DAÑO PSÍQUICO. PARA LA JUSTICIA SOLO EXISTE LA FIGURA DE DAÑO.
TODO PERJUICIO O DETRIMENTO QUE SE RECIBE POR CULPA DE OTRO, SEA CON DOLO, CON CULPA O CAUSA FORTUITA. HABRÁ DAÑO SIEMPRE QUE SE CAUSARE A OTRO ALGÚN PERJUICIO SUCEPTIBLE DE APRECIACION PECUNIARIA O DIRECTAMENTE EN LAS COSAS DE SU DOMINIO, POSESIÓN O INDIRECTAMENTE POR EL MAL HECHO A SU PERSONA, A SUS DERECHOS O FACULTADES (Art. 1068. Código CIvil Argentino).
PATRIMONIAL DIRECTO PATRIMONIAL IN DIRECTO REVERSIBLE: LO ES SOLO A TRAVES DE PSICOTERAPIA DANO PSiQUIC IRREVERSIBLE: AMPUTACION DE BRAZO PRE - EXISTLNTE: brute psie6dco CON CACS Down agravado NO EXIRA PATRIMONIAL DASO MORAL: RESARCIMIENTO [CONÖ.MICO.
PATRIMONIO. DIRECTO. CONJUNTO DE BIENES DE UNA PERSONA EJ., CASA, AUTO, ES CUANTIFICABLE EN FORMA ABSOLUTA POR LO TANTO SU REPARACION TAMBIÉN ES EN FORMA ABSOLUTA..
DAÑO MORAL ( EXTRAPATRIMONIAL - NO MATERIAL ). Lesión a los sentimiento del sujeto, provocando padecimiento consciente. No hay patología. Es una afección en el orden eminentemente moral. Es todo lo inherente a la personalidad del sujeto: el honor, la libertad, ideología, religión etc. y a esto se refiere el daño moral. Compete al juez determinarlo. Dos formas resarcimiento: económica o retractación publica..
DAÑO PSÍQUICO TODA PERTURBACIÓN, TRASTORNO, ENFERMEDAD, SÍNDROME, DISFUNCIÓN QUE A CONSECUENCIA DE UN HECHO TRAUMÁTICO ACARREA UNA DISMINUCIÓN EN LA CAPACIDAD DE GOCE, AFECTANDO SUS RELACIONES CON EL OTRO, SUS ACCIONES, ETC. NO IMPORTA LA INTENSIDAD DEL HECHO SINO EL UMBRAL DE TOLERANCIA DEL SUJETO. HAY DAÑO PSÍQUICO CUANDO UN SUJETO PRESENTA UN DETERIORO, DISFUNCIÓN O TRASTORNO QUE AFECTE SUS ESFERAS AFECTIVAS Y/O VOLITIVA Y/O INTELECTUAL A CONSECUENCIA DEL CUAL SE DISMINUYE LA CAPACIDAD DE GOCE INDIVIDUAL Y/O FAMILIAR Y/O RECREATIVA..
TRAUMA. POR LA INTENSIDAD DEL ATAQUE SUFRIDO EL TRAUMA HA QUEDADO INSCRIPTO A NIVEL INCONSCIENTE Y ES PORQUE PERMANECE ALLI QUE TIENE EFECTO PROBATORIO A TRAVÉS DE LA PERICIA PSICOLÓGICA..
DAÑO PSÍQUICO SE CARACTERIZA POR SER: UNA VIVENCIA AMENAZADORA UNA VIVENCIA INEVITABLE UNA VIVENCIA DESBORDANTE UNA VIVENCIA NO MERECIDA, INJUSTA UNA VIVENCIA DEGRADANTE, HUMILLANTE.
PARA QUE LO HAYA DEBEN ESTAR PRESENTES LAS SIGUIENTES CONDICIONES: HECHO TRAUMÁTICO ALTERACIÓN PROFUNDA EN LA PERSONALIDAD DEL SUJETO INCLUYE ENFERMEDAD MENTAL Y DESAJUSTES PASAJEROS QUE CONSTITUYA UN SÍNDROME CLARO Y PRECISO DEBE HABER UN NEXO CAUSAL CON LO VIVENCIADO EL DUELO PATOLÓGICO TAMBIÉN LO PUEDE SER DEBE ESTAR CRONIFICADO O JURÍDICAMENTE CONSOLIDADO.
DANO PSiQUlCO EL PERITO DEBE EVALUAR LOS SiNTOMAS RESULTANTES DEL HECHO VIVENCIADO COMO TRAUMATICO LESION PSIQUICA SECUELAS PSiQUlCAS.
OIAGNOST'CO utath 0 at.en'ar, cero Otras una tvoizporer•tr. como *cue.".
SINTOMATOLOGÍA. TEMOR INTENSO RECUERDOS RECURRENTES ALTERACIONES DEL SUEÑO SUEÑOS DESAGRADABLES REVIVISCENCIA DEL SUCESO EVITACION DE EXPOSICION A ESTIMULOS RESPUESTAS FISIOLÓGICAS ALTERACIONES EN: MEMORIA, ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN DISMINUCION DEL INTERES HABITUAL DISTANCIAMIENTO CON EL OTRO ALTERACIONES EN LA AFECTIVIDAD ESTADO DE HIPERVIGILANCIA Y ALERTA MALESTAR CLÍNICO DETERIORO EN AREAS LABORAL, SOCIAL, FAMILIAR, PAREJA, etc. ANSIEDAD - ESTRES MIEDO- PÁNICO ANGUSTIA ETC.....
EVALUACION DE LA GRAVEDAD. PARA PODER INFORMAR UNA REACCION VIVENCIAL ANORMAL NEUROTICA DEBEMOS ESTIMAR LA GRAVEDAD DEL DAÑO PARA ELLO HAY QUE EVALUAR: ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA FUNCIONAMIENTO SOCIAL REALIZACION DE TAREAS DETERIORO LABORAL, FAMILIAR, etc..
EVALUACION DE SIMULACIÓN. DISCREPANCIA ENTRE ENFERMEDAD, T.E.P.T , LOS DATOS BIOGRÁFICOS Y RESULTADOS DE TECNICAS ADMINISTRADAS O RESULTADOS MÉDICOS. FALTA DE COOPERACIÓN EN TODO EL PROCESO SEGUIR CRITERIOS DE DSM V, CIE 11, etc. CONOCER DIFERENCIAS ENTRE SIMULACION Y DISIMULACIÓN ENTRE OTRAS.....
Por las características de estos exámenes de evaluación de la incapacidad laboral, deberá estudiarse para descartar las posibles: Simulaciones, Metasimulasiones o perseveración y Sobresimulación. SIMULACION: Producción voluntaria de síntomas psíquicos o físicos falsos o exagerados, motivados por la consecución de algún objetivo, como la obtención de compensaciones económicas. METASIMULACION O PERSEVERACION: Caracterizada por descripción de síntomas desaparecidos o patología ya curada. SOBRESIMULACION: Exageración de síntomas subjetivos que pudieran subsistir. Lo antes expuesto lleva en más de una ocasión a los peritos médicos a incurrir en error o engaño, dificultando la evaluación correcta de incapacidad. (Decreto 659/96).
TODOS LOS CONCEPTOS VERTIDOS EN ESTA OCASION SERAN TRABAJADOS CON EL CASO SUBIDO A LA PLATAFORMA: «EL DAÑO PSÍQUICO DEVENIDO POR EL HECHO O EN OCASIÓN DE TRABAJO» de la Prof. Dra. Izcurdia.