. . BLOOUE 1 12 La nutriciön en el organismo humano: di estiön respiraciön Los sisternas de nutriciOn. una mirada integrada circulxöo 42 un V 01 a traves 'O. A.nto INNio el la rutre Su 01 v En iz c. un pirauuio o cl a un nivel organizacusn sigcma &Fndc La KCiOn •racgr.d. & Ega carp & y qui- oo oo i La incorporaci6n de rnateria y energia al organismo humano Los humanos. ser organismos Irterötro- obtienen alimcnto Otros Los alimentos aportan diversas sustancias que constituF•n la materia prima para producir nuc- cCluJas 0 posibilitan la sintcsis dc mate- rialcs necesarios para el metal»lismo cclular y la reguluiin organisma .uunas las sustancias que aportan los ali- rncntos son mdéculas complcÅs. también llama- das macromolecula,s. como las proteinas. hidratos y los lipidos. Otras sustancias qw f«man parte de los ah- las vitaminas y mineraks. que cumplcn un papcl importante en la rcgulxiön las rcaccioncs quimicas ocurrcn cn cl ganisnn El agua es el mayoritario ctx•rB» y es fundamental para la homeostasis. Debido a la proB•rciån agua contenida en los alimentos no cs suficicntc para cubrir las sc dcbc una canti& extra. Los alimentos. energi& Como provienen otros seres vivrw. l. mokcul» cony»lcjas ql.r los conbrman fucrm sintctizadas rnc-diante reacciorw con la incorpora- ciön dc cncrgix Esta cncrgia qwda contenida cn enlaces manticncn a y cs litRraia durante los procesos ca- Dado qLR to" los organisn»s estan firma- por los mismos componentcs basicos. cual- quicr Vivo cs potencialmentc un alimcnto dc Vivo. Que Ileguc a scrlO o depen&rå la capacidad que tcngan las cspccics o los in- divi&s para Mimilarlos- por ejernplo. los hu- no podrian alimentarsc solo a base dc hicrbas. ya quc Su sistcma disstivo no puc& &scornponcr la cclulosa, que cs principal nu- triente qw aportan las hojas dc los vcgctalcs. En cambio. mamifrros. como las o las ovejas. 10 hacen debi&.i a la prescncia bacte- rias cn su sistcma diecstivo degradan la lulosa y permiten asi su incorporaciån sistema circulatorio y a las células. Akums 4ua. vitaminas y mincraks. de «r in- gerdos. pwdcn scr directamcntc el «ganismo_ En camtm. las de «r tratufcrrnadas cn moleculas nus *nanas dc a por plo. hidrat..s cartxx— no. los trarBå»rrnuias cn carbe•n:» m" simpks- Lueg:y. cada célula utiliza nukulas Lbricar propias -m prsa•as ro cc«ur.i ro gs ia w y htnntua. En Eta tila. se iz fu ru5cnes humn. 43.
. . CAPiTuL0 2 • LA CL OQOAN•SHO HUHANO: Nutrici6n y digestion Se &nomina nutrientc a las sustancias pucdcn aprovcchadas fu•ntc tcria y energia las celulas del organisrrn proceso por cl cual las macromoleculas alinrntos son transf«madas cn nutrientes digestiül. y sc Ileva a catx» cn cl sistcma uru fis,ka & & in cruirn» y La la cntiaw y tuxum I-a arcane. y en tm & y a y d cl & y d entre tos oo oo El sisterna digestivo El sigema diFStiVO puc•de un canal conecta&» con cl rncdk» extcrno cornicnza cn la boca y termina en el Este canal o tubo digestivo esta inte- por adoptan firmas Cada tramo representa un Organo con funcioncs especificas- En lugarcs dcl digcs• este conecta con las llamadas glandulas E.I alimento por la recorre tubo diFdivo y, mientra.s 10 hace. exrx•rimenta uxcsivas transformaciones mc.anicas y quimi. cas el proceu• descripto. •c kicntifkan cuatro ctapas: la ingestibn o incorporaci.-Sn propiarncntc• dicha. la es cl pasaic dc los nutrientcs a trave dc lag pa. hacia interior dc sanguineos. y la eliminaciån dc 10' alimcnto que no con*tö •u transf.rmaciOn. i i En rombtes & IM estan en y las rop 45.
. . LOS uganisttws eomo "Sternes El proceso de la digestiön A mcdida alimento avanza diFtiVO. succ•Ävas digcstiCm propiamcntc dicha consistc c" 46 2 • LA EL OROAN'SHO Y En cOn 1 El proceso digestivo se inicia en la y continüa en el estOmago La tx»ca o cavidui bucal cs la via entrada alimento. En su interior. rncdiantc la mastica- cim. los dientes 10 muelcn y trituran cn fr-4mcn- tos mas pcquchos quc aunwntan la superfick dc Contxto y facilitan la dc las cnzimas di- gestivas pre«ntcs en la saliva. Los movimicntos dc la lcngua contribuycn a la saliva Con bs product'" esta primcra digestiön y dan como resultado cl alimenticio. cs pujado por la lcngua hacia cl Kumdo dc la cavi& y la mcdiantc mecanismo minu% &gluciön. A partir alli. cl siguc debido a contracciones muscu• lares ritmicas faringc_ A contraccioncs las &nomina movimicntos bda hacia el twe Mediante Fristalticos esåfago. ingresa estömago dondc continua la digesti&l_ Gertas las paredes del estornago prtxiucen un liquido cs vertido en el intcmr Organo Faste llamado jugo gastrm esta compuesto enzinw digestivas y por acido dorhidrico. Este ultimo cumple una funciön bactericida. pues actua sobre qur pueden hatRr ingresado junto con cl alimento. A&mås. este acido es fundamental para que actücn las enzimas digestivas prtxhKidas en el estörnag«x Los nuwimicntos musculares del estömago favo- recen la digestiön. pws Frmitcn que mezclc cl bolo alimcnticio con cl jugo gastrico y sc transfornr cn una masa rica en nutricntes. de- nominada quimo åcÆo. EI interior del estömago esta conformado por una capa mucosa que 10 prot+ dc la acciOn corrosiva y las enzimas digestivas. Adcmås. Ias cClulas del cpitcli» del estömago una aha tasa de reproducciön y reponcn Ias células que pucdcn rcsultar dahadas. En los puntos dondc &bilita esta capa protectora. cl acido ataca tcjidos y causa lesioncs quc sc conoccn con nombrc La causa principal dc Ias ülccras sc a la acciOn las Helicoiuter resistcntcs quc &struycn cl moco protector. 47.
. . CApm_JL0 2 • BUTRtCiÖN HUHANO: La digestion finaliza en el prwner tramo del intestino delgado El intestino cs una quc midc unos 6 m de largo y cm diåmctro. Fro sc halla plegado dc tal rnancra que un espacio relativamcntc en la cavidad En cstc Organo. dÄingucn tres porcioncs: el el y el ileon. En cl completa cl pr«cso diF*tivo inicia&v en la y cstömago. En cl y cn ilcon. Ilcva a absorcÉSn dc la mayoria dc En cl duo&no. actüan juæs +..c transforman la cornB»siciCm quimo en una EWtosa llamada quilo Estos jue»s diæsti- vos estan enzimas pancreas y dc las celulas la propia pared duo&na Adcmås. cl higado prcxhxe un liquido büis. es una mezcla de sustanci& ertre qtr sc encux•ntran las Saks biliares. gran&s cn m" pequeö" (micelxs). Dc esta mancra. aumenta la supcrtick• contacto dc los lividos con las cn- y eficaz la diFstiV-a La bilis prexåuci& cl higado a la wskula biliar la almacena y que regula su hacia cl intestino. cl quimo irvcsa a ege Organ«x la vesicula sc contre y vierte su con- tcnw» en él a traves del condwto biliar. La prodwjda el y *Skua rgrza a p•axreåtxo. AmEos cmd»aas &senbcan en 48 La absorci6n de sustancias La dc consiste en transÉir- mar los comporrntes del alimcnto en moleculas pucdan atraVcsar las parcdcs dcl intestino y dc los vasos sanguiru•os vvra ingresar a la y. dc estc modo. «r transportadas a todas las cucrpo como fuentc dc ria y A este pasaje de sustanciE del intes- tino a la sangrc 10 denomina AbsorciOn de nutrientes el yeyuno y en el ileon En y cn absortk•n IOS nutrkntes: las rmléculas sencillas producto dc la digcstiOn dc las macromdC•cuJas; los mincralcs. como el hierro. el calcio y el magnesio: algunas vitaminas. y parte del agua ingcrkia. La cstruc- tura intestino facilita funciOn absorcm ya sus nunrrosos repliegues aumentan con- si&rablcmcntc la suB•rticic a traves dc la cual los pucden Pasar sistcma Si extendiera la cubic.rta intestinal. ocuparia entre m: y 00 oo i La absorciOn cornpleta en el intestino En el intestino sc absor\k• la mayor parte agua que cmtienc el quilo. ciertas sales y las Vitami1W sc sintctimn alli por las bacterias 10 habitan_ El material queda en cl intestino grwso al finalizar todas las constituyc la mate. ria o heces. que cs eliminada al exterior a traves ano. La materia fc•cal cstå fi»rmada por un dc agua y un dc sustancis sOlidas; celulosa. bacterias nukrtas. materia irnrganica. grasas y proteinas no y caulas cpitelia. lcs dcsprcndidas. El color dc las heccs dcbc a un pigmento contenido en la bilig. El transporte de los nutrientes Una vet prruiucida ia absorciOn a traves del epitclio integinaJ y los capilarcs sanguineos y linfåticos, los nutticntcs no distribuidos in• nrdiatamente a tcxlas las celul» organiuno. sino primero, paun cl higad"n dondc prochace •u procesamk•nto y almaccnamicnt0 mayores haaa ena EL PANCREAS. MAS ALLA LA OLESTIÖN A&mås p.tkipat d*lestivn el hOxio y sm '*ndujas c:pe cunpien turrorm En el tramfofman 1m tu• orqnuro este en de concentr«io. 1m en la etempkx un de qiu• en .Je en Xin; La a o en esta m la "ea. U:slema umam La cÜtas "trina% el b. ghi:n.kn Orm taw en que itu&u diunvu« en unve. del de.
. . LOS y La regulaciön de la digestiOn cl sistema nervicw» y d erxhkrin« ESta rcgulEiOn implica divers« sc Ilcva a cix» cn "rentes rnonwntos y permitc un 10 su estabilÆ*I Por cicm*». en el dc inicicn movie micntos las nuacosas. las nuwcuLarcs estan una red dc scnsniv•as. pre«ncia del alimcnto en cl actua c«no estimulo frcntc al cuaJ d sistema nervi«so reacciona pro«xando rn«i- a Orga• ms qtr es el nw.mento jugs sistcma ncrvioso o la estos jt..s en Las salivales. el d intßtino, cl higa&• y cl cstimuJos puc&n ser intcrnos o externos. En el caso la saliva. cjcmplo. la alimcnto en la cavidad bucal funci€ma como estimulo para su Fro tambkn. la visiOn del aronw o soni&s la "kina xtüan mamo Ademas. cl siqcma nervio«» cs resB»nsablc xciones vauntarias conv. la mastkaciSn. La p•rxhxciön jugs digcstiuy cstå regulada a Ia por En el cuadrcx pr&ntan aw- Cuopu 50 2 • LA o•ocsnot• V La regulaciOn de la glucemia Insulina y glucagOn La glucemia es la medida de la concentraciön de glucosa que circula en la sangre. En condicio- nes dc ayuno. esta concentraciön varia entre 70 y mg por cada ml sangrc_ los valores normales sc mantienen mediantc mecanismos dc control que comFnsan las reaccioncs licas y catabolicas las participa la gluco- sa. En este delicado equilibrio. intcrvicncn Las hormonas insulina y glucagon pancreas. Su acciön representa en cl siguicntc esquema. wcus• oo i Diversidad de sistemas digestivos IOS aninuks. a organism'" y In. d y Sn embargo. cstruturas cun*n egas funciorrs "'n nujy FStO a CIANO a la convkjidad y a a diginus tipos de dk•ta Un BXO es el k.»nürkes ticrrx Captura y trituraciOn del alimento Existe una cn«mc varicdad cstnstura. caßura y triturxkm alinu-rüo. Muchos mo. ccgno en boca una etn.xtura cua ragsan y En los mamifetos, cxistcn adaptaciorrs en la dc con Ia Muchas aves irrbivoras y reptile ingieren que contribuyen a digestion mecaniex Lamadx La Intestinos segün La dieta la pared cdular RB•taI re.pie• rc m" y ma"u gapcrfk•ic en k. animale hcrvitx.r•vK •u qxk• mas larr d dc carnivo- Adcmås. la kxaliixkin LW bacteria. d'. En ku caban«s. cn un muy gran&. En estan cn cicgo y cn intestino En rumiuncs. ale9an cn cstöm..s en cc.nputimicnten que menus IOS - herviboeos 10 51.
. . Como g La respiraciOn aqxidos, "rcntes. t.tm cs la una rcacciön exurre en d interior caia una dc las celula. la ghKOsa IOS alinrntts cem el aire y diixkio y agux La encrgia cs las cauEw Fl dc carixmo um &scch« estan cm d Cho dc 52 El sistema respiratorio i oo CAPtTuL0 2 • LA NUTRIC'öN EN EL ORGAN'SHO HUHANO: DIOEST•ON Y RESPIRACIO' LOS Organos del Sistema respiratorio y sus funciones El sistcma re.iratorio cstå formado Bir una seric dc las ViaS respiratorixs, Cen aire hacia y pulmoncs_ En Organos, es donde sc realin el intercambio de ga- coO sistema o 53.
. . 2 • LA OROANISHO HUHANO: El recorrido del aire El airc pucde ingrcqr al sistcma respire:"' dos Vias: 10s orifxios nariz 0 la Sin cmbaræ. dcbido a su cstructura. la ejcrce funciOn dc mancra mas un lado. la cavidad nasal esta muy irrigada. a medida aire atraviCu. sangre circula transfiere quc menta hasta un valor proximo temperatura Esto evita que airc irritaciones cn IOS respiratorios del interior del cueqn tnÜraks d y rcsuhu Una y AmEx. ununi- • trnes & utu Cano y. di». d h*ia el cl airc c*rr.n cn 54 d aun y cl LA LA •.•OZ @O oo i i i El aire 'lega a los pulmones A traves de los bronquios. el aire sc distribu- ye h"ia amt»s pulmones y Fnctra cn cada uno a traves de las nunrrosas ramificaciones de kronquiolos hasta Ilcgar a los alvéolos ralmona. res. El interior dc los bronquios y bremqukilo.s. al igual qtr el la traquca. cstå rcvestido una caulas ciliadas. qtr rcticncn particulas extrahas. tn cowrsan una pulmon por unos plctamcntc. pesirian cubrir un arca dc cmrc 70 m' y m', Como en intestinodclgado. esta suFrficic tan amplia ticnc cabida cn un cs. pacio relativamcntc reduckio cucq». El pulmon dcrccho cs mayor tamano quc izqui:crdo y f.rmado lobulos. El pulmon constituido dos löbu. los. y su menor tamano relacionado con cl hccbo dc que coramn sc cncucntra inclinado hacia costado dcl törax, Una vet rcalizado. los intercambi0A airc cl camino invcrso al descripto y cs climinado al exterior Bir nariz o por la boca, EJ airc quc ingrcsa al organismo pucdc contc. ocr particul» extranas o microorgani.mos. cgistcn mccaniun•cu dcstinados a su climinaciön, cstornudo pcrmitc limpiar Ia eavidad nasal. micntras quc la to. cs una c*halaciön brusca por la boca quc per mitc climinar particulas. microor- ganismos y la mucosidad por coos de los pulmono y la traqur•. tod'" el habuo dc fumar c. dailino la S«• sabe que cl humo del tabaco po«e m" 40 sustancias cancerigenas. Pero la qtr y humo produce 10s ciJiOS. 10 anula su acciSn protc€tora microorganismos y sustancias ruxivas Ijegan a aheok.,. pulmonarcs. entran cn contacui con sus y prov€xan dam. como cancer o La brooquitis en casos. puc&n resultar irrcvcr«iblc.. ALIENTO vrr,u La h. dwmte uqlm la •.•itd p.a etem*'. (aliento con la We etm tk e' pre pt.-uma esti prewnte en auxudo a la a 1m qtr invc:åucr.n En .tyuron datos onduietm a u bunci&' de la corm RKhard pttoe.ieron qw a" La el metatdism,o que el acera en d "MÖanento la 101 uno con un b. Caia 55.
. . CAATULO 2 • LA EL ORGANISHO Y El intercambio gaseoso en 10s alvéolos Los pulmonarcs Son cl lugar fico don&• produce intercambio dc o hematosis. FAo es B"iblc porqLR eqan irrig*fs nunrrosos capilares sanguirros_ A traves la contacto entre las Paredes lares y las los capilarcs. cl oxigcno abandon. cl airc dc los pulmoncs y Pasa a la sangrc. A la cl dioxido dc cart»no dc la sangre sc incorpora La hematosis lugar bajO cicrtas o o 56 utr y E intercambio de gases por difusiOn iQué prexeso B"ibilita que los pes res- piratorios sc desplaccn en una u Nra direcciön segün el lugar dcl cuerpo en que sc produce intercambio? Esto sc explica por un proceso fisi- co dcnominado difusiOn quc consistc cn cl movi- micnto las particulas prescntes en una mezcla. lugar don& sc cncuentran en ma"M corven- traciån hacia su nEnor. Cuando sc interB»ne una membrana. para la difusiön. cs ncccsario que las par- ticulas ran 10 como para p«xicr atravesarlx En una mczda gases. una medida dc la concentraciön cada uno es la preskin parcial cada gas eicrcc a um y otro Jado la membrana_ sc dcncmina Cial a la presiOn ejcrcc cada gas presente en una mezcla indcpcndicntcmcntc la presiön dc Otros y c-s proporcional a su concentra- ciön. La presiön total de una memla dc es la sunu las prcsiom•s parciaks dc cada "Gau o o i Egærna que la "uq±n un entre el aire saWe bs En cordürps rormales preson. la ccocentracBn de del aire IOS esta en cm el la sage y Im tejiå% Este gas entra y de p&nmes la misma 91 embæga esto se d bweu dcn& utiiza aire unmimiOa. in estæ circum- d bs tuzos se a presi&l normal. b prosc•ca mas nitt6*no hcorporÜ y acumuk en la sanye y en bs te9dos. CuanO un bun ascieode a la sumdi:je. la mesiOn externa di"inu- pæsin parcial dei en el del dc la del exterior. Esto salida brusc ege gz en forma que lesicnat bs u obstrui Im s.4Jin«n Es b deo mina •erierme:ßd de bs üas•_ I. gz esti ttvresent*åo en el A? tu esta en el esq•nna B? tu oo oo 57.
. . LOS orgarüsmes e-omo sistemas y El mecanismo de la respiraciOn La renovaci&l aire IOS pulmone• pende la acciön ccx»rdinada del diafragma y de los musculos intercostales. Durante la in.. raciön. cl diafr4ma dcscicndc y sc aplana msn• tras que los musculos intercostalcs ccmtrxn. Esta acciön prm-•exa cl aumento men dc la caja toråcica y la disminuciOn & presiOn dcntro dc IOS Con a la presid-m lhbido a la presiOn. cl aire ingresa a hs pulmotxs- Durne la espiraciön. cl diafragma y los müsculos y d utc y egan 58 CAPiTuL0 2 • LA EL ORGANISHO HUHANO: cno€ST'öN Y RESPIRAc•ON a La c. y cn Exurc un minin» Etien respiratoria trE 20 A1 en una rc+rüria cstå ei rimx•Mo oxiFu. cn y En & "menu. • ia ixte- oo i i La regulaciOn de la respiraciOn movirnicntcs coordi- por un ccmro nervioso sc encirntra cn cl tronco enccfålko y que la contrac- ciOn 10s y diafre ma_ En dc centro envia nerviosas a los musculos respiratorios contraen y producen la inspiraciön. Cuarxio las scnalcs IOS müscuhs sc rcl:ajan y sc produ- cc la Este ciclo ocurrc constantcmcn• te de mancra involuntarix centro re.iratorio celulas scns«ialcs quc son sensibles a los nivelcs los gases respiratori»s prc«ntcs cn la en especial. del diOxido carbontk Aunquc las personas pucden dejar de re.irar vauntariamcnte. esta acciön no alcanza a durar nus qLR o. cn casos. hasta un minutu voluntaria esta gobcrnada por centros que se encuentran cn la cortcza cerebral. (.uando se dcja dc respirar. la concentraciön de aumcnta y estimu_la luJas Centro nervioso re.iratorio qtr anula las Ordems la cortcza y stimula los movimicntos 1K" musculos respiratorios. Durante aumcnta mctabo• lismo las y. por consiguien- te. la prxxiucciön dc dioxido carbon-o. Cuan&» su aumcnta lcvcmcntc cncima 10 normaL Centm nervioso en actividad los rntÄ-ulos intercostales inspirato- rios. sino también. otros que fucrzan la contracciön de la caja toracica y disminuyen su volumcn mas dc 10 normaL Esto pr€woca una intensificxiön y la frec•uencia res- piratorix Por 10 tanto. una alta de diöxido cartx»no en sangre actüa con» un cs- timulo una teruåicntc a restablecer nivcles Mirmaks_ y p.•tes LAS MUJERES BUCEADORAS DE JAPON En Japbn. existe miknaria la algunas m*es mar el fin C6tras para obtener Son us mujeres o Ama_ Adn en Ia actua• muchas de euas se sumprrn en el mar sin nirgt>' e...ißi ni snortel ni tubos de argeno. Las Ama mortar inm.rsiones de entre 2 a d minutos sin res;W. LC&m b Imran? Lync. de bs met.:ios we utilum es la hiperentiaOön Previa a la inmersiOn. cm%te realizar varias respeaciones forzaias para aumentar la ±dOdo La De Ete a rer• kosos del ercefdo. qÆ Im movimkntos TE#atoriDS mientras estan sunergidas similz realizan nadadores "tattan Zi anulæ la sensibilidad diObdo de cartom para cmse- gui gr.'des hazafias: nadar Au-Kho tiemxJ debaio del agua en las com*tencias Esta pwde w muo ya qw a van cmsu- me,do el qr se produzca una Oda de concincia cm el cons@.imte ries90 mæne. o 59.
. . LOS "ternas y un eje•nplo de regulaciOn: la respiraciOn en la altura A1 nivel mar. la presiön total aire mosférico es de alrededor dc 7") mm de mo. curio (1.013 hectopascalcs). El airc conticoe un 20% dc oxigcno y. por 10 tanto. su pre.".o pardal es dc 152 mm dc mercuri€k La preskm atmosférica y. por ende. la presiön parcial oxigcno airc varian scgün la altitud. A nuyor altitud. como succdc. por a 13 km sobre nivel mar (la altura a se eleva un aviön de transporte dc pasajerce). La presiön atmosférica cs aproximadamcntc vc•ccs En csta. la oz.-no La & (o una o vi*n a una rcg*m & cn d CWT'PO ea tru•itori«. Si la ex. regulatory. & Esto "u. • i. irrigx•ön en la tc la dc intercambio y cn 60 CAPITULO 2 • LA NUTRIClöN EL OROAN'SHO HUHANo: D'O€snöN Y i s Diversidad de sisternas respiratorios los animales dispncn de que ueguran la inci*praciOn y eliminaciön de gus respiratorios. asi c€uno su distribuciön &sdc y hacia estrtxturas "rentcs y tamo la con*jidad k" organivnos como & los lugares qw habitan. RespiraciOn aérea Uro mccanismos m" sin*s de req»i- raciOn cs lombrkcs rectanunte a traves la A4rrficic cuerp quc martic•nc Cub. Las aws un sisa•ma muy efick•mc lcs permite skrnHe aire sistema circulator" el imcrcarnl:ü» Fsta cficiencia la existcncia sacr» aCra» qu conu:, y dc un mecanismo Fur-ticular Sae bus e/ RespiraciOn acuåtica Las tipicas de tica son branqujas: extensiorrs del cucrpo qtr presentan una gran superficie en ccmtxto con cl agua. a través de la cual sc produce cl in- tercambio • en para un We en esta p"na.Tengan en cue*a: • Las eve se cxx•l extt*öt en el 61 red oo.
. . Propuesta de actividadøs Propuesta de actividade 1. Observen el esquema. En él se representa ia relaciOn entre los distintos sistemas que par- ticipan ia nutricm completen las referen- cias y a- iOué sistemas tenen cmtacto directo cm ei exterior? b. Oué stst«na fincona vincuiaru*) las trucuras estan comuto cm el exte- ria con hs ineru del orgarusmo? r«resenten el higa*o ft.-icon ctn- este &gmo la d'*-stjm? otras funocnes A b a:nsi- - f*rca qtA 2. Ej .%-estivo y ej respiratu•k) presentan cienas cu.cteristicas a. mnzoscs titestrw y runifi- bs en iOS estas carE«isti- cæ cm as est(h 3. El "v•ån tos con perros para la existencia ret*' Ihrante varias —sion— a-perimentos. Påvi0v hæia mento e &spués corrida a Luego de varias sesiO- nes. probo ernitir ei ..nido cm el instrumento. sin cornida a los nirnd—. El fue que mrrenzaron a var a.n cuan& estaba pre—næ el alimento. b. ZOué Otro sistema nterv.ene en Ds resulta- dos este expecmento? 62 4. En muchos casos. es necesario realizar res- pir.ciOn artificial. Una ble insufIEiOn de aire a El socorrista extiende el cuello del paciente hacia atrås. cierra las fosas nasales con una mano y sujeta la mandibula inferior con ia otra. Una vez insuflado el Aire. debe retirar para permitir salida, y comprobar que Ia ventilaciön es adecuada otservando si el torax eleva y si el aire es exhalado. IOS del toe rax s. •.«'tnacøn es curecta o no? entrath norrnalrnen&? . ire nsufh el s«orrista cont.* conten& sås moe esto tra desverp taia La En el distintas pre- parciales gases en tejidos y en la San gre- a. gas esta representa& el esqtH•na A? Justifica tu resm•esta, b. gas esta representao el esm—na B? Justifcå resouesta. c. gas e' esqt—-na C? Justifica tu resvx»sta- i Anålisis de un experimento histörico sobre la digcstiön Lm que utiliza un investigadcy 0 una y las conclusimcs a las lie-qa de diversos factcycs: • La teÖrica que sostierle; • e' tipo dc problemasquc sc plantca; • las y preguntas quc sc formula antes de la investiqmi&L t. iOuO teorica •ostenåa Spallanzani reapeeto de la dige•tiOn? 2. quo 3. final d. su zPor resultados y no Otros? 4. qui ot*eto realizO jas pruøba• usan&' ademås de jugos Propåsito de la actividad Identificar alqunas de las de Ia investiqaciOn exgx•rimental en ciencias naturales V su relaciOn las i*as •rrE rantcs en cxia momento de la historia Desarrollo del experimento Lazaro Spallanzani preparO tubos dc en• sayo eon dastinto contenjdo y los colocO baio sus axllas a intervalos difctentes durantc a dias 6. Escribi un texto en el que reiaciones ia ot*en- cion de energia en las células con la incorpo- raciön del oxigeno a través del sistema res- piratori-o. la irrorpor"ön los nutrientes a traves del digestivo. y Ia funciOn del Sistema oo 6. 7. iCon quo finalidad se coloco los tubo• deba- io de las que. riencaa. solo en los con se putndo? La •xpeneneia p«rnitiO corroborat Sus sobre g*gesOOn, iNo? 63.
. . 13 La nutriciön en el organismo humano. Circulaciön excreciön Cn 01 2. a los cualcs organis- materia crwtgia 10s V sistomas que a También. 01 transsx)rte nutriontos. Oxig0n0 V do cart»no. V Ia olirn:inw.On la circul.EiOn estn.Eturas Ia curnpk•n Organos sistoma circulatorio V dol sistoma Iinlåtro La a Ia eliminxiOn do dcuxhos os Ia cxcrc• V las csttucturas son Organos Sistema urinario V las glåndulas Las dist.ntas an'. realizan mivnaS una divot Odad cstructu' La circulaciön y hxu y urn" a r-ü d circu- tur. diuri&1F cl d 64 El sistema cardiovascular Este sistema •esta constituido coraz_ån y una red 10s vaME que sc exticnde Bir todo cl La funciem princi- pal coraz&l es la dc la sangre que los vasos conducen a traves del ctrrix» Por el organismo humano. circulan aproximadamcnte 5 litros sangrc 10 recorren completo veces 'xyr dia. Cerca del c«azön. hs vasos grwsos. pcro a medida que alc- ban. sc diviicn una y Otra vez en ramas qw se tie V en entre su es- 00 hacen cada vcz mas Vams IOS que la Sangre sale corazön denominan ar- y aquellos por los que ingresa al coraz.ön se Si sc cxtendicran totalmcnte los vasos san- guincos que rcc«ren el cucrB' dc una Fru»na adulta. sin ccuui&rar bs capilarcs. bngitud akanzaria cerca km. Si sc incluycra los esa Cifra aumcntaria muchisimo. por sd0 un kikvamo dc tcjid0 lar estima hay km capilares- ea.:u Las mas Las Las W.ulas reenen ceas Ias Las arterdas y las vérdz a tra.és cap' zes pre&s esti f." madas una céLlas trudura cada tivx» de su funciÖn- 65.
. . 3 • LA EL HUHANO. Y La estruCtura y el funcionamiento del corazOn El corazOn humano cs un Organo un tamaho similar al dc un puho. Sus estan muy &sarrolladas y tejido muscular forma se llama miocardio. Este Organo dividi&» en dos mitades: la mitad derecha bc la sangrc provicnc dc los tcjidos cup. da dc diöxi&» dc carbono. y cs 10s pulmoncs_ La mitad izquicrda rccibc la provenicntc 10s pulmoncs y la con*u. cn una y un La cmr•a al urkul& a traves venu o En La 00 i La regulaciOn del ritmo cardiaco La supervivcncia de las y. pr 10 tanto, organis.n» dcpcn& estrcchamentc del aportc oxigcno y nutricntes qw les llcgan a traves de la Por cso. cs Kirdanwntal d funcio- namicnto corazOn. Las cdulas dcl nüxardio tiencn la capaci& dc dc mancra sin ciones dd corazön dc la coordinaciSn contrxciorrs individuales céluLa& Dicha a»rdinaciön esta a carp dc gruFx» ce- lulas o nodos. cn distintos hwes corazön. Uno elks cs cl nodo sinoa- uricuJar 0 auricula recha_ envia muy velozmcnte Bir las pare&s uricul". y su contrxciCm simultanea- A la vez. impulos electric'" sm transmitidas a otm cl auriculovcntricular. entrc la wricula y cl ventricub En este impLd.so 0.1 antes por dc Fste retraso *Aura que la los triculos txurra una vcz qur las auriculas se han vxiado c—eta o 66 O frecuencia cu&xa aherx iQué Frou_xan eqa alterxiOn? Fn el truuo cerebral. existe un cen- tm regulxi&i cudkwascular qtr reciix• infr- rnxiön cwrB) y nu»nitorca rrccsiåxks y nutricntcs. es Centro transmite y a a tr-wés estirnulüi las contracciones mixardio y dc as pare&s kB arnrnto dc la temFratura corvx»ral al y menta La frecucncia cardixx A1 mismo tk•mpo. sc en rnUcha un control as lugmons y tiroxina influyt•n y rni<Kardi0_ Otra hormona. la epincfrina. actua frentc a dc egres y Eder-a d ritmo WILLIAM HARVEY Y LA CIRCULAOON Entre y aries e ta- phres y recaruo & dertro tri* dd (15781627) a la atra•.e y ccrabn pug •y lanzÆä a a-ergo: se iircdtxe m ks y en 'a y. a minas tcda La periWia pasa de a a hzta fi a La cora±n I. en un cjrculat y sto la o cora2CrL a reinte su y esta funcin 67.
. . CAPITULO 3 • LA EN EL HUHANO_ Y EXCRECION El recorrido de la Sangre En Ste recorri&i. sc puedc distinguir cuitos: circuito o circulaciön pulmonar, en d la sangrc circula entrc cl y moncs. y Ea general. quc crurrc ctgre el ccrazön y el resto dc los Organos del cucrvxv cl recorri&» es continuos sc comennr a analizar desde cualquicr Punto. cjcrnplo: la entrada dc Ea sangrc +J.e los tejidos al corazön. Fsta sangre esta carg.da con dc y, por &nomioa sangre La sarve cartxuiger.da it'reu a a trust. «nz vc•Nrkub &Tcåo c. Au'. cup gre Ena a travo a ur*uh 68 iz.pk•rda urkuh a trnO ia arteria v—» nxdda cn rcc«rkf'E. y cl Engen • en cl cn y la o a*utw & m —c cn uu & ENO oo La Sangre y Su composiciOn La fsrmada un pl"ma. ccmstitukio en un B'r agua. En el plasma. hay sales mineraks diqadtas y plasmaticas. cumplcn ciones de coagulaciOn y tranqxgtc lipidos Adcmås. cn cl plasma. cnaxntran su9endidas células sanguineas: globulos o o k•LKXi- y las o Finalmcntc. en la sarvc. sc hanan tidos bs O Sargre uego Sarge teen dioxido de carbono y '*ros desechos. y La Sangre es una mezcla cpe se puede separar en fases Si al realizar una extrRciOn Sangre centrifuga en un tubo cnsayo y sc la deja en repso durante algunas horas. sc observa que sc cn una inferior y otra superior dc color amarillcnt«x Eventual- mcntc. Fn.acdc apareccr cntrc ellas capa transparente. i • LOué sgx*iOn podria ha:er un mét5co frente a un sangre "weare una 69.
. . 3 • LA EN EL HUHANO. Y Formaci6n de las células sanguineas Las cæas cn d y cn bazm y ctnstamc_ en la "oxirnadamcntc 120 y las entre 8 y 12 La parte 10s Indos "arres vive ums dias. ya qtr cn kh tcjidos durantc su activiåad dc &fnsa o junto a tra&és mucosida&s trxto I. cantidaå dc cdulas sanguincas crustülte a se Fh•u y tn.Ee. • tir LOS O cn cn 70 y "kuxrcn (12 a 72 y. al .00 O, 00 oo Los eritrocitos 0 glöbulos roios Ins giöbulos ro)os rnaduros no nucleo ni organelas. asi todo su volumcn cstå ocupado henwglobina. la pr«cina globular trans- porta el oxigeno. La cantidad oxigeno unido a heme+bina quc transporta la sangrc cs v«es rnapr la que p«xiria circular disuclto cn el F] hccho dc que la hemoglobina encLrntrc dcntro IOS globulos cs una venta)a. Si circulara lilremcntc en el guinco, la dc la sangrc scria unas tres veccs y dcsplammicnto vas€b resultaria m" lento. circulan libremcnte en un quich sue-len tener forma csférkx Si se la dc disco aplanado dc los globulos una sc pucdc cstabkccr una entre la forma y la funciön que curnplen cstas cé- A1 examinar las superfi&s de una esL•ra y de un disco aplanad«.x cuyos volümcnes "'n iguales. pucde comprobar la rclaciön cntrc la Frficic y cl volumcn es mayor cn cl disco que cn la csfra. Es asi la forma discoidal confierc a IOS gkibulos rojos una elevada de con- tacto cm cl medio en relaciOn con su mlurncn. en CIRnta la funciön dc los caracteristica presenta dos aumcnta la probabiliåad dc intercambio dc oxigeno y diOxido de carbono entre interior del eritrocito y cl medio: • proccso dc intercambio. ya oxigeno recorrcr dentro del globuk» roio. Adcmås. cl reducido cspcsor dc cstas cdulu psibilita circubcön dentro de los delgados capilares sanguineos_ Gbbd03 r.os o •a canto su transmrtat LA TOXICIOAD DEL MONOXIDO DE CARSONO iA la toiOiad & Este mm' ox*ua a la hmu:q- a mcrbxi% de catbam su & 10 fiO:ie la 'eviacül cekiz. de en my el este n.cci.o nume de • EStOS • Fn pbsma. 0.3 • ce'ebto vux•rnadarvente e es probkma se LCüno Los trombocitos 0 plaquetas Ias plaquctas o tromt»cios "'n fr4mentos CCluJarcs no nücko. pero si algunas Como. frearncia. sc las cn a su gran dc do dana el interior un vaso sanguineo. las sc uncn a una proteina fibrosa llamada cohgeno_ union la forma de las plaqtn•tx y activa la de stßtan- cias &scncadcnan cl pmccso co"uhtoriu Cumb se 'Muce •.na rend. Las céuas Zr.ada•s en red h&as y metas tccvl tape, "Vide la y 71.
. . LOS OrgarWfiOS SiS.te-mas abiedOS y eompie•És AlteraciOnes cardiovascular-es interrunpc o dificulta la circldxiön La a traves Las artcrias coronarias el sc rc•dtxc nutrien- y a esc rnü«uh Fstc tragorno sc llama isqwmia y ksk•yrrs cl co- Las arterias coronæ.z wr, ram.&aoones la Uta La coman dc cardk»patias co- rcmari* cs la atertksdcrosis, una consiste en la dc llamadas ate- rcvn:as cn las parcdcs internas dc las artcriw los coksterd) y dc o O La f«macon Ia Ias Mtgi4 que irrp& el PZO Ia y *rdida de 6:hos En x:asioncs. nunpc la acumuhn y Kyman tromb0K Esto in- crenrnta el uxpeo arteriw F' nivel dcva&» 72 CAPiTwo 3 • LA EN eL OROANISHO HUHANO. CIRCULACIOe Y EXCREC& lipi" en la la arterial y en- la diabetes. Gvorecen la "rma- cion dc acromas y la del ritmo cardiaco. cxwntra en y Vi*n cn la sarve a proteinas asi. Kyman 10 qtr c«xxe como Iiixyprotcina.s las IiBvrotein& mas son y proteinas LDL (low &nsity en i*s) una proporciön nrn« lipi" que las HDL (H• demity en ingks) y su dcnsidad. es nrn«. PROBLEMAS CARDIOVASCULARES, UNA PERSPECTIVA DE GENERO d de los y la y scO•e Las Ias e' La Dra. Susarna Estuibs am• 'a-deli meÜ éctos y ICh pOtD-9xb-ec& Awns stos cm map impacto las cm- en las Tu*fes y cm estra me-arga 10 lab:ral y fd"iliar muers pæres y & adad Oros en los y mt•dco. en rm*es We bs y la bs 'a escacia & bs me&a- mertm a en de Sans a en en mgeres. 2. Lean "*bre afirmxiorrs de MenéruSez en el con sus opirüones y un u:xto referido a Ia irnportancia de Ia de en con enW Controles sobre el Sistema cardiovascular ExiAen difrmntes nrdidos Eura monit«ear el Uno cs La frect.rxia cardiac. cup vak.r cn torno dc los 70 Con un 4'arato avia Una la frectrrxia cardiaca es el pulso. &tecta cruno una sectxmia de y rcl"micntos arteria. cuan&» recitxn la sarvc cn caia latkh valores cardixa Bir Otra partc. la transmisk-in dc al corazm. se registra cm un el«tnxar. La artcrid cs la cprcc la grc cn su circulxkin 'Entro dc artcrias. también vr controlada. ya qtr. si csck•vxia. rac& oca. donar la regura dc vau" Qnguincvb. esvxcialnrn- tc. dc Para medir la toma cn c.xnta un ciclo cardiaco completa La durantc sistok cs la presiOn maxinu y vale* normd aproximahnu•ntc 12. presi&i mininu a la y alre&dor dc A. COLESIEROL Y RIEWO CORONAHIO Las en cm map erxiolebo tryma de 1m Se tu que 'a eiMtb 'err. en"elio kh Yarw la anentrxkin rum' ad" m Ot—no cbwva rebcül e.is&nte entre traccxvws y 'o, es d m anna PrevenciOn de las entermedades cardiovasculares Aunquc algunas cardiovascu. lares delK•n a causa. genetic... en la mayoria dc relacieman cstilo Vida. En ha ctKontrad0 que cl taruquismo, las con clcvado nivcl dc grasas. cl cstres. la obcsidad y cl sedentarismo tan vitrulados con la clevada proporciOn dc en. fcrmeda€k•s coronarias en la humana. Es por eso que considera factore. de Es muy recomcndablc prcvcnir cstas cnfcr. mcdadcs la infancia y la adoksccncia por. que durante esas etapas habit." que Frdurar durantc toda la Vida, medkia imvx»rtantc la die ta. Pua cn la nincz y la *L.lcsccrria. u• alimcntac"n *Ecuada cs la 'Wt'ci. paciOn dc la comunid*i: la familia. las e«ue- scrvkk» dc •alud y la imlustria alinu•ntkia a ixtorcs hcrcdnaru.s. cn las fami- lias con antccc&rgcs dc clcv*io nivcl cokgcrol. hiFftcnsi&1 0 cnfcrnrdxlcs coronarias. Jos minuci'.uw aduhos cn ctrnta las rncdida. prevenciOn c incre mcntar a partir dc '58:) y los La Etlvxiad tiuca ritenu irriqxøn ret.vda 73.
. . LOS El sistema linfåticO F.] "tema linfätko humano estå constitukb por una red Vasos dc distinto calibre circula un liquido Los lin- fåticos condtxtos similarcs a IOS pero A.s extremos estan y sc nican entre si. Por eso. este sistema conf«nu un circuito continuo. Estos capilarcs confluyen en vasos cuyo cs cada vcz mayxr y quc. en condzxto A 74 CAPiTuL0 3 • LA Y tres i i RecolecciOn de liquido intracelular y funciOn de defensa Las sustancias transB'rtadas la sangre atraviesan espacios intcrcclulares antes pc- mtrar en las células. Una parte de esas sustarxias. junto cl suck qucdar rctcnida cn espacios y forma liqui&i intersticial- Una p«ciOn este liquido es recogida 10s capilares linßti,ces que surcan los tejidos. y es vertido nucvamcnte a la circulaciön sanguine. En difrreMcs puntos la red linfatica. ha- nan distribuidos IOS ganglios linfåtjcos_ Estos son mdulos de teji&» espon)oso qLR interviencn en la eliminaciön particulas cxtrafias de la linfa y en la respwsta inmunc cspccifica organismo. La linå esti compucsta un liquido dam y rico lipidos y suclc contencr restOS dc cCluJas y particuJas extranas qued.an retcnidas Pasar vx»r los ganglios linfaticos. Las cclulxs que transEKKta glöbuhs blancos. o E] redo interqicZI ir.esa a Las paredes bs teeren må9:uB al que se d«$aza en un senti& debo a preænoa de S. Antes al torrente sat-quire La d«de partkulas y testos oo Otiga& de vans Håtkos o La red vasm lin#ticos intecm«tada el el y sistema hmwokO.:n 75.
. . LOS g Diversidad de sistemas circulatorios k" animaks uru ccrrada. solo y prerntan. a&nüs. una circulaci&l c«nplcta invcrtcbr•ados. CirculaCiC• abicrta. algunos cs como caso dc las hur&kcs. El c«azÖn. pr 10 una mna cngrosaåa sanguincos. impulsan La sangrc mcdiantc Vimicntos Otros scxillos intercambian y nutricntes direct.- mente entrc las céluLas y cl agua circundantc. La circulacüi en peco. y reptile tkntm ammdcs d m. c. 'imilü cl En d ca la cstrwut•a corama 76 3 • LA OROAMSHO y (con ton. t. a tr—u El y una y otrm mug•ub«. on nwy impaun hcmainfa tcii&'B. tamSen cu cn hcme•nia a oo i i i La excreciOn crcrcciOn es la funciOn a traves se climinan los dcscchos metabolicos y se regula contcnido dc divcrsas sustancias que circulan en el organismo. Sobre la eliminaciön de El diOXidO dc resultantc de repi• raciön alular cs excreta.% a traves del Sistema respiratorio. resto descchos cos. cl principal cs cl quc resulta del metabolismo las protcinas_ En IOS humanos. como tndOS los mamifrros. los aminoacidos que f»rman las proteinas Son degradados en higadO. y productos dc cstc prrwcso amoniaco. sus. uncia ahamcntc toxica. aun cuando encucntrc cn muy bayas concentracioncs eso. c. trans. formado rapkiamcnte en Otra sustancia menos töxica. la urea. Esta puc&• scr transportada por la sangre hasta eliminada a dc los rim. quc son forman parte siste- ma urinario. que en la prrKigON•nte en a.ila•, .r,qk•, 'reme, & plantat & FL. ...e Wes Sobre regulaciOn t.a permitc regular la ciOn dc ...stancias como cl agua. Ea. saJcs mincra. o las pregcinas. Aunquc csto. compucstos no su dcbc scr controlada segün rcqucrimicntos homco.ta. tic'.. En cstc prcvcso dc rcgulEiOn, intcrvicncn el sistcma respiratorio (a traves del q." elimina vapor dc agua). cl urinario y las glandulas sudo. riparas dc la picl, Ec MEDIO MERNO En 1876 ei iiodcq' de 10 met*' uru y m otqnvno en yes am Sistema digestivo companimiento cornpanimi•nto intrac.lular rihones • Cn esquom. tan k" de 77.
. . .
. . 1 Estructura del riöOn Los riöoncs estan por un milkin tübulos enrollados. cada uno o Las ncfronas cone •a En d • La •cva y la '*hula & cl ph.m. sanguinco d e. al pl»ma. Fro tcin». y. c"ates tÄ- • La c. cl (coo gasto dc etxtgia) dc Ias su.tancia. urea. (kurre y Jo. tübuJo. rcnaks. y que inki•J- cn un stu•do contrü*' la gran *tivo d & 80 en cmt*to cere.' i CAPITULO 3 • LA NUTR'COt4 EN La eliminaciOn de la orina La Mina los rihoncs. a travt•s dc los urCtcres. a la vcjiga. Alli sc almaccna hasta que eliminada a través la uretra. La eliminacion de la orina sc &nomina micciön. La vejiga es almacenar alrededor de medio litm de orina. dc orinar cuando cantic • la CStC ESta cantjdad li• qui&' presiona las parcdcs dc la vcjiga y cstimula cicrtos receptorcs nerviosos. cups whaks sc ducen en la sensaciön neccsidad de evacuar. La climinaci&l de la orina a traves dc la ure- tra contraxia dos esfintcfes. El primero ubica a la sabda dc ia vciiga y cl scgundo. cn cl cXtrcmo del conducto contrxciön y la rcla. de mü«ulos pucdcn ser controladas las Frsonas cn forma voluntaria a partit dc 2 anos dc vkia. Qroximadamentc. en & En •.equ•do touimmte cotuto Las caracteristicas de la orina La orina cs un cn new males. cs amarilJcnto y conticnc un agua y variat segün la alimentaciOn y la cantidad de liqui- inO•rWi'. y cl c*t.do de salud dc la pcr-uma. Estas manißcstan. en mwh0A a trave cambios cn cohraciön o en cl PH. que da cucnta dc su acide o alcalinidad. oo Las sustanciaA eliminan normalmente en la orina son •ales. urea y creatinina Esta ultima un producto dc dc•l metabolismo muscular. analisi.s cualitativo. y cuantitativos dc la orina brindan informaciön "erca dc Ias condicioncs quimicas medio interno y, por son utilindos con irecuencia controlar el de •alud organiAmo. Por eicmplo. el valor normal dc pH es 7. Por encima o debaio dc csc valor. ricsgo G.rmcn calculi'" tcnaks, La preu•ncia cn la orina dc wstancias. "*no glucosa. aminoacidos. pigment'" ctcetc. ra. y celulas sanguincas. en algunos cs un indicio dc Pin-den hairt si&i provocados por altcrxioncs cn el funcicmamicn. to algün Organo por cicmplo. la apariciån dc glucosa cn la orina sc a qw concentraciOn dc azacar en la sangrc es suFrior a la normal. y en Frsonas que padeccn dialx•tcs. Si detectan pigmentos biliares. es que la funciOn hepatica csté alterada Uno de los sintomas Ias hepatitis cs el cambio de colora- cion dc la orina. quc torna amarfonada dcbido a Ja presencia csos pigmcntos, prod". cen en higado. con t.nimiento equilibrio quo 81.
. . .
. . .
. . .