Presentación de PowerPoint

1 of
Published on Video
Go to video
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Page 1 (0s)

Decisiones compartidas. Mesa MIRCIM-SAM, "La rebelión de los pacientes.......".

Page 2 (14s)

NADA REFERIDO A MÍ, SIN MÍ. Nothing about me without me. Valerie Billingham, Through the Patient’s Eyes, Salzburg Seminar Session 356, 1998.

Page 3 (44s)

Medicina basada en evidencias = la evidencia nunca es suficiente Expertos en los problemas de los pacientes y en identificar la evidencia que lleve al tratamiento óptimo = nunca es suficiente.

Page 4 (1m 7s)

Valores y preferencias = Perspectivas, prioridades, creencias, expectativas, valores, objetivos en su salud y en su vida = individualizar beneficios potenciales, riesgos, costos e inconvenientes.

Page 5 (1m 38s)

Entender al que declina ( Valor y preferencia) una terapéutica que podría salvar su vida (evidencia).

Page 6 (1m 52s)

Entender al que elige un tratamiento activo (valores y preferencias) aún cuando desde la perspectiva médica sería mejor no hacer (evidencia).

Page 7 (2m 3s)

Explica por qué las decisiones, las guías de práctica pueden ser distintas en distintos contextos a pesar de fundarse en la misma evidencia.

Page 8 (2m 19s)

DISCUSIÓN FORMAR UN EQUIPO HABLAR DE OPCIONES PREFERENCIA INICIAL CONSTRUCCIÓN DE LA PREFERENCIA PREFERENCIA INFORMADA HABLAR DE LA DECISIÓN.

Page 9 (2m 34s)

Ya identificamos el problema ahora los dos vamos a elegir una opción Conozco buena información acerca de qué diferencias hay entre las opciones de tratamiento por lo que vamos a trabajar juntos en considerarlas Los tratamientos tiene diferentes consecuencias, algunos le importarán más usted que a otros..

Page 10 (3m 1s)

Los tratamientos no siempre son efectivos y tiene efectos no siempre deseados. ¿Seguimos? ¿Repetimos las opciones? Estoy contento de compartir mi punto de vista con usted y ayudarlo en la mejor elección pero antes ¿me deja repetirle las opciones en más detalle para que usted pueda entender mejor el asunto?.

Page 11 (3m 28s)

¿Qué ha escuchado, leído o le han dicho de estas opciones de tratamiento? Déjeme hacer una lista antes de hablar de cada una de ellas y déjeme poner la opción de esperar y controlar y la opción de no hacer. Ambas opciones significan tomar medicamentos..

Page 12 (3m 56s)

Estas opciones tienen diferencias por lo que yo quiero describirlas en detalle. En términos absolutos y relativos En pedazos y controlar que se haya entendido ( chunking and checking ) Usar herramientas de decisión Resumir las opciones Preguntar al paciente para comprobar si entendió. ( teacher back).

Page 13 (4m 30s)

¿Desde su punto de vista qué le parece más importante o que vale la pena? ¿Está usted preparado para decidir? ¿Necesita más tiempo? ¿Tiene más preguntas? ¿Quiere discutir más temas? Ofrecer revisar la decisión.

Page 14 (4m 49s)

¿DEBERÍA USAR MÁS TIEMPO Y ESFUERZO CON ESTE PACIENTE?.

Page 15 (5m 19s)

DECISIONES IMPORTANTES VS NO IMPORTANTES. Lo importante para un paciente puede no serlo para otro. Elegir aquellas que claramente se relacionan con valores y preferencias del paciente..

Page 16 (5m 35s)

RECOMENDACIONES FUERTES VS OPCIONALES. Las fuertes necesitan poca explicación. Las opcionales mucha explicación. A veces las fuertes necesitan más tiempo en particular aquellas que alteran estilos de vida o significan condiciones crónicas..

Page 17 (5m 54s)

PARTICIPANTES MAL INFORMADOS. ¿Cuán confiable es la información médica proporcionada por los medios de comunicación en Argentina? 111 aseveraciones 81 preguntas pudieron ser contestadas, 15 con alta ,18 con moderada, 30 con baja y 18 con muy baja calidad de evidencia. Solamente 44% fueron clasificadas como adecuadas. El análisis del subgrupo de recomendaciones realizadas en los medios por médicos mostró solamente 57% de recomendaciones adecuadas (OR 2,5 IC 95% 0,95 – 6) en relación a la proporción de las realizadas por no médicos..

Page 18 (6m 12s)

LOS PACIENTES MULTIMÓRBIDOS COMPLEJOS. Carga de tratamiento. No solamente valores y preferencias. Posibilidad de cumplirlo. Decisiones compartidas en revisión de prescripciones, deprescripción.

Page 19 (6m 30s)

OTRAS SOLUCIONES. Retardar las decisiones. En los grupos de trabajo designar miembros que se ocupen de ofrecer a los pacientes un proceso de decisiones compartidas. Materiales docentes (no han sido probados clínicamente).

Page 20 (6m 51s)

CrossMark Original EBM research Impact of a GRADE-based medical question answering system on physician behaviour: a randomised controlled trial.

Page 21 (6m 55s)

Results Table 2 Primary outcome Recommendation compliance Secondary outcomes Inpatient mortality 6-month mortality Intensive care unit 6-month rehospitalisation Days of hospitalisation (median, IQR) Intervention (n=62) (n) 49 Intervention 4 10 8 32 10 Control (n=62) (n) 27 Control (n=60) (n) 5 7 10 27 8 RR (95% CD 1.8 (1.3 to 2.4) RR (95% CD 0.8 (0.2 to 2.8) 1.4 (0.5 to 3.5) 0.8 (0.3 to 1.8) 1.1 (0.8 to 1.7) p Value 0.01 p Value 1 0.4 0.6 0.3 Risk difference (95% CD, % 35.4 (19.5 to 51.4) Risk difference (95% CD, % —1.6 (—7.7 to 11) 5 (-7.4 to 17.4) -3.3 (-16 to 9.4) 8.3 (—9.4 to 26.1).

Page 22 (7m 6s)

essarily aware of evidence-based prin- ciples and how to use them to assess the lit- erature themselves, they will still use evidence-based guidelines that lead to evi- dence-based practice. JAMA: Evidence-based medicine oncewas criticized as "cookbook medicine." Do you still encounter that kind of criticism, and if so, how do you counter it? DR GUYATT: One of my favorite talks to give is that evidence-based medicine is patient-centered medicine, so there are a number of things to point out. Perhaps most important is that evidence itself never tells you what to do, never. It's always evidence in the context of values and preferences. In other words, a person with one set of values and preferences will say, "Yes, it's the right thing." Another informed individual would say, "No. For me, the undesirable consequences out- weigh the desirable consequences." Evidence-based medicine has highlighted the fact that so often decisions are value and preference sensitive. To do the best for the individual patient, you need to take into account their values and preferences, ideally in the context of shared decision making..

Page 23 (7m 28s)

Muchas gracias Prof. Dr. Hugo N. Catalano hcatalano@fmed.uba.ar hugo.catalano@usal.edu.ar hugoncatalano@gmail.com.