FLACSO ARGENTINA Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Argentina. Årea Educaciön. CU (77 C c, co A coaJ6-jOe Especializaciön en Curriculum y Präcticas escolares.
PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.
p 153 ep'N MON pep. INS •u•qmo *ZOZ .egm •.qopm Roz • 30 5V153rWOHd uzoz,tzoz) Love.
NIVEL INICIAL Pensarnos colectivamente como una de las posibilidades para garantizar mayor justicia curricular y social. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Andrea Milei. Educaciön Inicial: Mutaciones en los vinculos con las familias en la vuelta a la presencialidad. Encuentros para tejer lüdicamente los afectos en el jardin de nihos. Ciudad de Buenos Aires. Argentina. Lorena Rodriguez. De la emergencia a la experiencia: aprendizajes derivados del trabajo académico virtual para enriquecer los procesos pedagögicos. Colombia. Istar Jimena Gömez Pereira. NIVEL PRIMARIO Propuesta de intervenciön en relaciön al curriculum y configuraciones didåcticas por demanda para un aula de contexto intercultural. Miraflores, Catamarca. Argentina. Sonia Barros. Educaciön fisica y pråcticas corporales alternativas: la experiencia deportiva democratica en una escuela. Cördoba. Lucas Roth. Espacios colaborativos para la construcciån de pråcticas escolares en torno a la cultura digital. Sao Paulo, Brasil. Larissa Barbosa Aliberti. Escuela y familia: fortaleciendo la educaciön en valores. Republica de Paraguay. Maria Jose Ruidiaz..
LCåmo generar pråcticas de ensehanzas enriquecedoras para aulas inclusivas y qué criterios tener en cuenta a la hora de evaluar en ese entomo: una propuesta para Practicas del Lenguaje en el ler. ado? La Plata, Buenos Aires, Argentina. Fernanda Varela. Proyecto interdisciplinario para la recuperaciön de trayectorias educativas discontinuas en un ÉESN entre cctubre y marzo (2021-2022). Los polvorines, Buenos Aires, Argentina. Gonzalo Galarce. Acompahamiento a las trayectorias escolares de los estudiantes de Iro y 2d0 de un ESRN. San Carlos Bariloche. Rio Negro, Argentina. Norberto Ojeda. El rol del equipo de gestiOn y Ias practicas educativas inclusivas en las Ciencias sociales. Salta, Argentina. Cecilia Tra palomino. ctorias educativas en "construcciÖn". Santa Fe. Argentina. Pablo Andres Aguirre. El Cine como recurso y dispositivo para la comprensiån y reflex•6n de Trayectorias Educativas. Recreo, Santa Fe. Pablo Aguirre Plan de fortalecimiento de las trayectorias de Sto aho en Lenaua y literatura. San Carlos de Bariloche, kio Negro, Argentina. Alicia Encina. La creatividad y sentidos p vida como eje transversal de curriculum: "aportes desde el asesoramiento pedagogico para la construcciOn de practicas escolares en contexto de pandemia". San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. Griselda Puca Orazabal. NIVEL SECUNDARIO Agenciamiento estudiantil y transformaciån areal: propuesta para Ia elaboraciOn de un "curriculum abierto" dialogado y deliberativo, en el area de las Ciencias Sociales, en el 5tO. aho. COrd0ba, Argentina. Alvaro Michelli. "Pensar desde la acciön: creaciön de un plan piloto para centro de educaciOn media" Paysandü, Uruguay. Lucia Berberena MonzOn. Propuesta de construcci6n del proyecto curricular 2022 y 2023. Rio Grande, Tierra del Fuego. Graciela Lamas. Implementacién de disenos curriculares en una escuela secundaria de arte con especialidad y artistico técnica durante el aö0 2022: proceso de regularizaciön administrativa y Mopuesta de intervenci6n. Juju Argentina. ercedes Proyecto de consulta estadistica entre docentes y estudiantes de 5to ano. por la construcciån de un curriculum democråtico. Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. Daniel Duarte. Trazando puentes Ia importancia de pensar juntos las practicas. Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Argentina. Maria de Vgjpn Rivera. Las pråcticas de ensehanza, estrategias para su transformaciön en una escuela en 10s anos 2019-2021. Chubut, Argentina. Miriam Malerba. La articulaciön de colegio con instituciones politicas y sociales de la comunidad local, a través de IOS proyectos pedagoaicos. Itati, Corrientes, Argentina. Mario Caballero. La ESI en un CPEM: Hacia un disem curricular situado_ Villa la Angostura, Neuquén, Argentina. Ana Behotas. Culturas, ESI y cuidadania en lenguas extranjeras, abordadas y vivenciadas por los estudiantes de ciclo superior de Ia escuela secundaria hoy. Buenos Aires, Argentina. Silvia Diaz. Reconfigurar vinculos entre curriculum escolar, mundo del trabajo y transiciones juveniles: intervenciOn en una escuela de montaha del NOA para fortalecer proyectos de vida en ciclos postpandemia. Catamarca, Argentina, Clara Grasso. La lengua y la literatura en el bachillerato de adultos (plan FINES 2): Problematica en torno a los contenidos disciplinares y su didactica åulica desde la perspectiva de la educaciön popular. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Patricia Villada. "Leer y escribir en Ia escuela", Proyecto de intervenciOn escolar en una escuela media. Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Virginia Saavedra. Planificar la ensehanza entre todos. una propuesta para dar sentido a Ia EducaciÖn fis•ca en un Contexto educativo complejo. Villa Carlos Paz, Cordoba, Argentina. German Teiler. estrategias didåcticas y criterios de evaluaciån emplearon IOS docentes de Iro y 2do aho (pluriaho) para promover Ia diversidad e inclusiån educativa? Belén, Catamarca, Argentina. Emilce Villacorta. Volver a pensar Ia evaluaciön, Rafaela, Santa Fe, Argentina. Fiorella Rainero..
La formaciön docente: antes después de Ia pandemia covid-b. La mirada de estudiantes y graduados. Trelew, Chubut, Argentina. Alicia Carreho. ConhguraciOn del Ohcio docente en Ias estudiantes ISP durante Ia pandemia y Ia presencialidad acotada. Brinkmann. Cordoba, Argentina. Marisol Nunez. Curriculum y formaciOn docente. Vinculaciån de las proxuestas pro leméticas educativas y culturales rionegrinas. San Carlos Rio Negro, Argentina. Noemi Souza. Desandando tramas formativas: una mirada al dispositivo de Ia pråctica profesional docente IV Trelew, Chubut, Argentina. Gabriela Reflexionando en Ia formaciön docente. Corrientes, Argentina. Marlene Steier. Trazando caminos para una Vida independiente. Godoy Cruz, Mendoza, Argentina. Mariana Ccgni. Proyecto para espacio extracurricular "Aulas Mar del Plata, Argentina. Valeria Di Loreto. Equidad en el nivel inicial: notas y propuestas para Su conceptualizaciån y trabajo dentro del profesorado de nivel inicial. San Miguel de Tucumån. Tucuman, Argentina. Marta Navas. Nivel Las pråcticas como eje estructurante de la formaciön docente en el profesorado de EducaciÖn Secundaria en Lengua y Literatura. Tilcara, Jujuy, Argentina. Sara Sanchez Fuentes. Siglo XXI: analfabetismo en educativas. San Salvador de Jujuy, Argentina. Ma. Mercedes Alcazar. La alfabetizaciOn academica como territorio formativo en un profesorado de musica de conservatorio. Cordoba, Argentina. Andrea del Valle Celli. Como y con qué herramientas planifica el desarrollo de Ia ESI durante el periodo de aislamiento (2020) y elre reso de Ia presencialidad (2021). Ciudad ge Buenos Aires, Argentina. Soledad Arriagada. La ciudadania transfronteriza en el curriculum escolar. Misiones, Argentina. Laura Rojo. un camino hacia una educaciön social inclusiva, a partir de los contenidos ro estOS en el programa de Sociologia y 'cas educativas desde una perspectiva interseccional, con los estudiantes/profesionales. Pilar, Buenos Aires, Argentina. Jorge Jaureguy. EI pedagogico como estrategia de acompahamiento y sostén de Ia matricula y la trayectona academica de los alumnos de ler. aho del prof. de EducaciOn fisica secundaria en Matemåtica. San Roque, Corrientes, Argentina. Cecilia Vera. EvaluaciOn de la propuesta curricular del profesorado de educaciOn primaria_ una oportunidad institucional para construir desde Ia pluralidad de miradas. San Jorge, Santa Fe, Argentina. Noelia Badariotti. Taller anual de exposiciön y organizaciön de unla examen/clase, para los estudiantes de los ültimos dos anos de un IFD. Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Andrea Quiroga. ConstrucciOn de autonomia y procesos de evaluaciön de ISFD de nivel inicial. una propuesta de intervenci6n institucional para Ia andemia. Lujén, Buenos Aires, Argentina. Ma. •stina Anålisis de los elementos y estrategias pedagoaicas utilizadas para promover Ia construcciOn de saSeres praxiolo icos en estudiantes de Psicologia educacional. ar del Plata. Buenos Aires. Argentina. Mav de las.
¡ FELICITACIONES QUERIDO/AS GRADUADOS!.