[Audio] Buenas tardes a todos y bienvenidos a esta presentación sobre los conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. Mi nombre es [nombre] y soy profesor de educación superior en el departamento de Ingeniería Mecánica en la Universidad Carlos I-I-I de Madrid. En esta primera diapositiva abordaremos el tema I donde nos adentraremos en la definición clasificación y actividades de fabricación y producción y su relevancia en la economía nacional y en la industria 4.0. Sin más preámbulos comencemos!.
[Audio] En esta segunda diapositiva exploraremos el tema I: conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. Hablaremos de los antecedentes históricos que originaron estos sistemas definiciones importantes y la clasificación de los sistemas productivos. Esto nos permitirá comprender su funcionamiento y los componentes que los conforman. También abordaremos la documentación asociada a un sistema productivo y su relevancia en su eficiencia. Por último veremos cómo se clasifican los procesos de fabricación y cómo se relacionan con los sistemas productivos. ¡Sigamos con la presentación!.
[Audio] En el tema uno de nuestra presentación hemos hablado sobre los conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. Ahora en el tercer apartado nos centraremos en profundizar en estos dos términos. La fabricación se refiere a todas las actividades y recursos que se utilizan para transformar materias primas o semielaboradas en productos o servicios. Por otro lado la producción engloba todas estas actividades de fabricación pero también incluye otras como el diseño control de calidad y gestión de almacenes. En resumen la fabricación es parte de la producción pero ésta última también abarca otras tareas fundamentales para el desarrollo de las actividades de fabricación. Continuemos con el tema y exploremos más a fondo estos conceptos..
Actividades Empresa de Producción. Considerar relaciones con otras empresas (proveedores y subcontratación)..
[Audio] En el tema I de esta presentación abordaremos los conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. Estos sistemas son esenciales para cualquier empresa que desee producir bienes o servicios de manera eficiente. Los sistemas productivos involucran todos los medios y su organización necesarios para realizar actividades de producción desde la ingeniería de diseño hasta el control de calidad y la gestión de almacenes y compras. Por otro lado los sistemas de fabricación se centran en los medios y su organización para llevar a cabo actividades de fabricación como equipos herramientas materiales personal y procesos. Es importante comprender la relevancia de estos sistemas en el ámbito de la ingeniería mecánica y cómo su correcto funcionamiento puede garantizar el éxito de una empresa. En la siguiente diapositiva profundizaremos en los diferentes tipos de sistemas productivos y su aplicación en la industria..
Presentación general de los procesos Fundición : por gravedad inyectada Conformación por deformación : laminación forja en frio, caliente trefilado embutición cizallado, … Mecanizado : torneado, fresado, taladrado, … rectificado, pulido,… Otros: Electroerosión, corte por láser, fabricación aditiva, ….
[Audio] En esta diapositiva hablaremos sobre algunos datos económicos importantes del año 2018. Se puede ver una tabla con las cifras de la actividad económica por sector. La agricultura representa el 4% de la actividad económica mientras que la industria representa el 19.3% y los servicios el 76.4%. Además en cuanto al empleo el sector de servicios es el que genera más puestos de trabajo con un 76.4% del empleo total. En términos de valor agregado es decir la contribución de cada sector al P-I-B se observa que la industria tiene un 21.6% los servicios un 66.4% y la agricultura un 2.6%. También es importante mencionar que durante ese año el crecimiento anual del valor agregado en la agricultura fue del 3.7% en la industria del 4% y en los servicios del 2.6%. Estos datos nos dan una idea de la importancia y el impacto de cada sector en la economía del país. Continuaremos explorando más conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación en nuestra presentación. ¡Sigamos adelante!.
[Audio] Buenas tardes a todos. En esta diapositiva número 8 vamos a abordar un tema muy interesante y es el de las cifras en la producción de automóviles a nivel mundial. Es importante tener en cuenta estas cifras ya que nos dan una idea del panorama global en cuanto a la industria automotriz. Según el ranking del año 2017 los principales productores de automóviles fueron Estados Unidos China Japón y Alemania. Estos cuatro países representaron más del 60% de la producción mundial. Además se estima que se produjeron más de 97 millones de vehículos en total en ese año. Esto nos muestra la importancia del sector automotriz a nivel internacional y nos da una idea de cómo está evolucionando en la actualidad. Continuando con nuestra presentación pasamos a la siguiente diapositiva..
[Audio] Buenas tardes estudiantes en esta presentación hemos estado hablando sobre los conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. Ahora nos detendremos en el tema de los productores de máquinas-herramienta a nivel mundial en el año 2017. Como podrán ver en la pantalla se muestra un ranking de los principales países productores en millones de euros. Este dato nos permite tener una visión general de la importancia de esta industria en diferentes países del mundo. A medida que avancemos en la presentación profundizaremos en cómo estos sistemas de producción y fabricación impactan en nuestra economía global y cómo influyen en el desarrollo industrial de cada país. Continuemos explorando juntos este fascinante tema de la fabricación y su impacto en nuestro mundo actual..
[Audio] ¡Buenas tardes! Espero que estén disfrutando de esta presentación sobre conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. En esta décima diapositiva hablaremos sobre un tema muy interesante: la 4ª Revolución Industrial. Muchas veces se piensa que se trata de nuevas tecnologías pero en realidad se refiere a la aplicación masiva e integrada de las existentes. Esto incluye la fabricación automatizada "inteligente" donde se utilizan sensores robots y big data entre otros. Sin embargo la historia de la fabricación y producción tiene antecedentes muy antiguos. Las primeras cerámicas datan del año 9.000 a.C. y los primeros indicios de manufactura se remontan al 4.000-5.000 a.C. con la producción de tejidos. Con el paso del tiempo se han desarrollado nuevos materiales como el hierro fundido en el 3.000 a.C. y el acero en el 1.400 a.C. Pero sin duda las revoluciones industriales han jugado un papel clave en la evolución de la fabricación y producción. La primera revolución industrial en 1750 se caracterizó por la invención de la máquina de vapor lo que permitió aumentar la producción y el uso de maquinaria en la fabricación. La segunda revolución industrial en 1850 trajo consigo la electricidad lo que aumentó aún más la producción. Durante el siglo XX países como Estados Unidos Japón y Alemania se destacaron en la automatización y desarrollo de procesos productivos y diseños más eficientes. Se estandarizaron y normalizaron los procesos para lograr mayor intercambiabilidad y se empezaron a producir en serie productos más complejos como en el caso de Henry Ford. En la segunda mitad del siglo XX y hasta los años 70 se produjo la tercera revolución industrial que se caracterizó por la fabricación flexible y ajustada a la demanda. Se desarrollaron nuevos materiales y se automatizaron los procesos con sistemas reprogramables como el C-N-C y la robótica además de utilizar herramientas informáticas como el C-A-M y el CIM. Y es aquí donde nos preguntamos: ¿estamos iniciando la 4ª revolución industrial? Con la automatización inteligente la integración de sistemas y el uso de tecnologías como el Internet de las cosas el Big Data y la robótica colaborativa todo parece indicar que sí. En resumen la fabricación y producción han evolucionado constantemente a lo largo de la historia y se encuentran en un momento de cambio hacia la ap..
[Audio] En esta diapositiva número 11 de nuestra presentación sobre "Conceptos generales de sistemas de producción y fabricación" nos centraremos en los elementos que conforman estas estructuras productivas. Los sistemas de producción y fabricación son conjuntos de elementos interactivos que tienen como objetivo obtener un bien o producto. Estos elementos están conectados entre sí y trabajan en conjunto para lograr esta meta. Las materias primas también conocidas como inputs son los materiales que se utilizan para crear el producto. Estas pueden provenir del medio ambiente de otros sistemas productivos o de la sociedad de consumo. Por otro lado los procesos son el sistema productivo en sí el cual transforma las materias primas en productos finales. Es aquí donde se llevan a cabo todas las acciones necesarias para crear el bien deseado. Y finalmente los productos también conocidos como outputs son el resultado final del sistema productivo. Estos son los bienes que se obtienen y que pueden ser consumidos o utilizados por la sociedad. Es importante entender que todos estos elementos están íntimamente conectados y dependen unos de otros para lograr la producción y fabricación de un bien. En resumen las materias primas los procesos y los productos son los componentes esenciales de los sistemas de producción y fabricación. Esta información es fundamental para cualquier estudiante de ingeniería mecánica en la Universidad Carlos I-I-I de Madrid ya que les permitirá comprender cómo funcionan estas estructuras y cómo influyen en nuestro entorno. Continuemos avanzando en nuestra presentación ahora con la diapositiva número 12. ¡Sigamos aprendiendo juntos!.
SISTEMA PRODUCTIVO COMPLEJO. No sólo se obtienen los productos buscados, también se generan residuos. Los residuos pueden reciclarse utilizándose como materias primas del propio sistema o de otros sistemas, o bien ser residuos contaminantes. Un sistema productivo puede intervenir en un determinado proceso, fase u operación de otro sistema productivo (subcontratación). Existen sistemas productivos que suministran recursos al resto de sistemas (sector energético). La sociedad de consumo proporciona mano de obra a los sistemas productivos..
[Audio] En el campo de la producción y fabricación estamos en constante evolución y cambios. Actualmente nos enfrentamos a una gran cantidad de productos diversos y la necesidad de personalizarlos según las demandas del mercado. Esto nos lleva a trabajar con lotes de producción pequeños lo que requiere tiempos de cambio de referencia más cortos y una mayor flexibilidad para adaptarnos a la demanda. Para lograr estos objetivos nos apoyamos en nuevas tecnologías como la automatización de procesos productivos la inteligencia artificial y la adquisición y análisis de información. Estas herramientas nos permiten alcanzar altos niveles de productividad y calidad incluso en la producción de formas mecánicas cada vez más complejas. Como docente en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad Carlos I-I-I de Madrid es importante que comprendan la importancia de estar al día con las tendencias actuales en el ámbito de la producción y fabricación. Estudiar y aplicar estas tecnologías nos ayudará a estar a la vanguardia y ofrecer soluciones eficaces a los desafíos que conlleva este campo..
14. MEJORA DE LOS PROCESOS. Producción ajustada (just-in-time) Producir en el momento adecuado, ni antes (costes financieros, gastos generales, penalizaciones, etc.) ni demasiado tarde (riesgos de pérdida de mercados, etc.). La demanda “tira” (PULL) de la producción: no fabricar un producto que “no se sabe” si se venderá. Lotes pequeños. Reducir los tiempos de cambio de referencia (concepto distinto al tiempo de preparación de nueva referencia). Mejor adaptación a la demanda. Es fundamental una excelente logística para garantizar el abastecimiento de materiales, componentes subcontratados, etc. (“vulnerable” a imprevistos)..
[Audio] En esta diapositiva hablaremos sobre la clasificación de los procesos productivos. Esta clasificación se basa en dos criterios principales. El primero es la naturaleza de los productos obtenidos que puede dividirse en tres categorías: productos industriales bienes de consumo y servicios. En la primera categoría encontramos productos como máquinas-herramienta motores eléctricos componentes electrónicos entre otros. En la segunda se incluyen alimentos textiles calzados muebles electrodomésticos y automóviles. Por último en la categoría de servicios encontramos actividades como reparaciones mantenimiento y proyectos de ingeniería. El segundo criterio de clasificación es el flujo de materiales. Existen dos tipos de sistemas: continuos y discretos. Los sistemas continuos también conocidos como sistemas de tipo proceso se caracterizan por tener una ruta fija que siguen los materiales. Por otro lado los sistemas discretos o también llamados sistemas de tipo taller están orientados a la fabricación de una gran variedad de productos distintos. En resumen la clasificación de procesos productivos es una herramienta útil para entender las diferentes maneras en que se lleva a cabo la producción de bienes y servicios. Continuemos explorando este tema en las próximas diapositivas!.
16. SISTEMAS PRODUCTIVOS CONTINUOS. El producto obtenido es único o con diferencias muy pequeñas. Producción muy elevada. El producto obtenido se contabiliza en peso o volumen (no en unidades). Son muy importantes las variables del sistema: temperatura, presión, humedad. Generalmente están muy automatizados. Son rígidos para el cambio del tipo de producto. La inversión necesaria es muy elevada. Suelen operar a plena capacidad (en continuo), sin parar día y noche. El número de materias primas empleadas suele ser muy bajo. Equipos e instalaciones muy especializados para la fabricación de un producto concreto..
[Audio] Estimados estudiantes les doy la bienvenida a la Universidad Carlos I-I-I de Madrid. En esta presentación trataremos el tema uno: Conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación. Estamos en la diapositiva 17 de 23 donde exploraremos el sistema productivo continuo y sus elementos clave. Como ingenieros mecánicos es importante que tengan conocimientos sobre los sistemas de producción y fabricación ya que son esenciales en la industria. El sistema productivo continuo es un proceso en el cual se transforma el mineral hierro y el carbón en un alto horno para luego utilizar un tren de colada continua y obtener lingotes de acero. Finalmente se realiza el corte previo para dar forma al producto final. Este proceso es fundamental en la producción de acero y su correcto funcionamiento asegura la calidad del producto. Sigamos con la siguiente diapositiva para ampliar nuestros conocimientos sobre sistemas de producción y fabricación. Gracias..
[Audio] En el tema número 18 de nuestra presentación hablaremos sobre el sistema productivo discreto. Se caracteriza por tener una amplia gama de productos fabricados en pequeñas cantidades. Estos productos se cuentan por unidades y la automatización de estos sistemas puede ser compleja. Utilizan equipos flexibles y versátiles para adaptarse rápidamente a cambios en los productos. Además las inversiones necesarias no son tan altas como en los sistemas continuos pero aumentan a medida que se incrementa el nivel de automatización. Una de las principales dificultades es la coordinación de las materias primas debido a su gran cantidad y variedad. Por esta razón se utilizan equipos que pueden ajustarse a diferentes necesidades como máquinas universales y flexibles. En resumen el sistema productivo discreto es ideal para producir una gran variedad de productos en cantidades pequeñas gracias a su flexibilidad y rapidez en adaptarse a cambios. Sin embargo su complejidad requiere una cuidadosa coordinación de las materias primas y un nivel adecuado de automatización para optimizar su eficiencia..
[Audio] En esta diapositiva hablamos sobre un ejemplo de sistema productivo discreto. Se basa en producir bienes utilizando diferentes herramientas y máquinas. En la Universidad Carlos I-I-I de Madrid en el departamento de Ingeniería Mecánica se enseña y estudia este tipo de sistemas. El ejemplo que vemos en la diapositiva tiene un almacén de entrada de materiales donde se reciben las materias primas necesarias. Luego hay un almacén de salida de productos terminados. También hay secciones de administración oficina técnica y verificación que son importantes para el funcionamiento del sistema. Para producir se utilizan prensas tornos mandrinadoras fresas rectificadoras taladradoras y sierras. Estas máquinas son fundamentales para dar forma y acabado a los productos. Finalmente hay una sección de montaje y pintura donde se ensamblan componentes y se les da el acabado final antes de la verificación de calidad. También hay un almacén de herramientas y se utilizan métodos de enfriamiento para asegurar la calidad de los productos. En un sistema productivo discreto cada sección y máquina tienen un papel importante para obtener un producto de calidad. En la Universidad Carlos I-I-I de Madrid se promueve el estudio y la aplicación de estos conceptos en los sistemas de producción y fabricación..
[Audio] Buenas tardes a todos les saluda el profesor de la Universidad Carlos I-I-I de Madrid en el departamento de Ingeniería Mecánica. En el tema de hoy Conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación vamos a analizar la importancia de entender los diferentes tipos de flujos en la industria. En particular hablaremos sobre el sector aeroespacial fabricación de maquinaria industrial aparatos eléctricos y productos químico-farmacéuticos. También abordaremos la producción en electrónica papel bebidas automóviles y derivados de acero. Es fundamental comprender las diferencias entre el producto y el proceso así como los distintos tipos de flujos como el muy distorsionado en un taller o en un lote o la producción de pocos productos a medida. Esto nos permitirá tomar decisiones estratégicas para mejorar la eficiencia y la calidad en la fabricación. Continuando con nuestra presentación nos centraremos en el montaje y la fabricación de productos en el sector industrial. Sigamos aprendiendo juntos..
[Audio] En el tema 1 de nuestra clase hemos abordado conceptos generales sobre sistemas de producción y fabricación. En esta diapositiva número 21 de nuestro Powerpoint vamos a hablar específicamente sobre el proceso de fabricación. Este proceso se refiere a las distintas transformaciones que se realizan sobre una materia prima para obtener un producto final específico. Dependiendo del producto que se desee obtener se emplearán diversos procesos tecnológicos en el proceso de fabricación. Además es importante mencionar que estas transformaciones tecnológicamente afines se llevan a cabo sobre el producto en la misma máquina instalación equipo o puesto de trabajo. Estas son las fases y operaciones esenciales en cualquier proceso de fabricación. Continuemos ahora con la diapositiva número 22..
[Audio] El proceso de fabricación es una etapa fundamental en la producción de cualquier producto. En este caso se utilizará como ejemplo el proceso de fabricación de chapa. Como material de partida se utilizan diferentes formatos de chapa. El proceso consta de varias fases entre las cuales se encuentra el corte en cizalla el punzonado CN el plegado la soldadura y el recubrimiento con pintura. Cada una de estas fases requiere de una cuidadosa planificación y ejecución para lograr un producto final de calidad. Es importante tener en cuenta que el uso de tecnologías avanzadas y la innovación en el proceso de fabricación son clave para garantizar la eficiencia y la competitividad en la industria. Este ejemplo puede ser útil para comprender mejor los conceptos generales de los sistemas de producción y fabricación en la ingeniería mecánica. Gracias por su atención..
[Audio] En esta última diapositiva número 23 de nuestra presentación podemos ver un ejemplo de proceso de producción en la fase de punzonado con dos subfases. En la primera subfase la operación se realiza con diferentes herramientas como un punzón de 45x5 para cortar el contorno un punzón de 5x45 para el mismo propósito y un punzón de 20x20 para achaflanar las esquinas. También se utilizan punzones de diferentes tamaños para realizar los vaciados con diámetros de 30 milímetros y 25 milímetros respectivamente y un punzón de 6 milímetros para el taladrado. En la segunda subfase se realiza nuevamente el taladrado con un punzón de 6 milímetros pero hay un cambio en el agarre de la pieza. Este ejemplo nos permite comprender mejor cómo se llevan a cabo las diferentes operaciones en el proceso de punzonado. Agradezco su atención y les deseo un excelente día. ¡Hasta la próxima!.