ETNIA PIJAO. Etnia Pijao | Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua.
Los Pijao del sur del departamento del Tolima, como se autodenominan en la actualidad, se ubican en pequeñas parcialidades en los municipios de coyaima, natagaima, Ortega, Chaparral y San Antonio. Los Coyaimas y Natagaimas formaron parte de una gran sociedad tribal, a los que se les denominó Pijao..
. Después de su reducción en el siglo XVII a partir de todo lo que implica la invasión española, se establecieron en dos resguardos. Como estrategia de supervivencia apropiaron elementos de la tradición cultural hispánica, tales como la ganadería y los ritos católicos. Posteriormente, su sociedad se vio afectada por los procesos de conformación del latifundio ganadero y, en la década de los cincuenta, por la violencia bipartidista.
La alimentación del pueblo Pijao, de los Coyaimas y Natagaimas se base en es el maíz, la yuca y el plátano, y se complementan con arroz, verduras pescado y huevos. La chicha es una bebida tradicional de suma importancia para la comunidad y se toma en los espacios colectivo (Oliveros, 2000). Los Pijao que tienen menos de una hectárea de tierra trabajan como jornaleros. Entre parientes cercanos y vecinos se mantiene trabajo individual sin pago se presta. Cuando un hijo empieza a formar familia, su primera siembra será en un pedacito de su padre o su suegro, donde el joven debe dar parte de la semilla de la siembra y toda la mano de obra, por esto obtiene la mitad de la cosecha..
En la década de los cincuenta, se inicia su problemática por cuenta de la violencia bipartidista. La violencia bipartidista influyó mucho en el territorio con las cuales se crearon diferencias y desarraigos entre la comunidad. llegaron las violencias insurgentes y contrainsurgentes. Donde miembros del Ejército embarazan a las niñas menores de edad y luego se iban La guerrilla realizó decenas de tomas en el sur del Tolima, afectando su integridad, provocando daños en sus bienes e imponiendo desplazamientos forzados.
¿ Porque hay discriminación étnica hacia la comunidad Pijao en Bogotá? ¿Cómo podemos trabajar para ayudar a esta comunidad?.
Una de las falencias más grandes de nuestra sociedad es el de ignorar y olvidar nuestras raíces, por eso es importante dar a conocer la importancia de estas ya que, al tener bases sólidas, conocer nuestros antecedentes culturales, sus tragedias, adversidades y de dónde venimos, nos ayudará a establecer nuestra identidad, conociendo esto, tendremos esa emergencia de empezar a buscar soluciones para nuestro progreso ya que nos afecta a todos, por eso es necesario generar esta empatía social, "El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir” (Arrieta,2020). Nuestra solución como equipo es el empezar a implementar este sentido de pertenencia y generar conciencia como ciudadanos por medio de nuestros talleres y actividades educativas para dar a conocer lo importante de nuestros nativos y su riqueza étnica, o más bien nuestra riqueza étnica, como lo son los Pijaos y su importancia para ayudarlos a seguir con sus actividades con la agricultura, respetando sus espacios incluso de brindar nuevos lugares para esto sin afectar su integridad..
Referencias. Ministerio del Interior. República de Colombia. Pueblos Indígenas - Caracterización del Pueblo Pijao-Coyaima-Natagaima. -Manuel Lucena Salmoral. Datos Antropológicos sobre Los Pijao. Biblioteca ICANH. República de Colombia. -Censo 2005, https://www.onic.org.co/pueblos/2014-pijao Imágenes recolectadas en google. Beance , fotografía sacad de: https ://www.behance.net/search/projects/?search=pijaos Red Jurista 2018, Obtenida de: https://www.redjurista.com/NewsPaper/63/asuntos-territoriales/13417/ampliado-resguardo-indigena-pijao-la-tutira-bonanza-del-municipio-coyaima-tolima Imagen # 3, Obtenida de: https://es.wikipedia.org/wiki/Pijaos.