PowerPoint Presentation

Published on Slideshow
Static slideshow
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Scene 1 (0s)

abstract. Pierre Bourdieu: Campo intelectual y proyecto creador.

Scene 2 (5s)

CREADOR OBRA SISTEMA DE RELACIONES SOCIALES POSICIÖN DEL CREADOR EN LA ESTRUCTURA DEL ONES WC Competen iay complemen •eda funcional CAMPO INTELECTUAL «[...] el campo intelectual, a la manera de un campo magnético, constituye un sistema de lineas de fuerza: esto es, los agentes o sistemas de agentes que forman parte de él pueden describirse como fuerzas que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole su estructura especifica en un rnomento dado del tiempo» P. Bourdieu, op. cit. , p. 9..

Scene 3 (8s)

Autonornfa Edad Bledia, parte del Renacirxüento y vida Cortesana de Ia edad clåsica: Ia vida intelectual era dorninada por una instancia de legitirnidad exterior. 0 rnedida que IOS de Ia actividad hurmmana se diferenciaban, un or-den propiarnente intelectual, dorxrinado por un tipo particular de legitirxxidad se definfa por oposiciön al poder econörnico, al poder politico o religioso, decir, a todas Ias instancias que podian pretender legislar en rnateria de cultura en del poder o de una autoridad q u e no fuera in.

Scene 4 (11s)

CAmP0 DE PODER En la sociologia de Pierre Boudieu, un campo es un espacio social de acciön y de influencia en el que confluye relaciones sociales determinadas, es una red de relaciones objetivas entre posiciones. Estas posiciones se definen en su existencia y en las determinaciones que les imprimen a sus ocupantes por la situaciön actual o potencial en la estrucutra de distribuciön de poder o capital y por las relaciones objetivas con las demas posiciones. Estas relaciones quedan definidas por la posesiön o producciön de una forma especifica de capital, propia del campo en cuestidn CAmP0 INTELECTVAL.

Scene 5 (14s)

El campo intelectual ' 'IA relaci6n que un creador sostiene con su obra se encuentra afectada por el sistema de relaciones sociales en las cuales se realiza la creaci6n como acto de comunicaciön, o, con mås precisiön, por la posici6n del creador en la estructura del campo intelectual". El campo intelectual se constituye de un sistema de "lineas de fuerza": agentes o sistemas de agentes (fuerzas) que, al surgir, se oponen y se agregan, confiriéndole una estructura especifica en un momento dado del tiempo..

Scene 6 (17s)

Legitimidad 0 Capital simb61ico 0 "Las relaciones entre cada uno de los agentes del sistema y los agentes o las instituciones total o parcialmente externas al Sistema, siempre estån mediatizadas por las relaciones que se establecen dentro del Sistema, es decir, en el interior del campo intelectual, y la competencia por legitimidad cultural, cuya apuesta y, al menos en apariencia, cuyo årbitro, es el påblico, nunca se identifica completamente con la competencia por el éxito en el mercado.".

Scene 7 (20s)

L a sociedad interviene en el centro mismo del proyecto creador, invistiendo al artista de sus exigencias y sus rechazos. El artista debe enfrentar la definición social de su obra y debe reconocer en su proyecto creador, la verdad del mismo que la acogida social le remite, porque el reconocimiento de esta verdad está encerrado en un proyecto que es siempre proyecto de ser reconocido ..

Scene 8 (23s)

La relación que el creador mantiene con su creación es siempre ambigua y a veces contradictoria, en la medida en que la obra intelectual, como objeto simbólico destinado a comunicarse, obtiene no solamente su valor, sino también su significación y su verdad de los que la reciben tanto como del que la produce; aunque ocurra que la restricción social se manifieste a veces bajo la forma directa y brutal de las presiones financieras o la obligación jurídica, opera por lo general de modo más sutil..

Scene 9 (26s)

La relación que el creador mantiene con su obra está siempre mediatizada por la relación que mantiene con el sentido público de su obra. Así, el juicio estético más singular y más personal se refiere a una significación común: la relación con una obra, incluso la propia, es siempre una relación con una obra juzgada, cuya verdad y valor últimos nunca son sino el conjunto de los juicios potenciales sobre la obra que el conjunto de los miembros del universo intelectual podrá o podría formular al referirse, en todos los casos, a la representación social de la obra como integración de juicios singulares sobre la obra..

Scene 10 (29s)

En virtud de que el sentido singular debe siempre definirse en relación con el sentido común, contribuye necesariamente a definir lo que será una nueva realización de este sentido común. El juicio de la historia que será el juicio último sobre la obra y su autor, ya está encauzado en el juicio del primer lector y la posteridad deberá tomar en cuenta el sentido público que los contemporáneos le hubiesen legado..

Scene 11 (32s)

"Si bien cada una de las partes del campo intelectual depende de todas las demås, no dependen todas, en el mismo grado, de todas las demås: como en el juego del ajedrez, en que la suerte de la reina puede depender del mås insignificante peån, sin que por ello la reina deje de tener un poder infinitamente mds grande que cualquier Otra pieza, asi las partes constitutivas del campo intelectual, que estån colocadas en una relaciån de interdependencia funcional, resultan, sin embargo, separadas por diferencias de peso cional y contribuyen de manera muy igual a dar al campo intelectual su JCtura especifica" (171)..

Scene 12 (35s)

Esfera de la legitimidad (universidad, academia) Esfera de 10 legitimable (criticos. clubes) Esferas de legitimidad literatura Esfera de 10 arbitrario (creadores de alta costura, pubicidad).

Scene 13 (38s)

iQUién decide qué se legitimiza y qué no? Los guias culturoles que "en vitud de su podet poKtico o econånco, estån en condiciones de imponer sus nomos culturales a una fracciån mds o menJ ampha del campo intelectual" (171), Por esto, "la existencia de obras consagadas y de toda una serie de reglas que definen la aproximaciön sacramental, supone una instituciån cuya funciön no sea solamente de transmisiön y de difwön, sino también de legitimizaciån" (173). Y asi entendemos que "la oposiciån y la complementariedad entre los creadores y los profesores constituyen sin duda la estructura fundamental del campo intelectual, por la misma rozön que la oposiciån entre el sacerdote y el _profeta" (175)..

Scene 14 (41s)

HABITUS CULTIVADO. La escuela proporciona a quienes han estado sometidos a su influencia no tanto esquemas de pensamiento específicos y particularizados, sino esta disposición general, generadora de esquemas específicos, susceptibles de aplicarse en campos diferentes del pensamiento y de la acción, que se puede denominar habitus cultivado. En una sociedad en que la transmisión cultural está monopolizada por la escuela, las afinidades subterráneas que unen las obras de cultura (y al mismo tiempo, las conductas y los pensamientos) tienen su principio en la institución escolar, capaz de producir individuos dotados de un sistema de esquemas inconsciente que constituye su cultura. Por la lógica misma de su funcionamiento, la escuela modifica el contenido y el espíritu de la cultura que transmite y tiene como función expresa transformar la herencia colectiva en inconsciente individual y común.