenca del Orinoco que podremos ver en otra oportunidad..

Scene 5 (4m 49s)

[Audio] Conozcamos algunos Estudios Previos El marco bajo el cual se ha ido configurando una serie de corredores potenciales, entre la costa atlántica y la costa pacífica, está dado principalmente por las siguientes instancias diplomáticas y técnicas: " Comisión Binacional Chileno- Argentina". Fue creada por el Tratado de Paz y Amistad de 1984. Como resultado del trabajo de su Subcomisión de Integración Física y Facilitación Fronteriza, se establecieron 12 pasos potenciales, en los cuales ambos países se comprometían a efectuar inversiones. "El estudio de la ALADI, de 1992". En la XVII Reunión de Ministros de Obras Públicas y Transportes del Cono Sur, se encomendó a la Asociación para que, en conjunto con los países involucrados, efectuara un análisis de cada uno de los corredores y propusiera medidas pertinentes para el mejor desarrollo de los flujos de transporte asociados a ellos." Comisión Binacional Chileno-Brasileña". En marzo de 1993 se formalizó la creación de esta Comisión Técnica, que se encargó de realizar un análisis global de la red física y de los aspectos legales y administrativos, para luego definir tres vías transcontinentales prioritarias: Arica- Santos; Antofagasta-Santos y Valparaíso-Santos. Debido a que la definición de estos corredores compromete la acción de terceros países, se decidió crear un Grupo de Trabajo Multilateral para abordar en forma integral este tema." Grupo de Trabajo Multilateral". Está constituido actualmente por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Su trabajo se ha centrado en la definición del trazado de los corredores, en la determinación de criterios de operación de éstos y en la priorización de las inversiones necesarias para dejar operativos estos ejes de conexión." Corredor Bioceánico Puerto Murtinho - Puertos de Chile", pensado para atravesar y unir Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Este corredor fue pactado por los presidentes de los cuatro países en la Declaración de Asunción de 2015, para unir por carretera el Océano Atlántico con el Pacífico, mediante la interconexión de los territorios de estos países." Corredor Bioceánico del Noroeste Argentino" Declarado de su Interés por el Parlamento del MERCOSUR, este proyecto del corredor Bioceánico conectaría las aguas del Océano Atlántico con puertos del Océano Pacifico, en Atacama, Chile, utilizando la Hidrovía Paraguay Paraná y el Paso Fronterizo de San Francisco en la Provincia Argentina de Catamarca, región de ATACALAR.Reunión de la Comisión de Infraestructura y Logística de ZICOSUR, San Miguel de Tucumán, República Argentina, Mayo de 2018." Corredor Bioceánico Cosiplan UNASUR" entre Paranagua, Brasil y Antofagasta en Chile, pasando por Resistencia y Salta en la Republica Argentina..

Scene 6 (8m 22s)

[Audio] Veamos las alternativas que pasan por Bolivia : Brasil – Bolivia - Chile ( Perú). La ruta por Bolivia existe desde el 2007, pero no la usan por: Falta de seguridad vial Las carreteras son de dos vías, no aptas para alto trafico No hay servicio en los tramos Gasolineras cierran a las 7pm y abre a las 6 am Bloqueos permanentes Rompe muelles, mercados, animales, pueblos sin mantenimiento, extorciones, etc. Actualmente conocemos la ruta Brasil - Paraguay - Argentina – Chile en proyecto desde 2015- 2023. A esta ruta podemos conectarnos desde Robore Santa Cruz..

Scene 7 (9m 23s)

[Audio] Integrándose al corredor bioceánico, tenemos la oportunidad de Integrar Matogrosso al Corredor por Bolivia. En el deber en fecha 25 de abril de 2022) conocimos que el empresario brasileño, Pedro Lacerda, presidente del Comité Pro Asfaltado de Integración Brasil – Bolivia, afirmó que la construcción de la vía de 140 kilómetros de longitud está aprobada por autoridades de su país y traerá múltiples beneficios a la región de Chiquitos en Bolivia y al estado de Mato Grosso en Brasil. Con ese tramo de De Vila Bela a San Ignacio, podemos integrarnos por la carretera San Ignacio san José, actualmente en construcción, al tramo Robore Paraguay , y por ende al corredor Biooceánico Brasil Paraguay Argentina Chile, llegando al Pacifico. La Inversión estimada para Bolivia, es de ciento setenta millones de dólares, por el tramo Robore – Paraguay de ciento setenta Kilómetros.

Scene 8 (10m 30s)

[Audio] Veamos por que es importante Matogrosso. Tiene una superficie de 903,357 km² y una población de 3,3 millones de habitantes, con pib de treinta y cinco mil setecientos millones de dólares, gracias a una producción de treinta y tres millones de toneladas de soya, treinta millones de toneladas de maíz y treinta millones de reses, que se exportan al pacifico principalmente. Es casi del tamaño de Bolivia, en superficie y en PIB, con una población parecida a la de santa cruz, convirtiéndolo en un gran aliado para el desarrollo..

Scene 9 (11m 14s)

[Audio] Analizando la factibilidad financiera del tramo carretero, Robore Paraguay, en el caso hipotético en el cual se tenga la carretera expedita, y todo el producto de Matogrosso pase por Bolivia, así como la producción de santa cruz se exporte por la misma vía, por peaje se tendrá un ingreso anual de cuarenta y seis millones de dólares y un costo de la carretera de ciento setenta millones, por lo que la carretera se paga sola en cuatro años. Adicionalmente a Bolivia , por servicios en alojamiento, comida, servicio y seguro le queda doscientos siete millones al año. Financieramente es un proyecto viable..

Scene 10 (12m 3s)

[Audio] Analizando un poco mas, la Ruta 34 San José - Paraguay, ya esta incorporada a la Red Fundamental de Vías desde 1997, pero no ha sido implementada, principalmente por el impedimento del parque nacional Kaaiya, que no permite el paso por ese territorio. La alternativa es la ruta que existe desde 1934 , Robore – Fortín Suarez Arana – Fortín Ravelo, y la existencia de la comunidad Ravelo creada en 1972, con una distancia de 170 Km desde la ruta 4 a Paraguay..

Scene 11 (12m 44s)

[Audio] Desde la perspectiva legal, para poder incorporar el tramo Robore Paraguay, se tienen los artículos 197 y 298 de la Constitución Política, Donde el Artículo ciento noventa y siete en el Numeral dos del Parágrafo uno señala que las competencias definidas en esta constitución son Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las facultades legislativas, reglamentaría y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos ultimas Y el Artículo 298 en el numeral g del parágrafo II establece como competencia exclusiva del nivel central del estado la Planificación, Diseño, construcción, conservación, y administración de carreteras de la red fundamental. También se tiene la Ley 3507 de 27 de octubre de 2006. ( donde se crea la Administradora Boliviana de Vías, ABC) con su decreto supremo reglamentario DS 28946. La Ley 3507 de 27 de octubre de 2006 en su Articulo 1 tiene por objeto la creación de la Administradora Boliviana de carreteras encargada de la planificación y gestión de la red Vial Fundamental en el marco del fortalecimiento del proceso de descentralización. El Decretos Supremo 28946 reglamenta parcialmente la Ley 3507, en su Artículo tres establece que la Administradora a Boliviana de Carreteras tiene como misión institucional la integración nacional, mediante la planificación y la gestión de la Red Vial fundamental , las cuales comprenden ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN, administración, ESTUDIOS Y DISEÑOS, construcción, mantenimiento conservación y operación de la Red Vial Fundamental y sus accesos en el marco del plan nacional de desarrollo y de las gestión pública nacional, con el fin de contribuir al logro de servicios de transporte terrestre eficientes seguros y económicos. La ABC no puede incumplir este artículo de la Ley 3507, ya que el tramo robore Paraguay, cumple con las bases para ser una carretera internacional, por lo que debe estar dentro de la planificación y gestión de la Red vial Fundamental. La ABC , dentro de sus funciones, tiene que planificar Red Vial fundamental con el fin de contribuir al logro de servicios de transporte terrestre eficientes seguros y económicos, mas aun, teniendo conocimiento de la construcción del corredor bioceánico Brasil Paraguay Argentina Chile, debería hacer un estudio de factibilidad mínimamente, para analizar la viabilidad de integrase a ese corredor, analizar la integración de una gran región de Brasil ( Matogrosso) a través de Bolivia, que permitiría financiar ese tramo carretero, por ejemplo vía concesional, así el proyecto tendría una fuente de recursos para la inversión y su retorno. Analizar el apoyo de organizaciones alternativas, como el Puerto Antofagasta en chile, interesado en recibir carga de esta zona y de Matogrosso Viendo La Ley 165 de 216 de agosto de 2011 Ley General de Transporte. En la cual se definen los tipos de carreteras, y la Ley n° 966 ley de 13 de julio de 2017 del derecho de vía y del registro público de dominio vial. Para poder solicitar la incorporación de este tramo, la ciudadanía puede ampararse en la Ley 341, Ley de participación y control social del 2013, ya que en su artículo seis define que son actores de la Participación y Control Social, la sociedad civil organizada, sin ningún tipo de discriminación de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, grado de instrucción y capacidades diferenciadas. También se tiene que el ,tramo Robore Paragiuay, en gran parte pertenece a Charagua, y cumpliendo el Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae podemos incidir en la incorporación de ese tramo la red de carreteras fundamentales El Estatuto de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae en su articulo once define el Derecho a la consulta El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae en el marco de lo establecido por la Constitución Política del Estado Plurinacional y las leyes en vigencia, garantiza el acceso a la información y a la consulta previa y obligatoria de acuerdo a los procedimientos propios de cada Capitanía Guaraní de la Autonomía Guaraní Charagua Iyambae respecto a la explotación de los recursos naturales no renovables existentes en su jurisdicción territorial; así también respecto a medidas administra vas y legislativas adoptadas por el Nivel Central del Gobierno del Estado Plurinacional que les afecten, y consulta pública a las Zonas urbanas legalmente establecidas respectivamente. Y en su artículo diesiceis define su Organización territorial El Gobierno Autónomo Guaraní Charagua Iyambae, se encuentra organizado en seis zonas, dos parques nacionales y un área de conservación e importancia ecológica, que son: Zona Charagua Norte, asume el ámbito territorial de la Capitanía Charagua Norte y sus comunidades. Zona Parapi guasu, asume el ámbito territorial de la Capitanía Parapi guasu y sus comunidades. Zona Alto Isoso, asume el ámbito territorial de la Capitanía Alto Isoso y sus comunidades. Zona Bajo Isoso, asume el ámbito territorial de la Capitanía Bajo Isoso y sus comunidades. Zona Estación Charagua, ene como ámbito territorial el área urbana y su área de in uencia. Zona Charagua Pueblo, ene como ámbito territorial el área urbana de la ciudad Benemérita de Charagua y su área de in uencia. Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco. Parque Nacional Otuquis. Área de Conservación e Importancia Ecológica de la Nación Guaraní Ñembi Guasu. Por lo que, al estar definidas en su estatuto la forma y quienes, solo hace falta las consultas previas via asambleas en el territorio afectado..

Scene 12 (20m 3s)

[Audio] Y por ultimo, pero no menos importante tenemos el tratado de Paz, Amistad y limites entre las republicas de Bolivia y Paraguay que nos da ventajas en los puertos sobre el rio Paraguay. TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y LIMITES ENTRE LAS REPUBLICAS DE BOLIVIA Y PARAGUAY firmado el De Julio 21 de julio de 1938. Si leemos el ARTÍCULO 7°. La República del Paraguay garantiza el más amplio libre tránsito por su territorio, y especialmente por la zona de Puerto Casado, de las mercaderías que lleguen del exterior con destino a Bolivia, y de los productos que salgan de Bolivia para ser embarcados al exterior por dicha zona de Puerto Casado; con derecho para Bolivia de instalar sus agencias aduaneras y construir depósitos y almacenes en la zona de dicho puerto. Vemos la importancia de vincular Santa Cruz al Paraguay, para así poder conectarnos al rio Paraguay, y con ello a las opciones en el puerto Casado..

Scene 13 (21m 16s)

[Audio] El TRATADO DE PAZ, AMISTAD Y LIMITES ENTRE LAS REPUBLICAS DE BOLIVIA Y PARAGUAY firmado el De Julio 21 de julio de 1938 fue ratificado El 10 de agosto de 1938 por German Busch y el 2009 por evo Morales..

Scene 14 (21m 49s)

[Audio] Para concretar esta vinculación de santa Cruz al Paraguay, desde el año 2020 se han realizado las siguientes actividades En las Asambleas en La Capitanía del Bajo Isoso se aprobó el tramo carretero: Roboré - Fortín Suarez Arana - Fortín Ravelo – Paraguay, por unanimidad y delegaron al capitán grande el trabajo para conseguir ese objetivo. En base a ese mandato, la capitanía envió una Carta al IGM Santa Cruz , los cuales responden que existe históricamente el camino, uniendo los fortines Suarez Arana, Avaroa , Ravelo y da acceso a la frontera con Paraguay. La Capitanía de Bajo Isoso también envió carta a la Gobernación, pidiendo se incorpore en el presupuesto el tramo y en reuniones sostenidas, responde que es competencia de la agencia boliviana de carreteras Continuando con las gestiones, se envían cartas a la agencia boliviana de carreteras y al ministerio de obras publicas servicios y vivienda, solicitando se incorpore la ruta. Lamentablemente ambos responden que es de competencia de la gobernación a través del servicio departamental de caminos. Entre otras gestiones, se realiza una reunión con el encargado comercial del consulado del Paraguay, mostrándole los avanzado. En reunión indican que apoyan la construcción de este tramo carretero de vinculación Bolivia Paraguay, por lo que están a la espera de los avances..

Scene 15 (23m 34s)

[Audio] Para conseguir el objetivo de la carretera Robore Paraguay, las actividades por realizar serian, Socializar la ruta y sus beneficios en todos los niveles departamentales, principalmente en los municipios San Ignacio, San Miguel, San Rafael, San José, Robore y Charagua Crear un comité Pro Carretera Robore Paraguay Y, si es posible, desde la Sociedad de estúdios geográficos e históricos de santa cruz, emitir una carta solicitando la integración Santa Cruz Paraguay a traves de la carretera Robore Charagua Paraguay.

Scene 16 (24m 15s)

[Audio] Santa Cruz tiene una amplia frontera con Paraguay y a la fecha no se tiene una integración caminera. Con solo incorporar el camino a la red fundamental de vías se tendrían grandes beneficios, principalmente trae desarrollo en todo el territorio nacional al tenerse mas ingresos por las exportaciones y servicios. Se Desarrolla la chiquitanía y el chaco boliviano, integrándolos a rutas internacionales de exportación. Se Desarrollo del Norte de Paraguay y con ellos Santa Cruz. Las Comunidades indígenas del chaco boliviano, paraguayo, brasilero y argentino podrán lograr mayor desarrollo, mejorar sus condiciones socio-económicas y facilidades de interconexión para su producción local. Mato Grosso logrará una ruta más directa en tiempo y mas económica al integrarse por Bolivia al Corredor que llega al Pacífico..

Scene 17 (25m 17s)

[Audio] Muchas gracias por su atención, sin tienen preguntas por favor hacerlas para poder analizarlas en equipo..