APRENDIZAJE COLABORATIVO

1 of
Published on Video
Go to video
Download PDF version
Download PDF version
Embed video
Share video
Ask about this video

Page 1 (0s)

[Audio] ¡ Pss, pss! Acá abajo…. . . . . ¡Pss, pss! Acá abajo….

Page 2 (7s)

[Audio] ¡HOLA A TODOS!. . . . . ¡HOLA A TODOS!.

Page 3 (14s)

[Audio] Yo soy el aprendizaje colaborativo.. . . el aprend.

Page 4 (22s)

[Audio] Y nos conocemos mucho más de lo que crees….

Page 5 (31s)

[Audio] Mucho ojo, cuates. Pues me suelen confundir con mi amix el aprendizaje colaborativo..

Page 6 (42s)

[Audio] Es importante mencionar las diferencias entre aprendizaje colaborativo y cooperativo para que no sean términos utilizados indistintamente. Para saber la diferencia entre ambos conceptos se necesita considerar algunos aspectos….

Page 7 (1m 1s)

[Audio] Un aspecto sería el rol que desempañan los actores como el estudiante y el docente. En este aspecto el rol del docente en el aprendizaje colaborativo es considerado como un guía en el proceso de aprendizaje mientras que en el aprendizaje cooperativo ambos actores son los responsables de llevar a cabo las actividades de aprendizaje. ¿Cuál es la diferencia?.

Page 8 (1m 29s)

[Audio] Otro punto importante del rol del profesor en el aprendizaje colaborativo es que no siempre esta presente durante la realización de la actividad por lo que los estudiantes pueden experimentar dudas al con respecto a la realización de la actividad..

Page 9 (1m 48s)

[Audio] Retomando este punto de vista en ocasiones los estudiantes se comportan de manera individualista y competitiva por lo que hay que romper con estos esquemas con la finalidad de no ocasionar la exclusión de los integrantes en equipo..

Page 10 (2m 5s)

[Audio] Hablando de exclusión, en el aprendizaje colaborativo se deja a un lado la actitud individualista y competitiva para lograr una interdependencia positiva mutua..

Page 11 (2m 18s)

[Audio] La interdependencia mutua positiva es cuando un grupo de personas resultan beneficiadas después de la interacción que experimentan los integrantes..

Page 12 (2m 30s)

[Audio] La interdependencia es un elemento que forma parte de la estructura cooperativa y esta relacionada con los elementos de habilidades interpersonales e interacción motora..

Page 13 (2m 43s)

[Audio] Antes de conocer y reflexionar acerca de la relación de estos elementos es importante ejemplificar una situación acerca de la interdependencia positiva mutua..

Page 14 (2m 56s)

[Audio] Un ejemplo, un grupo concursará para la elaboración de una ofrenda para el Festival del Dia de Muertos en donde cada uno de los compañeros ayudara en su elaboración, pero lamentablemente no todos podrán asistir en el horario establecido debido a que no se les otorgo permiso de ausencia en sus prácticas profesionales por lo que se llego al acuerdo de que cuando se termine el concurso se presentarán para recoger las materiales que se utilizaron para la elaboración..

Page 15 (3m 30s)

[Audio] En este ejemplo se identifican aspectos importantes como el desarrollo de habilidades interpersonales ( gestión de conflictos, la toma de decisiones y el dialogo), en cuanto al interacción promotora se considera a los individuos que presentan limitantes en la elaboración de la tarea..

Page 16 (3m 50s)

[Audio] ¿Por qué este ejemplo es considerado como interdependencia positiva mutua?.

Page 17 (4m 0s)

[Audio] Se considera como interdependencia positiva mutua porque entre estudiantes se desarrollan las habilidades comunicativas y se refuerzan valores como la empatía y solidaridad..

Page 18 (4m 13s)

[Audio] Hablando de valores, estos forman parte del aprendizaje colaborativo ya que es una herramienta que impulsa la transmisión de valores que se consideran indispensables para la vida en sociedad..

Page 19 (4m 27s)

[Audio] EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN CURSOS A DISTANCIA.

Page 20 (4m 36s)

[Audio] Podemos decir que el uso de aprendizaje colaborativo obliga a un cambio en el rol docente y facilitador de aprendizaje. Un punto importante es que el papel de la tecnología en la educación a distancia es clave para lograr el desarrollo de actividades..

Page 21 (4m 56s)

[Audio] También los entornos virtuales facilitan y alientan el autoaprendizaje para cada individuo. Un dato interesante es que en la búsqueda de internet puede proporcionar al estudiante más información sobre un tema..

Page 22 (5m 14s)

[Audio] Es muy cierto que la aplicación de estrategias que motivan el autoaprendizaje al aprendizaje colaborativo requiere de un enfoque pedagógico..

Page 23 (5m 25s)

[Audio] Es necesario la selección adecuada de aplicaciones (para la comunicación y colaboración), actividades que motivan el aprendizaje colaborativo, el rol del profesor en motivar a la participación y crear las condiciones y el clima para establecer una comunidad de aprendizaje..

Page 24 (5m 45s)

[Audio] Las aplicaciones pueden ser para foros de discusión o debate, blogs, grupos virtuales, correo electrónico y listas de distribución..

Page 25 (5m 57s)

[Audio] Retomando mi presentación, a mi me encuentras cuando en pequeños o grandes grupos de trabajo dado por alumnos o personas que desean desempeñar una labor en conjunto..

Page 26 (6m 10s)

[Audio] Por ejemplo: - Grupo de autonomía cada uno debe tener una propuesta. - Grupos de trabajo con competencias de trabajo -Relaciones como comunicación, toma de decisiones, gestión de conflictos etc. - Intervención de feedback. - Transcurso de labor colaborativo ( capacidad). - Evaluación de forma grupal. Justamente existen diferentes grupos cooperativos.

Page 27 (6m 46s)

[Audio] Un objetivo de esto es crear situaciones en las que sean interacciones productivas entre los aprendices. Otro objetivo es fomentar la cultura del aprendizaje en la que se necesita socialización además del del docente de los alumnos..

Page 28 (7m 5s)

[Audio] Un dato interesante es que se empezó a plantear un cambio en el que exista el aprendizaje colaborativo en las redes virtuales para la innovación..

Page 29 (7m 17s)

[Audio] Claro, el aprendizaje colaborativo permite estudiante que el estudiante cree un aprendizaje significativo para después generar una conciencia compartida. De hecho las estrategias nos sirven como mediadoras de un aprendizaje critico en el que se involucra al estudiante-estudiante y al estudiante-docente. Ahora, les platicare un poco acerca de las estrategias colaborativas..

Page 30 (7m 47s)

[Audio] Descripción de actividades y acciones a realizar. En estas estrategias no olvidemos mencionar la metodología que involucra cuatro aspectos: Aplicación de estrategias basadas en un objetivo. Práctica guiada. Retroalimentación..

Page 31 (8m 11s)

[Audio] Además debemos de tener en cuenta que el aprendizaje se construye a través de un proceso social donde se involucran e interactúan aspectos socioeducativos..

Page 32 (8m 23s)

[Audio] LA EXPLORACIÓN EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE PROFUNDO.

Page 33 (8m 31s)

[Audio] El aprendizaje profundo debate el problema del aprendizaje integral y se contrapone al aprendizaje superficial, donde se acepta el conocimiento de forma mecánica, pasiva y donde se almacena información privada..

Page 34 (8m 47s)

[Audio] El aprendizaje profundo se centra en la promoción de la investigación, la discusión y la enseñanza participativa con el fin principal de ayudar a los estudiantes a aprender a aprender. Claro, por ello en la planificación de este método se requiere que los estudiantes entiendan el mundo exterior, a través de su propia iniciativa, y propongan un resultado positivo..

Page 35 (9m 15s)

[Audio] Como se indicó, esta integración permite aprender de tres a cinco veces más rápido, despierta el interés y se incrementa la motivación para alcanzar un aprendizaje profundo. Así es, gracias a ello se adquiere un significado práctico y habilidoso mediante el vínculo que establece entre el conocimiento existente y el nuevo conocimiento, y ofrece la posibilidad de extender el proceso creativo con la ayuda de la tecnología..

Page 36 (9m 46s)

[Audio] TIPOS DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA. . .

Page 37 (9m 53s)

[Audio] Como la comunicación está representada en más de una forma, debes saber que no existe solo una competencia comunicativa, por ello es importante conocerlas para desarrollar cada una de ellas. Una buena comunicación es necesaria para desempeñarse correctamente en cualquier área social, ya sea para convivir en el entorno académico, laboral o personal..

Page 38 (10m 21s)

[Audio] ¿Qué es la competencia comunicativa? Como su nombre lo indica, la competencia comunicativa es el conjunto de actitudes positivas que permiten mantener una comunicación adecuada entre una o varias personas..

Page 39 (10m 39s)

[Audio] La misma requiere de interpretar y expresar los diferentes elementos comunicativos; no obstante, se toma en cuenta las reglas sociales, culturales o psicológicas que determinen el uso del lenguaje correcto..

Page 40 (10m 56s)

[Audio] Lingüística Capacidad para manipular el lenguaje. Tipos de competencia comunicativa: Paralingüística Elementos no lingüísticos que acompañan al lenguaje y ayudan a complementarlo Sociolingüística Capacidad para elaborar y entender el mensaje según su contexto social. Pragmática Es un tipo de comunicación que toma en cuenta las reglas del lenguaje, los interlocutores del discurso y el contexto del evento. Textual La misma tiene dos caras: la producción y la comprensión, también conocidas como escritura y lectura. Estratégica Capacidad para convencer y persuadir..

Page 41 (11m 55s)

[Audio] Competencia proxémica Este es un tipo de comunicación bastante sutil, pero muy efectiva; se producen significados a través del manejo de las distancias. El que algunos puedan entrar a ciertos lugares y otros no dice mucho de la jerarquía entre ellos; si la mesa es rectangular, hay que prestar atención a quien se sienta en la cabecera; así, la ubicación de los cuerpos tiene su propio mensaje..

Page 42 (12m 32s)

[Audio] El análisis del discurso, básicamente, se ocupa de la dimensión interactiva e intersubjetiva del uso del lenguaje, mediante la investigación y análisis de datos reales..

Page 43 (12m 46s)

[Audio] Solo puede existir el análisis del discurso con un corpus obtenido a partir de datos empíricos, ya que el uso lingüístico se da en un contexto, es parte del contexto y, además, crea contexto. El hablante sólo puede actuar exitosamente en su lengua si es comunicativamente competente en ella, esto es, si posee la competencia lingüística, sociolingüística, pragmática y psicolingüística. Así, la comunicación lingüística se logra mediante el dominio de la competencia comunicativa..

Page 45 (13m 31s)

[Audio] Soy más complejo de lo que parezco, ¿no? Les dije que nos conocíamos muuuy bien… ¡Adiós!.