Niñez Media (6-11 años)

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Audio Recording 11/08/2021 11:27:21 a. m.. Niñez Media (6-11 años).

Scene 2 (16s)

El yo en el desarrollo. Desarrollo del autoconcepto: Sistemas representacionales Desarrollo del autoconcepto - tercera etapa del desarrollo que se alcanza alrededor de los siete u ocho años. Sistemas representacionales - autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo . El niño puede llegar a comparar su yo real con su yo ideal y juzgar si está a la altura de los estándares sociales al compararse con otros..

Scene 3 (48s)

El yo en el desarrollo. Autoestima - cuarta etapa del desarrollo que se basa en laboriosidad vs la inferioridad Etapa en la que los niños deben aprender habilidades valoradas en la sociedad. Competencia - virtud resultante de la solución exitosa de esta etapa. Idea de que uno es capaz de dominar diferentes habilidades para así completar las diferentes tareas..

Scene 4 (1m 17s)

El yo en el desarrollo (Continuación). . Se sienten inadecuados vs sus pares Se apegan al abrazo protector de su familia.

Scene 5 (1m 44s)

El yo en el desarrollo. Crecimiento emocional y conducta prosocial - adquisición de emociones que influyen en la opinión que tienen de sí mismos. Adquieren conciencia de los sentimientos de vergüenza y de orgullo y aprenden a diferenciar entre vergüenza y culpa. Entienden emociones contradictorias Aprenden qué les provoca diferentes emociones y la manera en que otras personas reaccionan ante la manifestación de estas y aprenden a comportarse en consecuencia. Autorregulación emocional - esfuerzo voluntario por controlar las emociones, la atención y la conducta.

Scene 6 (2m 28s)

El yo en el desarrollo (Continuación). Autorregulación emocional.

Scene 7 (2m 59s)

El yo en el desarrollo (Continuación). Crecimiento emocional y conducta prosocial Los niños prosociales suelen comportarse de manera apropiada en las situaciones sociales, estar relativamente libres de emociones negativas y afrontar los problemas de modo constructivo. Se vuelven más empáticos. Los que poseen alta autoestima se ofrecen para ayudar a otros y ese ofrecimiento, a su vez, ayuda a construir la autoestima ..

Scene 8 (3m 21s)

El niño en la familia. Relación entre conflicto matrimonial y crianza ineficaz.

Scene 9 (3m 52s)

El niño en la familia. Atmósfera familia r - influencias más importante sobre el desarrollo de los ni ñ os Relación permanente entre el conflicto matrimonial y la crianza ineficaz - ni ño s expuestos a los conflictos de 2sus padres y la mala crianza conductas de internalización - ansiedad, temor y depresión conductas de externalización - agresividad, peleas, desobediencia y hostilidad Problemas de la crianza: del control a la corregulación Corregulación - etapa de transición en el control de la conducta. Padre e hijo comparten el poder ya que el padre supervisa pero el hijo realiza autorregulación. Correlación entre ni ño s que recibieron disciplina física después de los 10 años y la relación de estos con sus futuros hijos suelen tener las peores relaciones con sus hijos adolescentes así como hijos adolescentes con los peores problemas de conducta..

Scene 10 (4m 57s)

II. El niño en la familia (Continuación). Efectos del trabajo de los padres Una buena supervisión de los padres sobre sus hijos puede ser más importante que el hecho de que la madre trabaje por un salario. Un trabajo de medio tiempo es preferible a uno de tiempo completo. Estudios demuestran que los niños rinden más académicamente cuando sus padres tienen trabajos de medio tiempo. Pobreza y crianza - la pobreza puede perjudicar el desarrollo de los niños a través de su efecto en el estado emocional de los padres, sus prácticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean. Los niños pobres son más propensos a tener problemas emocionales o de conducta, y su potencial cognoscitivo y rendimiento escolar se ven más afectados Normalmente, los padres que viven en la pobreza son ansiosos, depresivos e irritables, lo cual provoca que sean menos afectuosos y sensibles con sus hijos y que su disciplina sea poco consistente, severa y arbitraria. Por otro lado, las madres que, a pesar de la pobreza, tienen salud emocional y una autoestima alta tienen hijos competentes académica y socialmente..

Scene 11 (6m 12s)

El niño en la familia. Estructura Familiar:. Familia Tradicional.

Scene 12 (6m 50s)

Cuando los padres se divorcian.... Ajuste al divorcio Los niños presentan mucho estrés desde el conflicto matrimonial y luego el de la separación de alguno de los padres. Es probable que el estándar de vida se deteriore. La relación del niño con el padre que se muda y no tiene su custodia se puede llegar a afectar. Las nuevas nupcias de una de las partes u otro divorcio pueden incrementar el estrés de los niños y renovar sentimientos de pérdida..

Scene 13 (8m 41s)

Efectos luego del divorcio de los padres. Problemas de conducta: Son más propensos si han sufrido varias transiciones familiares. Ej. Mudanzas o divorcios Eran muy pequeños cuando ocurre la separación. C. Ansiedad o Depresión Ocurre cuando pierde contacto o relación con uno de los padres. D. Problemas académicos y sociales Niños mayores que presenciaron la separación. E. Irritabilidad El niño presenta un temperamento explosivo y se molesta y enoja fácilmente..

Scene 14 (10m 20s)

Custodia y visitas. En la mayoría de los casos la madre es quien se queda con la custodia. A los niños le va mejor después de la separación si el padre que tiene la custodia es cálido, le brinda apoyo, es autoritario y tiene expectativas de acuerdo a su edad. La frecuencia del contacto con los padres no es tan importante como la calidad de la relación padre-hijo y del nivel de conflicto entre los progenitores. Los niños cercanos al padre que se marcha de casa y cuyos padres son autoritarios tienen mejor rendimiento académico y hay menos probabilidades de presentar problemas de conducta..

Scene 15 (12m 37s)

Custodia y visitas. Crianza Conjunta cooperativa: Consultas activas entre la madre y el padre no residente acerca de decisiones de la crianza . Da lugar a contacto más frecuente, a una mejor relación y paternidad más sensible entre el niño y el padre. No es una norma, B. Custodia legal conjunta: Ambos padres comparten el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones concernientes al bienestar del niño. C. Custodia conjunta física: El niño vive parte del tiempo con cada uno de los padres. Es menos común Los niños en custodia conjunta legal o física tienen mejor ajuste, mayor autoestima y mejores relaciones familiares que aquellos con custodia exclusiva..

Scene 16 (15m 35s)

Efectos a largo plazo. La mayoría de los hijos de padres divorciados se ajustan bastante bien, sin embargo, la ansiedad vinculada al divorcio puede influir en la adultez o cuando intentan establecer sus propias relaciones íntimas. Algunos de estos jóvenes le temen a tener compromisos que puedan terminar en decepciones. El 25% de estos llegan a la adultez con graves problemas sociales, emocionales o psicológicos. Como adultos, pueden tener una posición socioeconómica más baja y mayor posibilidad de tener un hijo fuera del matrimonio Sus matrimonios suelen ser menos satisfactorios y más probables que terminen en divorcio..

Scene 17 (18m 3s)

Familia Monoparental. Familia monoparental: Resulta del divorcio o separación de la paternidad fuera de matrimonio o de la muerte. Las familias de bajos ingresos tienen mayor probabilidad de vivir en hogares monoparentales. Es más común ver que la mayoría de los niños viven con una madre soltera. Los niños en familias monoparentales suele irles bien en general, pero tienden a mostrar un atraso social y educativo a comparación con los que viven con ambos padres..

Scene 18 (19m 22s)

Familia Monoparental. Los padres solteros a menudo carecen de los recursos necesarios para dar a sus hijos una buena crianza, un mayor acceso al apoyo económico, social y educativo. B. Factores que influyen en el desempeño académico y la conducta: La edad El nivel de desarrollo del niño Circunstancias financieras de la familia Mudanzas frecuentes La participación del padre que no vive en la casa Calidad del ambiente familiar.

Scene 19 (23m 1s)

Vivir en una familia reconstituida.... El ajuste a un padrastro o madrastra suele ser un proceso estresante para el niño ya que su lealtad a su padre biológico ausente o muerto puede interferir en la formación de vínculos. En estudios se ha encontrado lo beneficioso de la presencia de un padrastro para los niños varones ya que estos suelen tener mayores dificultades para ajustarse al divorcio y para vivir con una madre soltera. Las niñas pueden sentir que el nuevo hombre en la casa es una amenaza a su independencia y a su íntima relación con su madre..

Scene 20 (25m 7s)

Padres Homosexuales. No existen diferencias entre la crianza por parte de padres heterosexuales y los homosexuales en cuanto a salud emocional o en habilidades y actitudes. Los padres homosexuales establecen buenas relaciones con sus hijos. Los niños no tiene mayor probabilidades que los criados por padres heterosexuales de presentar problemas emocionales, sociales, económicos o psicológicos. Por otro lado, tampoco presentan mayores probabilidades de ser homosexual o de tener confusión acerca de su género si se comparan con los criados por padres heterosexuales..

Scene 21 (28m 19s)

Familias Adoptivas. A doptar a un niño implica desafíos especiales: Integrar al niño a la familia Explicarle la adopción Ayudarlo a desarrollar un sentido sano del yo Ayudarlo(si desea) a tener contacto con los padres biológicos Es menos probable que los niños adoptados en la infancia tengan problemas de ajuste Los problemas aparecen durante la niñez media, cuando los niños toman conciencia de las diferencia en la conformación de las familias. Cuando los adoptados extranjeros llegan a la adolescencia pueden experimentar sentimientos de pérdida de su cultura materna y una mayor conciencia al racismo y discriminacion de su cultura adoptiva. Los padres con una conciencia más clara sobre las actitudes raciales tienden a brindar a sus hijos adotivos experiencias que los ayudan a aidentificarse con su cultura materna y a hablar con ellos sobre el racismo y la discriminación. ..

Scene 22 (32m 19s)

Relaciones entre hermanos. Los hermanos están motivados a reconciliarse después de las peleas porque saben que tendrán que verse todos los días. Aprenden que la expresión de enojo no determina su relación. Los niños son más propensos a reñir con los hermnos del mismo sexo. La experiencia de los padres con un hermano mayor influye en sus expectativas y el trato que dan a uno menor. Los patrones de conducta que establece un niño con sus padres tienden a extenderse hacia sus hermanos. Cuando la relación entre padre e hijo es cálida y afectuosa, las relaciones entre hermanos suelen ser buenas. Cuando la relación padre e hijo es conflictiva, es más probable que existan conflictos entre hermanos..

Scene 23 (35m 15s)

Audio Recording 11/08/2021 11:29:01 a. m.. El Niño en el grupo de pares.

Scene 24 (35m 23s)

Audio Recording 11/08/2021 11:39:48 a. m.. Efectos positivos y negativos de las relaciones con los pares.

Scene 25 (36m 44s)

Audio Recording 11/08/2021 11:44:40 a. m.. Popularidad Sociométrica: Niños Populares.

Scene 26 (38m 37s)

Audio Recording 11/08/2021 11:45:22 a. m.. Popularidad Sociométrica: Niños Rechazados.

Scene 27 (39m 8s)

Audio Recording 11/08/2021 11:46:53 a. m.. Popularidad Sociométrica: Niños Ignorados.

Scene 28 (39m 50s)

Audio Recording 11/08/2021 11:48:28 a. m.. Popularidad Sociométrica: Niños Controvertidos.

Scene 29 (40m 32s)

Audio Recording 11/08/2021 11:49:00 a. m.. Popularidad Sociométrica: Niños Promedio.

Scene 30 (40m 51s)

Audio Recording 11/08/2021 11:53:20 a. m.. Amistad.

Scene 31 (41m 25s)

Audio Recording 11/08/2021 11:59:21 a. m.. Etapas de la Amistad de Selman.

Scene 32 (42m 34s)

Audio Recording 11/08/2021 12:02:08 p. m.. Agresión y Acoso Escolar.

Scene 33 (43m 40s)

Audio Recording 11/08/2021 12:08:20 p. m.. ¿Qué hace a un niño actuar de manera agresiva?.

Scene 34 (44m 16s)

Audio Recording 11/08/2021 12:10:38 p. m.. Tipos de agresión y procesamiento de la información social.

Scene 35 (45m 48s)

Audio Recording 11/08/2021 12:14:27 p. m.. ¿La violencia en los medios electrónicos estimula la agresión?.

Scene 36 (46m 31s)

Audio Recording 11/08/2021 12:25:09 p. m.. Salud Mental: Problemas emocionales comunes.

Scene 37 (47m 36s)

Audio Recording 11/08/2021 12:30:00 p. m.. Trastorno de conducta perturbadora.

Scene 38 (48m 34s)

Audio Recording 11/08/2021 12:31:09 p. m.. Fobia escolar y otros trastornos de ansiedad.

Scene 39 (49m 25s)

Audio Recording 11/08/2021 12:32:22 p. m.. Fobia escolar y otros trastornos de ansiedad.

Scene 40 (50m 29s)

Audio Recording 11/08/2021 12:36:36 p. m.. Depresión infantil.

Scene 41 (52m 11s)

Audio Recording 11/08/2021 12:37:49 p. m.. Técnicas de tratamiento.

Scene 42 (52m 54s)

Audio Recording 11/08/2021 12:41:23 p. m.. Técnicas de tratamiento.

Scene 43 (54m 27s)

Audio Recording 11/08/2021 12:44:08 p. m.. Estrés y Resiliencia.

Scene 44 (54m 50s)

Audio Recording 11/08/2021 12:44:57 p. m.. Los factores estresantes de la vida moderna.

Scene 45 (55m 28s)

Audio Recording 11/08/2021 12:46:09 p. m.. Lucha contra el estrés: el niño resiliente.

Scene 46 (56m 1s)

Audio Recording 11/08/2021 1:00:06 p. m.. Factores Protectores.

Scene 47 (58m 7s)

Audio Recording 11/08/2021 1:00:24 p. m.. Referencias.