FILOSOFIA-EXAMEN ORAL

1 of
Published on Video
Go to video
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Page 1 (0s)

FILOSOFIA-EXAMEN ORAL. TEMA:RELACION LOGICA-FILOSOFIA LOGICA-DERECHO LOGICA-MATEMATICAS LOGICA-PSICOLOGIA.

Page 2 (29s)

Imagen que contiene persona, sostener, mujer, hombre Descripción generada automáticamente.

Page 3 (1m 2s)

RELACION LOGICA-FILOSOFIA. Imagen que contiene reloj Descripción generada automáticamente.

Page 4 (1m 47s)

LOGICA-FILOSOFIA. Ambas disciplinas involucran el uso del razonamiento, pero las reglas del razonamiento en lógica no siempre coinciden con las reglas del razonamiento en filosofía. Del mismo modo, mientras que la lógica a menudo tiene formas específicas sobre lo que es y no es una conclusión válida, la filosofía es un tanto más, tolerante o abierta por decirlo así. Para decirlo coloquialmente, son disciplinas hermanas, amigas, que se necesitan pero que son independientes en sus procederes. Sin razonar no pueden haber soluciones válidas a los problemas filosóficos; si bien no se basa en un sistema específico de lógica en particular. Sistemas lógicos dependen de las soluciones filosóficas porque la lógica se ha concebido de muchas maneras diferentes. (¿Pudiera ser entonces lógica la solución filosófica al problema del conocimiento?)..

Page 5 (2m 38s)

LOGICA-FILOSOFIA. En un sentido histórico ya muchos pensadores como Kant y Hegel han intentado hallar sus respectivas relaciones y podemos concluir sin ambages, que hay proximidades históricas notorias e influencias mutuas. Como es digno de recordar, la lógica surgió de la filosofía y es una poderosa herramienta para filosofar. De hecho, ninguna escritura filosófica pasa el examen, a menos que se ajuste a los criterios lógicos de consistencia y coherencia. En este orden de ideas, la lógica articula las características generales inteligibles de la realidad. Tanto la lógica como la filosofía son ejercicio de pensamiento y como tal, dependen del razonamiento individual para su éxito. La lógica no suele ocuparse del significado de sus conclusiones, la filosofía trata de resolver problemas y hallar significados usando procedimientos lógicos. La lógica examina el proceso, la filosofía quiere conclusiones y además entenderlas..

Page 6 (3m 34s)

LOGICA-DERECHO. Imagen que contiene martillo tabla Descripci n generada autom ticamente.

Page 7 (4m 21s)

LOGICA-DERECHO. El papel de la lógica en el derecho ha sido a veces sobrestimado y a veces subestimado. Hay diversas razones que pueden explicar estas equivocaciones. Una deriva de la idea de que la lógica se ocupa de las leyes del pensamiento y su propósito es describir y guiar el modo en que la gente argumenta sobre distintos tópicos. Desde esta perspectiva, la función de la lógica en el derecho consistiría en la descripción de diferentes formas de argumentación desarrolladas para justificar posturas jurídicas a fin de descubrir cómo perfeccionarlas. Ésta sería una tarea maravillosa, pero desafortunadamente la lógica no es capaz de llevarla a cabo. La lógica no puede decirnos cómo mejorar nuestras habilidades argumentativas. Sólo puede mostrar si (y en su caso cómo) nuestras conclusiones se fundan en las premisas usadas en nuestros razonamientos. La justificación de la conclusión es siempre una cuestión relativa ya que depende de las premisas consideradas. No obstante, lógicas diferentes pueden proporcionar diferentes clases de justificación. Un razonamiento inválido puede ser presentado como válido a través de un análisis lógico diferente de los enunciados involucrados, o desde la perspectiva de una lógica diferente. Desde el punto de vista metateórico , la lógica puede ser usada para evaluar la consistencia y la completitud de un sistema jurídico, pese a que no puede brindarnos ninguna ayuda para superar las inconsistencias o las lagunas que puedan encontrarse en él..

Page 8 (5m 32s)

LOGICA-MATEMATICAS. Diagrama, Dibujo de ingeniería Descripción generada automáticamente.

Page 9 (6m 25s)

LOGICA-MATEMATICAS. Imagen que contiene objeto, instrumento Descripción generada automáticamente.

Page 10 (7m 16s)

LOGICA-PSICOLOGIA. Las dos ciencias estudian los pensamientos, pero lo hacen desde distintos ángulos. La Psicología estudia los pensamientos desde el punto de vista de su origen y su desarrollo en la mente humana. La Psicología se basa en las observaciones realizadas acerca del funcionamiento normal y anormal de la mente. Esta ciencia es el resultado de una revisión acuciosa del modo como, de hecho, funciona la mente humana. La Lógica es una ciencia de derecho mientras que la Psicología es una ciencia de hechos. Por esta razón el método de ambas ciencias es diferente, mientas que la lógica tiene un método racional, la Psicología tiene un método experimental. Se trata de una ciencia empírica, es decir, se basa en observaciones y experimentos. La diferencia entre ellas esta dad por su objeto formal de estudio, aun cuando coinciden en el objeto material. Tienen un mismo objeto material: el pensamiento, pero se distinguen por el objeto formal. En lógica el objeto formal es el orden riguroso de los pensamientos, las tres formas mentales (concepto, proposición o juicio y razonamiento). En Psicología el objeto formal está en el proceso mental de los pensamientos. Este proceso se estudia en función de la observación sobre el hecho tal como se da, mientras que la lógica desciende de este proceso y tan sólo explica cuáles son las leyes que proporcionan un orden riguroso o nexo necesario a los pensamientos dados..

Page 11 (8m 30s)

LOGICA-PSICOLOGIA. En el caso particular de la psicología, la lógica estuvo igualmente vinculada a una hipótesis o a una concepción del psiquismo. Así cuando se usa el término “alma” como en el caso de la mayor parte de la historia de la psicología, nos tropezamos con principios y concepciones preestablecidas a partir de las cuales o en coherencia con las cuales, se estructura la explicación y los análisis de los procesos. En esta dirección vemos por ejemplo como al entender la psique en función del principio dualístico cuerpo-alma, la lógica interna de toda exégesis, sitúa en un ente incorpóreo –el alma- toda causalidad de la conducta y el fundamento de la facultades superiores concediéndole a la “razón” el papel ductor de la conducta en tanto que ésta era un componente divino. Por el contrario, con los advenimientos de la psicología fisiológica de Wundt y finalmente con la concepción darwiniana del origen del hombre, la psique no constituía otra cosa que el producto de una mente regulada por procesos fisicoquímicos y neurológicos. Hoy la psicología prospera a la luz de las teorías evolutivas y el estudio comprado de la conducta animal y humana ha permitido entender el origen, fundamentos y objetivos de la conducta fundamentada en el desarrollo neuronal de una estructura mental organizada en instintos y emociones con sus interese, necesidades y prioridades que se particularizan de acuerdo a los factores constitutivos de cada individuo y sus correspondientes y circunstanciales experiencias. Esta es la versión evolutiva de la lógica que ha permitido el desarrollo de disciplinas y ciencias fundadas en la hipótesis de que la psique es el producto de un cerebro y que éste a su vez constituye un órgano multifactorial engendrado en el proceso histórico de la evolución de las especies. Aquí la lógica evolutiva nos obliga a entender y explicar las conductas como resultados de un proceso de desarrollo histórico genético. Entonces bajo las motivaciones humanas se encuentran instintos con sus pulsiones y sus emociones que le dan su razón de ser a las diversas formas del sentir, el hacer y el percibir de los individuos y sobre los cuales se edifica toda la arquitectura del psiquismo expresada en los intereses y necesidades que cada quien vive como su Yo, como su forma de sentir, de entender el mundo y de vivir..