Presentación de PowerPoint

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

610t OLAV •e!qw0100 uo leuesove uopos lop ovodou opejlsnl! pueseve ecuaoued.

Scene 2 (6s)

| 6 | panorama artesanal ilustrado. 2019 Distrbucion dönde se concentra la poblaciön artesanal en Colombia? E levaMamiento de linea de baee ee ha desarrollado entre &'14 y 2019 Entre 20 y Entre 53y ICN) Entre y l.cw:«» entre y Poblaciön artesana e e Cant* colombiano ætå cerca de die-z mil h:ligenas zenues, quenæ en su maioria dedican a la attesania en cana f@ha Esté oicio construye mis imp:qtante noreso economico pare esta comunidad y desde la extracciOn de fibras hasta su trenzado y ccctura. paeando raepado, r$iado. blanqueado y tinturado en con barro y tintæ natural:æ plantae. 29 de bs 33 departamentos Sido carxterizados 87,9 de cobertura Para este præeso, en conjunto con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia. fue disefiado el formulario cle caracterizaciön FORGCS 04 y el Sistema de Informaciön Estadistico de la Actividad Artesanal-SlEAA, en donde se registran los datos recogidos en los formatos fisicos. El instrutTjento estå dividido en ocho capitulos y cada capitulo cuenta con un objetivo particular: •1. Identificaciön y lcn:alizaciön: captar la informaciön de espacial e identificaciön del artesano. 2. Caracteristicas sociodemogråficas y grupo familiar. obtener informaciön dernc>gråfica y social båsica del artesano y su grupo familiar, con relaciOn a la pertenencia a un grupo étnico, nivel educativo, afiliaciön al sistema de salud, conformaciön e ingresos del hogar y actividad econ6mica, entre otros 3. Historia de Vida en el oficio: recolectar la informaciön para conæer la historia del artesano en la elaboraciü-l de productcvs artesanales, con el fin de describir el oficio artesanal en general y el desarrollo de habilidades. 4. Caracterizaciön economica y prcductiva: identificar el proceso prcxluctivo y cornercial del sector, los recursos empleados y el uso y aprovechamiento de las tecnol"as existentes a favor de las personas y las organizaciones involucradas en este segmento de la economia. 5. Estructura y organizaciön social del sector. indagar y caracterizar las organizaciones y asociaciones relacionadas con la actividad artesanal. 6. Proyectos para la actividad artesanal: indagar sobre la F»sibilidad de participaciÖn en proyectos que avx.yen la actividad artesanal. 7. Marco institucional: detallar la presencia institucional, desde el conocimiento que el artesano tenga sobre las instituciones, asociaciones, ONGs, entes territoriales, etc. que apoyan el sector artesanal en cada g. Medio ambiente: indagar sobre las practicas, las restricciones y los riesgos en materia medioambiental que se presentan en la actividad artesanal. Los registros de artesanos que integran el Sistema cle Informaciön Estadistico de la Actividad Artesanal han ingresado a partir de jornadas de recolecciön de informaci6n adelantadas en el marco de proyectos de Artesanias de Colombia S.A., asi como en la realizaciOn de eventos feriales de exhibiciön y comercializaciOn de artesanias. Es importante resaltar que este proceso de recolecciön de informaci6n funciona a modo de registro administrativo, 10 tanto. su distribuciön a nivel departamental es desigual y adin se encuentra en proceso..

Scene 3 (1m 12s)

Distribuciön. p06 Edad. pog Vulnerabilidad. pfO Seguridad. pf2 Pertenencia. pi4 Asociaciön. pf6 Predominio. pi8 nté La cotteza del årbc»l d. Yanchama 10 variedades de textura& Las telas rnås gruesas Residencia. p20 se utiäzan para elaboru tapices y cot*as, y las mås delgadas para el vestuaho ceremonial..

Scene 4 (1m 25s)

y adultos mayores SonÜS 67.2% artesanos rnåS de 40 y 23.2% de mas de 60. PÜece bs ahian del Ofck5. y po eso deberom« tomar nuestro Ytesanal. Poblaciön artesana encuestada 80957 •s •pews• y Mås de 60 afios 23.

Scene 5 (1m 37s)

Una activida oredomi ferrenin ujeres y cultvas. ruestras del rnvxiO y do bs robs y muier en la hwm Cd nuestro un cteo en su mayoria nwjoros. as traSoo-ws metSes o v con 00000 000 0 8080 000 OD Hombres 000 0000 En La Guaira. dempb. el te•jdo es actividad qcn la fettinkixi w•ayuu. Aun asi. esta realdM se hace eco de un bgado de ha a que IOS æan meo sus quo las Poblaciön artesana encuestada 80957.

Scene 6 (1m 54s)

| 20 i panorama artzanal 19 na Un foco urbano potencial rural Nuestra caracterizaciön actual sugiere que la mayoria de nosotros vivimos en zonas urbanas. Sin embargo, las cifras del DANE en el Censo Nacional Agropecuario del 2014 sugieren un gran potencial de producciön artesanal en el åmbito rural. Por eso, el desafio es ampliar la muestra en un futuro, ca•ncentråndose no solo en las ciudades. sino en alcances de nuestro oficio descle el campo. ; Poblaciön artesana encuestada ApMe de transportar alimentos. platos leva. consigo la historia y las tradiciones de su pueblo, convirtiéndose en objetce emblematicos. Ejempb de euo son los famoeos cle la selva amazonica en los que s. otecen las tortas de caeabe..

Scene 7 (2m 21s)

| 12 t Una am ia percep a eRcondici d€disca dad bre Artesanos que se reconocen en condiciön de vulnerabilidad 50 '300 Poblaci6n indigena 24,7 JOven O utto itetrado enor en Victima de viotencia 13,3 Mad cabeza defamilia 14,6 Oblaciån rural 4isporsa vulner Practeamente meac do ryxeros sabems que de las cecmstancias en BS vivimos nos Set hdOcnas. mÜos caboza de farnisa. vetirnas d01 cmncto o letrados, o ercmtrarnos disporsos on campa on ccrWciCn de dScagedad o en pooreza sm aounas hs que transrnitcn csa sensæm LOS hötartes La ilidad Artesanos ue no se reconocen en condic• n de vulnerabilidad 49,7 Poblaciån artesana encuestada 81 008.

Scene 8 (2m 41s)

•op"ea lep 'Od el onb op ep setu ep•nd •nb un se loucd&9 •nb enqænb pp eucu'6go el.qcled ••qtunuo 13 sewe!pueosepoW onnbueled soueuo •u10J soueu6 Slue!pueosapow Aas uauuge enb souesaue uoo sotueuenuooua sou uppJ0d0Jd Jouacu eun us •eqopJ90 K pooqo en 'se:uozewv ua opcq •uqos 'seue6gpu! uenbgguep! es uppelqod eun Jod epueuewed uewe!s seue!nb enb se elqeqoud setu 01 'oogur odnß upt31e ep eved otuoo souaaoouooaJ sou ou ep!petu ueJ6 ua enbunv pepquep! •ope.usnllleueeeue etue»uedl 9b I.

Scene 9 (2m 59s)

"4 panorama artæanal ilustrado. Nuestra salud manosCOeEü92i:ji Si bien por 10 general practicamos nuestro oficio en condiciones que dan lugar a informaldad, la gran mayoria afiliados a salud: si: en régimen subsidiado. Por ejemplo, casi todos los artesanos de Chccö. un a dicho regimen. mientras que en Bogota el 72,6Vo hacen parte del contributivo. Puebla como los siona, hga y kamönäå. elaboran objetce que acornpafian ceremoniae y sirven de vehiculo para establéc.r comuNcaciön un plano •spirtual. la el abuelo conjura el peztcral pala qu. los taitaz puedan hablar ccn æpifftu que coda Régimen subsidiado 70,1 Especial No informa 'eRe@iÄContributivo 27,9 n artesana encuestada 29127.

Scene 10 (3m 24s)

La pertenencia a un grupo Asoe dO 28 5 _o aciön artesana encuestada go 724 Poco mås de la Cuarta parte de nosotros hace parte de una asociaciön u organizaciön artesanal que, en la mayoria de los casos, estå legalmente constituida. En este sentido nos destacamos en Cesar de artesanos asociados), Sucre (48.1%), Cordoba (42.1%) y Nariå0 (42.2%). Por Otro lado, el principal motivo para no pertenecer a agrupaciones de esta clase es la falta de informaciön al respecto. Tal vez, esta participaciön podria aumentar con mayor difusiön sobre estas iniciativas. La cesteria a partir de bejueos de 10s oficios mos tradicionales de los hdigenas de la reOOn amazonica Comunidades piana, yanomami y yeVuana emploan él mamure en la elaboraeiOn de cestas y que hacen parte de su cotidianidad o bien d. Utesanias que posteriomvnte serån comercializadas..

Scene 11 (3m 55s)

Aprendizaie. p24 Lugar de producciön. Mateiies pfipnay„ p28 Hårainiéntas. 1390.

Scene 12 (4m 2s)

| 24 Oficio adquirido por herencia La es tradicknal y cultural. transmitkh en la mama de bs caws go nuostras pcopias farr,uas. en un contacto fratemaL Tarnt)én estan es su propia cuenta, 0bwrvæ•xsoaotros . artesaros. o en o a través de Otra opciOn Aprendiö con—: otros artesanOS4 Autodidäeta$;— Poblaciön artesana encuestada 29 662 L"" -Aprendi6 en 5,ö/0 Capxitaci6n en alguna instituciön 10,570 mormo V d murx% y bs eeama y ect'ous ecno.

Scene 13 (4m 20s)

pobbco o 0/ do o propos vWierxjas qc.zo preferirnm wa lhvar a nuCStro dicio. La en del hØar, y una parte una cstaeccida dcntro do csto para ese fn. Otras que CO'tern01artÜS irxs.wdientes. a9'.n canunitUio fuera do la cau trabaiar hacern« otras Etividad o usar rngno esmcio püt»co. Las Desde el hogar para el mundO Lugar den tro 18,3 O o 21,3 o Poblaciån artesana encuestada 29 856 En o.

Scene 14 (4m 37s)

| 28 | panorama artesanalilustrado. 2019 [—0 que transformamos Origen vegetal 56,3 La arteeania. apate de expresu Lma herencia regional compleja y expone el amp ü:» abanico de materias primas cu. cfrecen Ice ecosistemas naturales de Colombia. Origen sintético En nuestra labor artesanal, el principal con el que contamos son materias primas de Origen vegetal, en particular en el Amazonas, donde un 95.4% de nosotrcN recurrimos a este tipo de insumos. También empleamos sin en La Guajra, con un 88.7%), de Origen animal (representativos en Cauca, con un minerales y reciclados. Origen reciclado Poblaciön artesana encuestada 81 008 Origen mineral 15,2 Origen animal 16,6.

Scene 15 (5m 3s)

Poblaciön artesana encuestada 81 008 Måquinas simples 22 Måquinas con motor 19,5 A mano FHerramientas manuales Prirnordialrnenta a mano On dWa mostro oficio es el CmtEt0 materia&s. el trabaio manual. Este es 01 rwurso que mas se utiiza. en esc«aa en (97.4%), accroanado prirWdiaurmte o manuales. de uso on (87.7%). simpB y mas La V eaOSo oe«e•. do.

Scene 16 (5m 20s)

euged ewe 'OJIS!f39d Z9d neon OSd •segeJ 119 seluecll isaan pepgu.

Scene 17 (5m 26s)

| 34 | panorarna artesanalilustrado. 2019 el hogar Para una gran parte de nosotros, las ventas de nuestras artesanias representan. en promedio. un ingreso mensual inferior a un salario minimo mensual legal vigente, y aproximadamente la mitad de nuestros hogares depende del oficio para sostenerse. Entre cuatro y seis salarios minimos Entre dos y cuatro salanos minimos tre uno y s 'arios mi {3, s os Poblaciön artesana encuestada 80 884 El barniz do Pasto, t4enica decorativa decarrollada por una de las comunidades hdigenasde Nanno, en el sur de Colombia una de pocas artestnas enistöntes en Colombia que tie ne procedencia La resina mopa mopa que constituye la base del barniz extrae de un arbueto que croc. on el departamento del Putumayo. en la selva ceombiana. laz laminae la resina mopa mopa tinturadas con colorantö3 vegetales cubren lasstvefflciez de objetos de madera on forma de bellos dibujos. Menos de un salario minimo 82,5.

Scene 18 (5m 58s)

| 42 | panorama artesanalilustrado. 2019 Cara cara Normalmente, nuestrcs prcxluctos Ilegan al consumidor final desde nuestras propias manos, pr venta directa- También recurrimos a intermediarios y, con menor frecuencia, a asc>3iaciones o puntos de venta, es decir, establecimientos de propiedad nuestra o de otras personas. La alfareffa de Roquira es de origen muieca. pues I-ist6ricamente este pueblo indigena poblö bs departamentos de Bc•yacå y Cundinamarca Sin embargo, asi como territorio ha evducionado con paw de Ice ahos, es asi como sus ofici•x. pråcticas o costurnbres también 10 hacen. y en procæo la altarerfa no se queda atrås. Por intermediarios 21,8 Puntos de venta Venta directa Asociaciones Poblaci6n artesana encuestada 81 008.

Scene 19 (6m 23s)

| 50 | panorama artesanalilustrado. 2019 Cuando Vedimos apoyo f{anciero Poblaciön artesana encuestada Entre nosotros no parece ser muy utilizado el recurso de préstamos o créditos para el desarrollo de nuestra actividad. Sin embargo. es habitual que quienes nos animamos a hacer una solicitud de esta clase recibamos aprobaci6n. Los rechazos se han debido a la falta de avales y garantias, los bajos ingresos, la falta de vida crediticia, deudas anteriores, el monto solicitado o la cantidad de cuotas establecidas. La tagua conocida tambi4n como •nuez de marfil' o •marn vegetal". provenientéde la exuberant. y frondosa palma Phyteiephas Macrocarpa. ha servido como alternat[va material la conf.cciCm de collares y productos de:orativos. No solicitaron crédito Solicitaron crédito Crédito no aprobado.

Scene 20 (6m 49s)

| 52 panorarna artesanalilustrado. 2011 Nuestro anco o enti a financiera Cuando requerimos un crédito o préstarno. la mayoria de nosotræ OF*a por buscarlo mediante una entidad financiera o banco. Otras altemativas son las cooperativas, algün familiar o amigo o un prestamista particular. Mas relegadas todavia, pero también contempladas, son las opciones de un proveedor, una asociaciön canunitaria, una organizaci6n artesanal, un intermediario comprador o incluso un cliente. Cooperativa Otra Familia o amigo Prestamista particular Un proveedor Poblaciön artesana con créditos aprobados La ceråmÉa tradicmal es saber que se trananite de padres a hijos. Esta técnha da auenta dd vinculo de las culturas indigønas con las europeæ dentro de Ice proceus cuando gnpezarm a elaborarse ladrilloe. adobes, tejas y homos de b6veda an la construcciön de las orgarizada por bs e»anobs..

Scene 21 (7m 19s)

| 40 | EI desaffo de conocer y competir Poblacién artesana encuestada 81 008 Ninguno Precios 19,300 20,200 Desconocimiento 34,80 Competencia 29 80 X'rcunos prinepannto dos una es y Las pro (Ira es la de bs misrN>S Obiotos cue creanø. sobre la Guaira y Swre. carostos ur •ama• o.

Scene 22 (7m 32s)

| 44 1 Cuånto exhibit-nos nuestro trabajo No participan en ferias tano 72,1 cargo do cea Si contarnos cm espaeos cmsc-lidados para exhib•r y c«xnercaauzar artesanias. ta&S CORE) Expoartesanias en Booota y Expoartegno en cierto es baia de nosotros partk:ipa en este tipo esconari0$. Son. la capita (52.4%). Cunanarnarca (51%) y Mtioquia 65%) las regd*s en las mas asiStimos a eventos Mtesmares. Poblaciön artesana encuestada 29195 Si participan en ferias 27,9.

Scene 23 (7m 51s)

| 36 | panorama artesanalilustrado. 2019 Nuestros espacios Poblaciön artesana encuestada Una pqueha parte de nosotros disp•ne de un establecimiento o negocio para comercializar nuestras artesanias. Esto representa un total de 4.151 locales, principalmente en zonas urbanas, que no estan sujetos al mismos nivel de formalizaciön. nen OC P ftienen local para ventas 13,5 La Chamba pueblode df«erce. estå • ubicado sobre el rio Magdalena. en el departamento del Tolima. Durante generaciones teha mantenido viva la .tradiciOn de sus antepasados, Ice fbdi»as Panches y Pijaos. cuenes elaboraban •cérarnica de usao ceremon)d..

Scene 25 (8m 19s)

RUT vvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv-. Alcaldia municipal 15,7 Cåmara de comercio 'AVNNNNNNNNNN Supercooperativas 0,80 No tiene registro 28 2 Poblaci6n artesana encuestada que cuenta con negocio NIT formalizaciön del negocio En el caso de quienes tenemos negocios, un poco mås de la mitad contamos con RUT, y cerca de la mitad, con NIT. Asimismo. dentro de este grupo de emprendedores 108 se dstribuyen entre la alcaldia del municipio, la Camara de Cornercio y Supercooperativas. Por Otro lado, una proporciön (algo mayor a una cuarta parte que no estå registrada, por 10 que se desarrolla en informalidad. Los solos instrumøntos usados por varias cutturas prehispänhas. Estos cöjetos cudadoeamente trabajados, de diterentæ materiales corm madera, 'unso y ewecialmønte aerimha, son herramientas qw int«medan la de cola•es y disena superficies planas o curws..