Medios privados y medios independientes en Colombia: análisis comparativo del discurso en noticias sobre la protesta ciudadana..
Contexto Necesidad de análisis Planteamiento del problema Pregunta problema Objetivos Constructos teóricos.
"los medios, a través del discurso noticioso, establecen una serie de coordenadas, mediante las cuales los individuos desarrollan su vida social y construyen su opinión frente a hechos que afectan el desarrollo de la sociedad".
Contexto. 01.. El asesinato de Javier Ordoñez y las protestas que siguieron el trágico evento.
9 de Septiembre 2020. Javier Ordoñez un ciudadano Colombiano resultó muerto a causa del abuso policial.
Necesidad de análisis. 02..
El poder de los medios de comunicación Realidad de segunda mano Encuadre.
( López y Serrano, 2007, p. 1). “La manera como los medios de comunicación encuadran la información juega un papel importante en la percepción que los ciudadanos tienen de los temas tratados, especialmente cuando los medios son las únicas fuentes de información de las que disponen los individuos”.
McCombs (2006). Una realidad construida a partir de lo que leemos o vemos a través de la distintas plataformas comunicativas o lo que nos cuentan nuestro amigos o familiares a través de las redes sociales, por ejemplo, y no de la experiencia directa con el hecho mismo..
(Scheufele y Tewksbury, 2007, p.12). ”El framing (encuadre) indaga en la manera como los medios de comunicación exponen los temas de interés público y la interpretación más o menos explícita que hacen de los temas que publican”.
Planteamiento del problema. 03..
Problema de investigación. Como consecuencia del panorama polarizado y la tergiversación de la información que existe sobre las protestas, nace el interés de analizar profundamente como tres periódicos inclinados por diferentes tendencias políticas narran los hechos de lo sucedido la noche del 9 de septiembre..
1. 2. ¿Cuáles son los elementos discursivos identificados en tres noticias provenientes de diferentes medios de comunicación (liberales conservadores e independientes) sobre los acontecimientos ocurridos el 9 de septiembre de el año 2020 que desencadenó el asesinato del ciudadano Javier Ordoñez?.
Identificar los aspectos formales propios de los discursos en las noticias dadas por los medios de comunicación liberales, conservadores e independientes para identificar las diferencias y similitudes sobre como cada uno informa el mismo acontecimiento (9 de Septiembre de el 2020- asesinato de Javier Ordoñez).
Constructos teóricos. 04.. Análisis del discurso Medios de comunicación.
( T. A van Dijk, 1996). I nvestigación análitica cuyo propósito es develar las estrategias lingüísticas, usadas por actores políticos, para perpetuar su abuso de poder y promover la desigualdad social.
( Forero Medina, H., Corzo Laverde, H., Negrelli, A., Monroy Reyes, E., Coronel López, F., & Escalante Vargas, L, 2019 ).
Alcázar España, L. I., & Holguín Restrepo, V. (2020). Twitter como herramienta de la movilización social en Colombia: caso del Paro Nacional del 21N. Ávila, J. D. (2021). Medios nativos digitales en Colombia: una mirada a cuatro de ellos a partir de su cubrimiento periodístico de las protestas contra el abuso policial en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/17866. Díaz Botiva, O. A. (2020). Necropolítica, noticias y discurso televisivo en Colombia Análisis del manejo de la información en medios televisivos sobre el asesinato de líderes sociales en Colombia (diciembre 2019-enero 2020). https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/26275 Forero Medina, H., Corzo Laverde, H., Negrelli, A., Monroy Reyes, E., Coronel López, F., & Escalante Vargas, L. (2019). Medios de comunicación y protesta social. Trans-Pasando Fronteras, (15). https://doi.org/10.18046/retf.i15.3517 McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda, el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica S.A..
Pabón Arévalo, C. J. (2014). Análisis crítico del discurso sobre conflicto armado y desarrollo en los presidentes Álvaro Uribe Vélez y Juan Manuel Santos en Colombia entre los años 2002 y 2013. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/64 Rodríguez, M., Moreno, C. y Ropero, C. (2019). Estudio de las noticias publicadas en prensa del éxodo de enfermeras españolas al Reino Unido. Gaceta Sanitaria, 33(5), 450-454. Recuperado de: https://www-clinicalkey-es.ezproxy.unbosque.edu.co/#!/content/playContent/1-s2.0-S0213911118301055?scrollTo=%23top Serrano, Y. y López, W. (2007). El discurso informativo en los noticieros de televisión: un análisis comparativo de Colombia, Francia y Suiza. Agendas informativas y «Objetividad» de la información. In Actas del X Congreso Nacional de Psicología Social: Un encuentro de perspectivas (pp. 722-739). Scheufele, D. A. y Tewksbury, D. (2007): “Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models”. En: Journal of Communication, Vol. 57, pp. 9-20. Teun A. van Dijk. (1996). Análisis del discurso ideológico. (México D.F.), 6, 1996, pp. 15-43. Recuperado de: http://www.discursos.org/download/articles/.
Gracias.