Los beneficios de la danza para incrementar los niveles de autoestima y descender los niveles de depresion. 

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

Los beneficios de la danza para incrementar los niveles de autoestima y descender los niveles de depresion..

Scene 2 (24s)

Definicion del Problema. El presente estudio se tiene como objetivo investigar cómo influye la danza en el aspecto de autoestima. Sabemos que la danza es un arte y más que un arte una expresión artística donde muchas personas lo utilizan como lenguaje para exteriorizar sus sentimientos , lo que quizás tenemos en nuestro inconsciente y a través de la danza se pueda lograr de alguna manera , comunicar sus sentimientos más complejos . Tal es el caso que, la danza es reconocida como una práctica ancestral que la humanidad ha ejercido con diversos fines ya sean artísticos , recreativos o inclusive instintivos ya que antes de convertirse en arte , la expresión corporal era una necesidad no solo humana ; los animales mueven sus cuerpos con fines reproductivos , como técnica de cacería y otras actividades de supervivencia que el humano de igual manera participa y ha participado a lo largo de su existencia (Salguero, 2016 )..

Scene 3 (58s)

Durante toda la historia de la humanidad el movimiento del cuerpo ha venido siendo parte de la evolución de esta a través de la cultura, creencias, costumbres e identidad. Nuestra salud y calidad de vida ha sido intercedida por diferentes factores de nuestro alrededor y contexto, las experiencias individuales y sociales no solo modifican nuestro mapa mental y las funciones del cerebro, sino que también pueden favorecer o perjudicar, entonces las actividades y decisiones que tomemos sobre nuestro cuerpo y persona han proporcionado resultados en nosotros y nuestra salud mental..

Scene 4 (1m 22s)

¿Cómo es el autoestima y niveles de depresión de las personas que practican danza en Chile?.

Scene 5 (1m 31s)

Objetivos. Objetivo General Analizar la influencia que tiene la danza, en los niveles de salud mental en los bailarines. Objetivos Específicos Calcular los beneficios de la danza en la salud mental de los practicantes de danza..

Scene 6 (1m 46s)

Hipotesis. Las personas que practician danza tienen un alto nivel de autoestima ..

Scene 7 (1m 54s)

Metodo. Técnica de Recolección de Datos. Procedimiento.

Scene 8 (2m 42s)

Metodo. Técnica de Recolección de Datos. Procedimiento.

Scene 9 (3m 6s)

Gráfico, Gráfico circular Descripción generada automáticamente.

Scene 10 (3m 13s)

Metodo. Técnica de Recolección de Datos. Procedimiento.

Scene 11 (3m 24s)

Resultados. Estado de Tristeza. Sentimiento de castigo.

Scene 12 (4m 55s)

Gráfico, Gráfico circular Descripción generada automáticamente.

Scene 13 (5m 1s)

Resultados. Estado de Tristeza. Sentimiento de castigo.

Scene 14 (5m 12s)

Gráfico, Gráfico circular Descripción generada automáticamente.

Scene 15 (5m 19s)

Resultados. Estado de Tristeza. Sentimiento de castigo.

Scene 16 (5m 29s)

Gráfico, Gráfico circular Descripción generada automáticamente.

Scene 17 (5m 36s)

Resultados. Estado de Tristeza. Sentimiento de castigo.

Scene 18 (5m 46s)

Gráfico, Gráfico circular Descripción generada automáticamente.

Scene 19 (5m 53s)

Conclusion. Para finalizar, buscamos sintetizar toda la información mencionando las problematizaciones. Se analizó la influencia que tiene la danza en los niveles de autoestima, generando una encuesta test a través de Forms , dirigido para personas entre 18 años a 45 años, en la cual 51 personas participaron de manera voluntaria aplicando el test de depresión de Beck, mostrando los resultados estadísticos favorables de depresión ante los practicantes de danza. Es por esto que es importante tener una vida con actividad física activa ya que, por tanto, a danza se convierte en instrumentos eficaces de desarrollo personal, permitiéndonos: conocernos de forma realista tanto física como emocionalmente, aceptarnos de forma incondicional, expresar en libertad nuestra esencia y nuestra individualidad de forma genuina, relacionarnos de forma más positiva con los demás, así como liberarnos de nuestras tensiones físicas y emocionales, potenciando así nuestra salud física, psíquica y emocional. (Domínguez Cacho, C.L. y Castillo Vera, E., 2017).

Scene 20 (6m 28s)

Maureira , F. (2016). Plasticidad sináptica , BDNF y ejercicio físico . Revista digital de educación física Dialnet-PlasticidadSinapticaBdnfYEjercicioFisico-5456613.pdf Ramírez, W., Vinaccia , S., Suarez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud , la cognición la socialización y el rendimiento académico : una revisión teórica . Revista de estudios Sociales . Abello, D., Manzano, N., Becerra, L. (2018). La danza, el movimiento y la salud . Herrería , A. (2021). Beneficios Psicológicos y emocionales de la danza aplicados a la salud mental . [ Trabajo de Fin de Grado, Universidad Internacional Sek]. https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/4248/1/Ana%20Daniela%20Herrer%C3%ADa%20Ter%C3%A1n.pdf Bernardes, M. (2011). Influencia del baile recreativo en el estado de ánimo y autoestima de personas adultas . [ Trabajo de Fin de Grado, Universidad Católica de Asunción-Paraguay]. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262011000200009 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23. ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [27 de Octubre 2021]. Sáenz-López, P. (2019). Las emociones : necesidad de su programación para una actividad física más saludable . Revista de Educación , Motricidad e Investigación . Domínguez Cacho, C.L. y Castillo Vera, E. (2017). Relación entre la danza libre- creativa y autoestima en la etapa de educación primaria . Dpto Educación Física , Música y Artes Plásticas , Facultad de Ciencias de la Educación , Universidad de Huelva. https://revistas.um.es/cpd/article/view/291931/211461 Veiga de Cabo, Jorge, Fuente Díez, Elena de la, & Zimmermann Verdejo, Marta. (2008). Modelos de estudios en investigación aplicada : conceptos y criterios para el diseño . Medicina y Seguridad del Trabajo , 54 (210), 81-88. Recuperado en 07 de diciembre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2008000100011&lng=es&tlng=es . Jiménez, R. (2015). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ELEMENTOS BÁSICOS PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA . Sid ..