[Virtual Presenter] Buenas tardes y bienvenidos al primer tema de esta presentación, que trata sobre el Poder Judicial. En este tema, abordaremos los principales contenidos que se abordarán en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Comenzaremos hablando sobre la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, que establecen las bases del sistema judicial en nuestro país. También se abordará el importante papel del Consejo General del Poder Judicial y su composición y funciones. Otro tema fundamental a tratar es la independencia del sistema judicial y cómo se garantiza en nuestro país. Además, estudiaremos la organización y funciones del Ministerio Fiscal y los distintos sistemas de acceso a las carreras judicial y fiscal. Para un estudio exhaustivo de este tema, es necesario dominar la legislación aplicable, como la Constitución española de 1978, la Ley Orgánica del Poder Judicial, los Estatutos Orgánicos del Ministerio Fiscal y otras leyes relacionadas. El Tema 6 es de gran importancia en el examen de Auxilio y también tiene un peso relevante en las oposiciones de Tramitación y Gestión. Aunque es un tema extenso, es de fácil asimilación, por lo que es necesario dedicarle un estudio concienzudo. Entre los contenidos más destacados de este tema, encontraremos el Título VI de la Constitución, que aborda los principios fundamentales de la justicia en nuestro país. También es necesario conocer los artículos 1 a 20 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el funcionamiento de las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia. En conclusión, el Tema 6 aborda una amplia variedad de temas, como el estatuto de Jueces y Magistrados, el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio Fiscal, la jurisdicción y la independencia judicial. Aunque puede resultar extenso, su comprensión no es complicada y es esencial para el éxito en las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Nos vemos en el siguiente tema..
[Audio] En esta diapositiva, se presentan los principales temas abordados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos temas incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal, entre otros. Es importante tener en cuenta estos temas para comprender el sistema judicial y desempeñar adecuadamente las funciones en Auxilio, Tramitación y Gestión. Un conocimiento profundo de la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial es esencial, ya que son la base de nuestro sistema judicial. El Consejo General del Poder Judicial juega un papel crucial en la independencia del poder judicial, garantizando la autonomía de los jueces y magistrados en sus decisiones. También es necesario comprender las funciones del Ministerio Fiscal, que es responsable de velar por el cumplimiento de la legalidad y la protección de los derechos fundamentales. Estos temas serán evaluados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, por lo que se recomienda prestar especial atención a ellos durante la preparación. Para obtener más recursos y actualizaciones sobre estos temas, se sugiere seguir la cuenta de Twitter @apuntesdejusticia. Continuemos en la siguiente diapositiva para profundizar en el tema de las competencias del poder judicial..
[Audio] En el tercer slide, nos adentramos en el Título VI de la Constitución Española, el cual trata sobre el poder judicial. Según este artículo, la justicia es administrada en nombre del Rey por jueces y magistrados, quienes deben ser independientes, inamovibles, responsables y estar sujetos únicamente al imperio de la ley. Además, se especifica que los jueces y magistrados solo pueden ser separados, suspendidos, trasladados o jubilados por causas previstas en la ley y con las garantías correspondientes. Su principal función es ejercer la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos y hacer cumplir lo juzgado, siguiendo las normas de competencia y procedimiento establecidas por ley. Es importante mencionar que los juzgados y tribunales no pueden ejercer funciones fuera de su competencia y solo pueden actuar en garantía de los derechos reconocidos por ley. Asimismo, el principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales, y la ley regulará el ejercicio de la jurisdicción militar en casos estrictamente castrenses y en situaciones de estado de sitio. Por otro lado, se establece la prohibición de los tribunales de excepción. En el siguiente artículo, se hace hincapié en la obligación de cumplir con las sentencias y demás resoluciones firmes de los jueces y tribunales, así como colaborar con ellos durante el proceso y en la ejecución de lo resuelto. Por último, se menciona que la justicia será gratuita cuando así lo disponga la ley y, en todo caso, para aquellas personas que no tengan suficientes recursos para litigar. Y en cuanto a las actuaciones judiciales, se establece que son públicas, a menos que existan excepciones especificadas en la ley..
[Audio] En la cuarta diapositiva, se abordan los principales temas del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el rol del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal, entre otros. El Consejo General del Poder Judicial está compuesto por el Presidente del Tribunal Supremo, que lo preside, y por 20 miembros nombrados por el Rey por un periodo de 5 años. De estos, 12 son jueces y magistrados de todas las categorías judiciales, según lo establecido por la ley orgánica; 4 son propuestos por el Congreso y 4 por el Senado, elegidos en ambos casos por mayoría de 3/5 de sus miembros, entre abogados y otros juristas de reconocida competencia y con al menos 15 años de experiencia en su profesión. Esto se establece en el artículo 123. El Tribunal Supremo, con jurisdicción en todo el territorio de España, es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, excepto en lo dispuesto en materia de garantías constitucionales. El Presidente del Tribunal Supremo es nombrado por el Rey, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, de acuerdo con la ley, según el artículo 124. Por su parte, el Ministerio Fiscal, junto con otras entidades, tiene como objetivo promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, los derechos de los ciudadanos y el interés público protegido por la ley, ya sea de oficio o a petición de los interesados. Además, debe velar por la independencia de los tribunales y garantizar la satisfacción del interés social. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones a través de sus propios órganos, respetando los principios de unidad de actuación y jerarquía, siempre en línea con los principios de legalidad e imparcialidad. La ley regula el estatuto orgánico del Ministerio Fiscal. El Fiscal General del Estado es nombrado por el Rey, a propuesta del Gobierno y con el acuerdo del Consejo General del Poder Judicial. Esto se establece en el artículo 125. Finalmente, es importante mencionar que los ciudadanos tienen el derecho de ejercer la acción popular y participar en la Administración de Justicia a través del jurado, de acuerdo con lo establecido en la ley..
[Audio] En esta presentación, nos enfocaremos en los principales temas del sexto examen de las oposiciones para Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En el título preliminar de la Ley Orgánica del Poder Judicial, específicamente en los artículos del 1 al 20, se establece que la jurisdicción es única y corresponde a los Juzgados y Tribunales previstos en esta ley. Los órganos de la jurisdicción militar, como parte del Poder Judicial, se rigen por el principio de unidad jurisdiccional y administran justicia en el ámbito estrictamente castrense. En caso necesario, también pueden hacerlo en las materias establecidas durante el estado de sitio. La jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las materias y a todo el territorio español. Esto incluye la aplicación del Derecho de la Unión Europea, de acuerdo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. En caso de que los Tribunales decidan plantear una cuestión prejudicial europea, lo harán siguiendo la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Este procedimiento se llevará a cabo mediante un auto después de oír a las partes. Cuando un órgano judicial considere que una norma con rango de ley aplicable al caso pueda ser contraria a la Constitución Española, deberá plantear la cuestión ante el Tribunal Constitucional. Este procedimiento será necesario cuando no sea posible adaptar la norma al ordenamiento constitucional a través de una interpretación. En todos los casos donde proceda un recurso de casación, será suficiente fundamentarlo en la infracción de un precepto constitucional. En este caso, la competencia para decidir el recurso corresponderá siempre al Tribunal Supremo. Finalmente, se podrá interponer un recurso de revisión ante el Tribunal Supremo en casos donde el Tribunal Europeo de Derechos Humanos haya declarado que una resolución judicial firme fue dictada en violación de alguno de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales. En resumen, en este apartado se exponen las ideas principales del título preliminar de la Ley Orgánica del Poder Judicial..
[Audio] En la sexta parte del examen de oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, discutiremos los principales temas abordados en esta prueba. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. La diapositiva de @apuntesdejusticia aborda las diferentes jurisdicciones del sistema judicial. La jurisdicción militar se encarga de los juicios de testamentaría y abintestato de los miembros de las Fuerzas Armadas que fallecieron en tiempo de guerra en campañas o navegación. El orden penal, por su parte, conoce de casos y juicios criminales, excepto aquellos que corresponden a la jurisdicción militar. En cuanto al orden contencioso-administrativo, se ocupa de las pretensiones relacionadas con la acción de las Administraciones Públicas sujetas a derecho administrativo, así como de las disposiciones generales de rango inferior a la ley, los Reales Decretos Legislativos, los recursos contra la inactividad de la Administración, los recursos contra actuaciones materiales que constituyan vía de hecho y la responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas y su personal. Sin embargo, no tiene competencia sobre los recursos directos o indirectos contra las Normas Forales fiscales de las Juntas Generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, cuyo conocimiento corresponde exclusivamente al Tribunal Constitucional. El orden social, por su parte, tiene competencia sobre las pretensiones que surjan en la rama social del Derecho, tanto a nivel individual como colectivo, y en las reclamaciones relacionadas con la Seguridad Social o el Estado. Es importante destacar que la jurisdicción es improrrogable, lo que significa que los órganos judiciales deben determinar de oficio si tienen competencia para conocer un caso y, en caso contrario, deben resolver sobre la misma con la audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal. En cualquier caso, la resolución debe estar debidamente fundamentada y expresar siempre el orden jurisdiccional competente. Además, cada orden jurisdiccional puede conocer de asuntos que no estén atribuidos de forma exclusiva, siempre y cuando sea con fines prejudiciales. Sin embargo, en el caso de la resolución de un conflicto competencial, la decisión debe recaer en el Tribunal Supremo..
[Audio] En la séptima diapositiva de esta presentación, se tratarán los temas principales abordados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el rol del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. El Consejo General del Poder Judicial, regulado en los artículos 104-178 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, se organiza y ejerce sus funciones bajo los principios de unidad e independencia. Esto corresponde al Consejo General del Poder Judicial, que ejerce sus competencias en todo el territorio nacional. Bajo la subordinación del Consejo General del Poder Judicial, las Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia ejercen las funciones que la Ley Orgánica del Poder Judicial les atribuye. Esto no afecta a las competencias de los presidentes de los tribunales y titulares de los demás órganos jurisdiccionales. La composición de las Salas de Gobierno es la siguiente: en el Tribunal Supremo, el presidente del TS, los presidentes de las Salas y un número igual de magistrados, además del secretario de Gobierno del TS. En la Audiencia Nacional, el presidente de la AN, los presidentes de las Salas y un número igual de magistrados, junto al secretario de Gobierno del TS. Y en los Tribunales Superiores de Justicia, el presidente del TSJ, los presidentes de las Salas, los presidentes de las Audiencias Provinciales, un número igual de magistrados o jueces (siempre al menos uno de ellos debe ser juez) y los decanos liberados totalmente, que tendrán la consideración de miembros electos, además del secretario de Gobierno del TSJ. La elección de los miembros de las Salas de Gobierno se renueva cada cinco años desde la constitución de dicha sala, y sus reglas son las siguientes: el voto debe ser personal, libre, igual, directo y secreto (se admite el voto por correo); la convocatoria debe realizarse con dos meses de antelación a la terminación del mandato; y la candidatura puede incluir uno o varios candidatos y su sustituto (hasta alcanzar el número de puestos a cubrir), y será suficiente con el consenso de ambas partes. En resumen, en esta diapositiva se ha abordado el Gobierno del Poder Judicial..
[Audio] Este es el slide número 8 de nuestra presentación sobre los temas principales abordados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. En este slide, hablaremos sobre el funcionamiento de las Salas de Gobierno.Las Salas de Gobierno son órganos colegiados de los Tribunales Superiores de Justicia. Se reúnen al menos dos veces al mes, siempre y cuando existan asuntos pendientes. Además, pueden reunirse cuantas veces sea necesario, por urgencia o a petición del Presidente del TSJ, de un tercio de sus miembros o del Secretario de Gobierno. La convocatoria de estas reuniones es responsabilidad del Presidente y debe incluir los asuntos a tratar. La Sala de Gobierno del TSJ funciona a través de una Comisión que se reúne semanalmente y presenta los asuntos tratados y resueltos al Pleno cada tres meses. Es importante tener en cuenta que la Sala de Gobierno se considera válidamente constituida cuando esté presente el Presidente y al menos dos miembros. En el caso de actuaciones no decisorias de carácter formal, se requiere la presencia de la mayoría de los miembros, quienes deben ser citados personalmente con 24 horas de antelación. No pueden participar en discusiones y votaciones aquellos miembros que tengan un interés directo o indirecto en el asunto en cuestión. Además, el Presidente designará a un ponente para cada asunto, quien informará a la Sala y presentará una propuesta de acuerdo o resolución. El procedimiento de toma de decisiones comienza con una discusión del asunto y, si es necesario, se solicita un dictamen del Ministerio Fiscal. Luego, el ponente formula una propuesta y se procede a la votación, siendo el primero en votar el juez o magistrado de más antigüedad y luego en orden descendiente. Esto es todo acerca del funcionamiento de las Salas de Gobierno. Recuerden que estas son solo algunas de las cosas que deben tener en cuenta para prepararse para el examen. Continúen tomando notas y estudiando para tener éxito en su carrera en la justicia..
[Audio] En esta diapositiva hablaremos sobre los temas principales del 6º examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Se evalúa el conocimiento de la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. Es importante mencionar el papel de las Salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia, que tienen funciones y responsabilidades como la promoción de acciones disciplinarias y la aprobación de normas de reparto. También pueden liberar a una Sección o Juez de la carga de trabajo en casos excepcionales. Además, las Salas de Gobierno deben revisar y resolver problemas sobre el funcionamiento de las Secciones. Los Presidentes de los Tribunales y Audiencias tienen la responsabilidad de convocar y presidir las sesiones de la Sala de Gobierno, establecer el orden del día y proponer medidas en materia de competencia. También garantizan el cumplimiento de los acuerdos tomados por la Sala de Gobierno y el correcto funcionamiento de la Administración de Justicia. En resumen, las Salas de Gobierno y los Presidentes tienen un papel fundamental en el sistema judicial. Esperamos que esta información sea útil para su preparación en el examen. ¡Buena suerte!.
[Audio] En la diapositiva número 10 de nuestra presentación, vamos a hablar sobre los principales temas que se abordan en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos temas incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En primer lugar, en aquellas poblaciones con 10 o más juzgados, el decano será elegido por los titulares para un periodo de cuatro años. En la primera votación, se requerirá una mayoría de tres quintos para elegir al decano, mientras que en la segunda votación se necesitará una mayoría simple. Por otro lado, en las poblaciones con menos de 10 juzgados, el decano será el juez o magistrado con mejor puesto. En casos excepcionales, previa consulta a la Junta de Jueces, el Consejo General del Poder Judicial puede liberar al decano de las tareas correspondientes a su orden jurisdiccional. Las funciones del decano incluyen resolver cuestiones administrativas internas, corregir irregularidades y promover responsabilidades cuando sea necesario. Además, es responsable del buen uso de las instalaciones judiciales y debe velar por la continuidad del servicio de guardia. También tiene la facultad de adoptar medidas en asuntos no repartidos, escuchar quejas y tomar precauciones. El decano también resuelve, en única instancia, los recursos gubernativos contra las decisiones del Letrado de la Administración de Justicia en materia de reparto. También puede informar a la Sala de Gobierno de posibles anomalías en el funcionamiento de los servicios judiciales comunes en su territorio. La junta de jueces está compuesta por todos los jueces de cada orden jurisdiccional, bajo la presidencia del decano. Se reúnen para tratar asuntos de interés común relacionados con la actividad jurisdiccional de los titulares de los distintos órganos judiciales. Es importante destacar que los jueces de una misma provincia también pueden reunirse en junta para tratar asuntos importantes bajo la presidencia del decano. Sin más que añadir, estos son los temas abordados en el examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión..
[Audio] En este punto, discutiremos los temas principales que se abordarán en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Entre ellos se incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En cuanto al apartado de la Secretaría de Gobierno, es importante mencionar que esta figura existe en el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y los Tribunales Superiores de Justicia. El Secretario de Gobierno depende de estos tribunales y cuenta con el apoyo del personal de la Administración de Justicia, cuyas funciones están definidas en las relaciones de puestos de trabajo. También puede haber un Vicesecretario de Gobierno en estos tribunales. Es esencial conocer todos estos aspectos para un adecuado desempeño en el ámbito de la Administración de Justicia. Continuemos avanzando en nuestra formación y comprensión de los temas abordados en este examen..
[Audio] En el examen del sexto tema de las oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión se tratan temas importantes como la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el rol del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Hablaremos ahora sobre las características generales de la carrera judicial, cómo ingresar en ella y los requisitos necesarios. La carrera judicial está regulada por los artículos 298 a 347 bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En esta carrera, las funciones jurisdiccionales son ejercidas por jueces y magistrados profesionales. Sin embargo, también hay funciones jurisdiccionales que no son parte de la carrera judicial y que no requieren ser profesionales, como es el caso de los magistrados suplentes, jueces sustitutos, jueces de paz y sus sustitutos. La carrera se divide en tres categorías: Magistrado del Tribunal Supremo, Magistrado y Juez. El Consejo General del Poder Judicial aprueba el escalafón de la carrera cada 3 años o antes si es necesario, y se publica en el Boletín Oficial del Estado, incluyendo información personal y profesional de los jueces y magistrados. Para ingresar en la carrera judicial, es necesario pasar una oposición libre que evalúa el mérito y la capacidad, igualdad, idoneidad y suficiencia, y también aprobar un curso teórico y práctico en la Escuela Judicial. La convocatoria se realiza junto con la de la carrera fiscal e incluye todas las plazas vacantes disponibles, así como un número adicional para cubrir futuras vacantes. También pueden ingresar en la carrera judicial en la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo o Magistrado aquellos juristas con reconocida competencia. En todos los casos, deben cumplir con ciertos requisitos, como no tener incapacidades o incompatibilidades, ni estar cerca de la edad de jubilación. El Ministerio de Justicia, en colaboración con las comunidades autónomas competentes, puede solicitar al Consejo General del Poder Judicial la convocatoria de oposiciones, concursos y pruebas selectivas de promoción y especialización. Del mismo modo, las comunidades autónomas con competencias también pueden solicitar al CGPJ estas convocatorias. Además, se reserva un número de plazas para personas con discapacidad..
[Audio] Durante esta sección, se hablará de los temas principales que se abordan en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión en relación a la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Se incluye información sobre el tribunal evaluador, su presidente y los vocales que lo componen, así como la formación de los jueces después de aprobar la oposición. El tribunal está compuesto por un presidente, generalmente un magistrado del Tribunal Supremo o del Tribunal Superior de Justicia, o un fiscal de la Sala o del Tribunal Supremo. Además, cuenta con dos magistrados, dos fiscales, un catedrático de universidad y un abogado como vocales. El evaluador del tribunal es un abogado con más de 10 años de experiencia y un Letrado de la Administración de Justicia de primera o segunda categoría, que se encargan de evaluar las pruebas de acceso a la carrera judicial. Una vez aprobada la oposición, los jueces deben realizar un curso teórico y práctico en la Escuela Judicial, un centro de selección y formación de jueces y magistrados dependiente del Consejo General del Poder Judicial. Este curso proporciona una preparación integral, especializada y de alta calidad a los miembros de la Carrera Judicial y a los aspirantes a ingresar. El proceso de selección consta de una fase teórica de formación multidisciplinar, con una duración mínima de 9 meses, seguida por un periodo de prácticas en el que los jueces podrán colaborar con los titulares y redactar borradores de resoluciones, dirigir vistas y actuaciones bajo supervisión y dirección del juez titular, con una duración mínima de 4 meses. También realizarán labores de sustitución y refuerzo, con plena jurisdicción, durante un periodo mínimo de 4 meses. En cuanto al ascenso de juez a magistrado, de cada 4 vacantes, 2 serán cubiertas por los jueces que ocupen el primer lugar en el escalafón. Aquellos magistrados que asciendan podrán optar por quedarse en su puesto actual o ocupar la vacante. En caso de optar por quedarse en su plaza, no podrán participar en un concurso ordinario de traslado en un periodo de 3 años si la plaza es de juez, o de 1 año si la plaza es de magistrado. La tercera vacante será cubierta mediante un concurso ordinario de traslado..
[Audio] En esta presentación, hablaremos sobre los temas principales del sexto examen de las oposiciones para Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos temas incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Hablaremos también sobre el nombramiento y toma de posesión de los jueces y magistrados. En el caso de los jueces, se realiza mediante una orden del Consejo General del Poder Judicial. Para los magistrados y presidentes, se lleva a cabo a través de un Real Decreto emitido por el Ministerio de Justicia, a propuesta del CGPJ. La toma de posesión debe realizarse en un plazo de 20 días después de la publicación del nombramiento en el Boletín Oficial del Estado, o 8 días si es en la misma localidad. Si es necesario jurar o prometer el cargo, este se debe hacer en un plazo de 3 días después del acto. En caso de negarse, se considera una renuncia. Si hay un impedimento justificado, se puede solicitar al CGPJ una rehabilitación de plazo para tomar posesión. Si la plaza ya está ocupada, se asignará otra o se destinará forzosamente a otra. Gracias..
[Audio] En esta diapositiva, se hablará de los principales temas tratados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación, y Gestión. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial, y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En primer lugar, hay un cuadro que aborda diversas cuestiones del temario que pueden ser difíciles de retener y suponer una pérdida de tiempo en el examen. Sin embargo, es importante recordar que es preferible estudiar más que dejar estos temas de lado por completo. En cuanto al ascenso y promoción profesional de Jueces y Magistrados dentro de la Carrera Judicial, es necesario cumplir con ciertos requisitos y demostrar idoneidad y especialización en la materia. En lo que respecta a la provisión de destinos en la Carrera Judicial, existen dos formas principales: el concurso y la excepción. El concurso se basa en una convocatoria abierta en el BOE, cuyas bases son aprobadas por el Consejo General del Poder Judicial. Estas bases determinarán los méritos a considerar, diferenciando entre aptitudes de excelencia jurisdiccional y gubernativa, así como méritos comunes y específicos. Además, los jueces y magistrados deben declarar sus bienes y derechos y controlar y gestionar sus activos financieros. Hay ciertas situaciones en las que no se puede participar en el concurso, como en el caso de los jueces y magistrados electos, aquellos que no pueden ejercer y aquellos que no han cumplido con el tiempo mínimo en su destino. Por último, el Consejo General del Poder Judicial puede aplazar la efectividad de la provisión de una plaza de juez o magistrado si lo considera necesario. Continuaremos con los demás temas en la siguiente diapositiva..
[Audio] En esta diapositiva, se hablará sobre los principales temas del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. En el examen se tratarán la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. También se evaluarán otros aspectos. En relación a los requisitos para obtener una mejor posición, se dará preferencia a los candidatos con experiencia en Juzgados de Violencia sobre la Mujer y Juzgados Penales especializados. Además, se valorará a los Magistrados que hayan permanecido más tiempo en el orden penal y se tendrá en cuenta la antigüedad. También habrá Secciones divididas por órdenes jurisdiccionales, donde se dará prioridad a los Magistrados con al menos 6 años de experiencia en el mismo orden durante los últimos 10 años. En otras Secciones no divididas, se considerará a los Magistrados con al menos 6 años de experiencia en el mismo orden durante los últimos 10 años. En cuanto a las plazas en las Audiencias Provinciales, se dará prioridad a los Magistrados especialistas con mejor posición, seguidos de los Magistrados con más tiempo en el orden civil y, en caso de no haber candidatos en este orden, se tomará en cuenta a los Magistrados con más tiempo en órganos mixtos. Por último, en el caso de los Magistrados de Secciones de Administración Pública que conocen en segunda instancia recursos contra resoluciones de Juzgados de Violencia sobre la Mujer o Juzgados Penales especializados, se valorará a los Magistrados especialistas con mejor posición, seguidos de los Magistrados con más tiempo en el orden penal y, en su defecto, de los Magistrados con más tiempo en órganos mixtos. Estas son las plazas disponibles en las Audiencias Provinciales y se dará prioridad a los Magistrados que cumplan con los requisitos mencionados. Continuamos con la siguiente diapositiva para obtener más detalles sobre otros aspectos del examen..
[Audio] En este apartado, se abordarán los principales temas del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, que incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, una de cada tres plazas es para juristas con más de 10 años de experiencia en la Corte, nombrados por propuesta del CGPJ. El resto de las plazas son para Magistrados con 10 años de experiencia en la categoría y en el orden civil o penal, y con conocimientos especiales en Derecho civil propio, nombrados también por el CGPJ. Si hay Secciones de Apelación, una se encargará exclusivamente de los casos de violencia contra la mujer, seleccionándose Magistrados especializados en este tema o, en caso de no haber disponibilidad, siguiendo el mismo proceso que para las demás plazas en las Administraciones Públicas. En cuanto a la provisión de plazas, la regla general es que la primera opción es para aquellos con especialización en el orden correspondiente, la segunda para los que hayan prestado servicios en dicho orden durante 8 años de los últimos 12, y la tercera para el mejor posicionado en la Audiencia Nacional. Para las plazas de Sala de Apelación en la Audiencia Nacional, se seleccionará a aquellos con más de 15 años de antigüedad en la carrera y al menos 10 años de servicio en el orden penal, preferiblemente con experiencia en el tema en cuestión. El CGPJ es el encargado de nombrar al Presidente de la Audiencia Nacional por 5 años (renovable por otros 5 años), entre Magistrados con al menos 15 años de experiencia en la categoría y con las cualidades adecuadas para el cargo. También se designará por 5 años (renovable por otros 5 años) al presidente de la Sala de la Audiencia Nacional, por propuesta del CGPJ, entre Magistrados con 10 años de experiencia en la categoría y 8 años en el orden correspondiente. Finalmente, para la presidencia de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia, se seleccionará a alguien por un periodo de 5 años (renovable por otros 5 años), entre Magistrados con al menos 10 años de experiencia en la categoría y con las cualidades adecuadas para el cargo..
[Audio] En este apartado, discutiremos los temas principales que se cubrirán en el sexto examen de las oposiciones para Auxilio, Tramitación y Gestión. Este incluye temas como la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Empezamos con el artículo @apuntesdejusticia. En él, se mencionan varios puntos importantes. El primero es que el Presidente de la Sección del Tribunal Superior de Justicia es elegido mediante un concurso, según lo establecido en el artículo 330 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. En cuanto al Presidente de la Audiencia Provincial, será propuesto por el Consejo General del Poder Judicial para un período de 5 años, renovable por otros 5 años. También existe la posibilidad de que un magistrado con al menos 10 años de servicio en la Carrera Judicial pueda solicitar el puesto de Presidente de la Sección de la Audiencia Provincial. En cuanto al cese del Presidente de la Audiencia Nacional y del Presidente del Tribunal Superior de Justicia, pueden ser adscritos, a su elección, al tribunal o audiencia en la que cesen o aquel del que provengan. Si agotan la totalidad de su primer período, tendrán preferencia durante 3 años siguientes al cese, a cualquier plaza de su categoría que deba ser provista por concurso voluntario. Lo mismo aplica para el cese de los Presidentes de la Sala de la Audiencia Nacional, la Sala del Tribunal Superior de Justicia y la Sección de la Audiencia Provincial. En cuanto al Presidente de la Sala del Tribunal Superior de Justicia, será nombrado por 5 años, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Entre los requisitos para ser elegido se encuentra tener al menos 3 años de servicio como magistrado en la misma categoría. Asimismo, el Magistrado del Tribunal Supremo competente para autorizar el Centro Nacional de Inteligencia será elegido por 5 años, a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. Esto también se aplica a los Magistrados de la Sala del Tribunal Superior de Justicia con 3 años de servicio en la misma categoría. En las distintas Salas del Tribunal Supremo, de cada 5 plazas de Magistrados, 4 serán provistas entre miembros de la carrera judicial..
[Audio] En esta diapositiva número 19 de nuestra presentación, abordaremos los principales temas del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Entre estos temas se encuentran la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Con respecto a la adjudicación de plazas, cuando el número de magistrados de una sala no sea múltiplo de 5, se asignará una plaza adicional al grupo de "condiciones generales", "pruebas selectivas o especialización" o "juristas". Los magistrados del Cuerpo Jurídico Militar son nombrados por Real Decreto, refrendado por el Ministerio de Justicia y a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, para ocupar una plaza en la Sala Militar del Tribunal Supremo. Además, pueden ser nombrados magistrados del Tribunal Supremo aquellos abogados y juristas de reconocido prestigio que cuenten con suficientes méritos y hayan ejercido durante más de 15 años en la rama del Derecho correspondiente al orden jurisdiccional de la sala para la que sean designados. Los jueces de adscripción territorial, regulados en el artículo 347bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial, son designados en cada Tribunal Superior de Justicia para el ámbito de la provincia. No pueden ser sustituidos y ejercen funciones jurisdiccionales en las plazas vacantes o cuando su titular se encuentre ausente. También participan en la Junta de Jueces y otros actos representativos en ausencia del titular. En casos excepcionales, pueden ser llamados por el presidente del Tribunal Superior de Justicia para realizar funciones de refuerzo, con el consentimiento de la Sala de Gobierno y previa notificación al Ministerio de Justicia y al Consejo General del Poder Judicial. Gracias..
[Audio] El examen del sexto bloque de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión abordará temas importantes como la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. En este bloque, se evaluarán los requisitos necesarios para la carrera judicial, que incluyen tener una licenciatura en Derecho y cumplir con otros requisitos. Sin embargo, se hará una excepción para las personas mayores de 72 años, quienes podrán optar por ser miembros de la carrera judicial. También se dará preferencia a aquellos candidatos con mayores méritos, como tener un doctorado en Derecho, haber desempeñado funciones judiciales, haber sido LAJ o sustituto en la carrera fiscal y haber aprobado oposiciones. Además, se valorará la experiencia en la enseñanza universitaria de temas jurídicos, tener el mejor expediente académico y ser de una comunidad autónoma con derecho o lengua propia. El nombramiento para este cargo es de un año, con la posibilidad de ser prorrogado por un año más. El cese de funciones puede ocurrir por diferentes motivos, como cumplir el plazo de un año, alcanzar los 72 años de edad, ser nombrado juez titular, renunciar con la aprobación de la Sala de Gobierno del TSJ, cumplir 72 años según decisión de la Sala de Gobierno del TSJ por incapacidad, incompatibilidad o prohibición, o por decisión de la Sala de Gobierno del TSJ debido a falta de aptitud o idoneidad o por dejar de cumplir con los deberes correspondientes..
[Audio] En el 6º examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, se estudian temas relacionados con la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. Se mencionan también las diferentes situaciones administrativas en las que se pueden encontrar los jueces y magistrados, como el servicio activo y los servicios especiales. En caso de supresión o reconversión de una plaza, el juez o magistrado titular será adscrito a disposición del presidente del Tribunal Superior de Justicia. También se contemplan la excedencia voluntaria, la suspensión de funciones y la excedencia..
[Audio] "En el slide 22 de la presentación sobre los temas abordados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, hablaremos sobre la situación y excedencia voluntaria de los funcionarios de la Administración de Justicia. La situación puede ser declarada por iniciativa del Consejo General del Poder Judicial o a petición del interesado, recibiendo el salario correspondiente y manteniendo su plaza reservada. Para regresar a la situación activa, el funcionario tiene 10 días para hacerlo y su incorporación será en un plazo máximo de 20 días. En caso de sustitución de funcionarios titulares en situación de servicios especiales, pueden ser cubiertos por comisión de servicio o mediante mecanismos ordinarios de provisión. La situación activa a petición del Juez o Magistrado interesado se da cuando el funcionario está en servicio activo o prestando servicios en organismos o entidades del sector público, pudiendo reincorporarse en un plazo de 10 días después del cese. También se puede solicitar la situación activa por interés particular si el funcionario ha prestado 5 años de servicio y lleva al menos 2 años en dicha situación. Otras causas que permiten la situación activa son el cuidado de hijos menores de 3 años y de familiares de hasta segundo grado, por un máximo de 3 años. La excedencia voluntaria se da cuando los funcionarios son nombrados para un cargo político o de confianza y necesitan ocupar un cargo de rango superior. Esperamos que este resumen sobre la situación y excedencia voluntaria de los funcionarios de la Administración de Justicia les sea útil. Les invitamos a continuar atentamente con el resto de la presentación para obtener más información..
[Audio] En la diapositiva 23 de las 50 diapositivas de esta presentación, se hablará de los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos temas incluyen la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Los funcionarios adscritos al Presidente del Tribunal Superior de Justicia de su último destino tendrán derecho a reincorporarse a su plaza original o a la plaza asignada por concurso una vez pasado el plazo establecido. También pueden optar por ser destinados a una vacante de su categoría en la provincia o Comunidad Autónoma donde prestaban servicio antes de su excedencia. Aquellos que deseen reincorporarse después de más de 10 años de excedencia voluntaria, deben obtener una declaración de aptitud previa del Consejo General del Poder Judicial. Después de reiniciar sus funciones, no podrán acceder a un puesto de la Carrera Judicial que no sea por antigüedad durante los siguientes 5 años. En caso de un juez o magistrado suspendido, se le privará del ejercicio de sus funciones mientras dure la suspensión. La suspensión provisional puede ser acordada durante un procedimiento judicial o disciplinario, con una duración máxima de 6 meses (a menos que sea paralizada por el interesado). En cuanto a la suspensión de funciones, en los casos de una suspensión provisional que no se haya declarado definitiva o de separación, el tiempo en suspensión se contará como servicio activo y se permitirá una reincorporación inmediata. Sin embargo, en caso de una suspensión definitiva, que se impone como una condena o sanción disciplinaria, se contará todo el tiempo en suspensión hasta su reincorporación al servicio activo. En el caso de una suspensión definitiva que dure más de 6 meses, se producirá la pérdida del destino y la vacante se cubrirá de manera ordinaria. Además, implicará la privación de todos los derechos hasta su reincorporación al servicio activo. Aquellos que deseen reincorporarse después de una suspensión definitiva, deben notificarlo con un mes de antelación a la finalización del periodo de suspensión..
[Audio] En esta diapositiva número 24 de 50, hablaremos sobre los temas centrales del 6º examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos incluyen la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En particular, nos enfocaremos en una parte importante del examen, la resolución del Consejo General del Poder Judicial que se otorga por un máximo de un año, con posibilidad de prórroga. Esta resolución se puede conceder en casos como prestar servicios en otro juzgado o tribunal, en el Ministerio de Justicia o en misiones de cooperación internacional, siempre y cuando no se requiera declarar servicios especiales. Es necesario contar con la conformidad del interesado, así como con un informe de su superior jerárquico y del Servicio de Inspección del Consejo General del Poder Judicial para obtener esta resolución. Además, el tiempo en comisión cuenta para ascensos, antigüedad y derechos pasivos, así como para la reserva de plaza. En cuanto a las vacaciones, se tienen 22 días hábiles al año, y se suma un día hábil adicional por cada 15 años de servicio. Esto significa que al cumplir 20, 25 y 30 años de servicio, se añade un día más, con un máximo de 26 días hábiles. Los presidentes de sala y magistrados del Tribunal Supremo, así como otros tribunales, toman sus vacaciones en agosto. En cuanto a licencias y permisos, se puede obtener un permiso de 15 días por matrimonio, y licencias en caso de parto, guarda de adopción o adopción. También se puede solicitar una licencia para realizar estudios relacionados con la función judicial. Además, se pueden obtener permisos de tres días, limitados a seis al año y solo uno al mes..
[Audio] En esta diapositiva, la número 25 de nuestra presentación, hablaremos sobre los principales temas cubiertos en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, incluyendo la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal, entre otros. En esta diapositiva, podemos encontrar la siguiente información: en primer lugar, abordaremos el tema de la pérdida de la nacionalidad española, la separación por sanción, la condena privativa de libertad o la incapacidad. En estos casos, se debe acordar un expediente previo y la intervención del Ministerio Fiscal. Por otro lado, también hablaremos acerca de la pérdida de la condición por renunciar a la carrera judicial, perder la nacionalidad española, ser sancionado con separación o condenado a una pena privativa de libertad. En estos casos, los interesados pueden solicitar al Consejo General del Poder Judicial su rehabilitación. Sin embargo, si se deniega la rehabilitación, no se podrá solicitar un nuevo procedimiento en los siguientes 3 años. Continuando con este tema, también veremos la suspensión de un juez o magistrado, que puede darse en los siguientes casos: cuando se declare que existe una causa para proceder en su contra por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, cuando se dicte un auto de prisión, libertad con fianza o procesamiento por cualquier otro delito doloso, cuando se declare en un expediente disciplinario o de incapacidad, o cuando se imponga como pena principal o accesoria mediante una sentencia firme condenatoria. En cuanto a la jubilación, podemos encontrarnos con dos situaciones: por un lado, la jubilación forzosa al cumplir los 70 años, aunque puede extenderse hasta los 72 años si se solicita con 2 meses de antelación; por otro lado, la jubilación anticipada a los 65 años, comunicándolo al Consejo General del Poder Judicial con 6 meses de antelación. En caso de incapacidad permanente, la Sala de Gobierno puede proponer la jubilación al Consejo General del Poder Judicial, o bien, el propio Consejo puede iniciar el expediente, y en caso de ser jubilado, se puede rehabilitar y volver al servicio activo si se demuestra que ha desaparecido la causa de la incapacidad..
[Audio] En esta presentación, se abordarán los principales temas del sexto examen de oposición para las posiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos temas incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Es importante mencionar que los Jueces y Magistrados tienen prohibido participar en actividades políticas y sindicales. No pueden ser miembros de partidos políticos o sindicatos, ni emitir órdenes o instrucciones a autoridades o funcionarios públicos. Tampoco pueden hacer censuras o felicitaciones, ni asistir a eventos o reuniones públicas, a menos que sean para cumplimentar al Rey o sean autorizados por el Consejo General del Poder Judicial. Otra prohibición importante es que no pueden participar activamente en elecciones legislativas o locales, a excepción de emitir su voto personal. Además, tienen la obligación de guardar confidencialidad sobre los hechos o noticias que conozcan debido a su posición. En cuanto a su inmunidad judicial, los Jueces y Magistrados solo pueden ser detenidos por orden de un Juez competente o en caso de cometer un delito en flagrancia. También deben abstenerse de intimar o citar a otros Jueces y Magistrados, y solo pueden ser interrogados por un Juez de igual o superior categoría. Otro aspecto importante es la libertad de asociación profesional de Jueces y Magistrados. Tienen derecho a formar asociaciones con personalidad jurídica y plena capacidad, con el fin de defender sus intereses profesionales y promover actividades en beneficio de la justicia en general. Sin embargo, estas asociaciones no pueden involucrarse en actividades políticas o estar afiliadas a partidos políticos o sindicatos. Es importante destacar que estas asociaciones deben ser de ámbito nacional. Además, los Jueces y Magistrados en servicio activo tienen derecho a afiliarse a estas asociaciones, según lo establecido en el artículo 401 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Solo en casos excepcionales, como cuando se juzga a un Juez o Magistrado de menor categoría, se podrá realizar la declaración en su despacho oficial con previa solicitud y aviso. En resumen,.
[Audio] La diapositiva número 27 de nuestra presentación cubre los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En primer lugar, es importante mencionar que hay varias formas en las que se puede iniciar un procedimiento penal. Puede ser a través de una providencia del tribunal competente, una querella del Ministerio Fiscal o de la parte afectada, o una acción popular. Cuando el Ministerio Fiscal es oído, el Tribunal Supremo, los Tribunales Superiores de Justicia y las Audiencias pueden comunicar los hechos delictivos al tribunal competente. Otras autoridades judiciales, también oídas por el Ministerio Fiscal, pueden informar al juez o al tribunal competente sobre hechos delictivos y proporcionar los antecedentes necesarios. Además, el Consejo General del Poder Judicial, el Gobierno u otros órganos o autoridades del Estado o de las Comunidades Autónomas pueden comunicar al Ministerio Fiscal hechos delictivos para que se evalúe si se debe ejercer la acción penal. Es importante tener en cuenta que la incoación de un procedimiento penal no impide que se inicie un expediente disciplinario por los mismos hechos. Sin embargo, no se podrá dictar una resolución hasta que no haya una sentencia o auto de sobreseimiento firme en la causa penal. La declaración de hechos probados en el procedimiento penal también es vinculante para la resolución del expediente disciplinario. Solo se puede imponer una sanción penal y disciplinaria por los mismos hechos cuando no hay identidad en los fundamentos jurídicos y en el bien jurídico protegido. En cuanto a los plazos de prescripción, en el caso de faltas, la falta muy grave prescribe en dos años, la grave en un año y la leve en seis meses. En el caso de las sanciones, la sanción muy grave prescribe en dos años, la grave en un año y la leve en el plazo establecido en el Código Penal. Entre las posibles sanciones, se encuentran la advertencia, multas de hasta 6.000 euros, un traslado forzoso a un juzgado o tribunal con sede a al menos 100km, la suspensión por un máximo de tres años y la separación del cargo. La competencia para imponer sanciones depende del tribunal correspondiente..
[Audio] En esta presentación abordaremos los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. En la diapositiva número 28, nos centraremos en el acuerdo que inicia el procedimiento disciplinario, incluyendo la designación de un instructor delegado, la posibilidad de recusación en un plazo de tres días y la intervención de la Comisión Disciplinaria. El acuerdo de inicio del procedimiento designa a un instructor de igual categoría que el posible infractor, y también nombra a un secretario propuesto por el instructor. En un plazo de cinco días, la Comisión Disciplinaria puede decidir la suspensión provisional del expedientado por un máximo de seis meses. El interesado puede presentar un recurso de alzada ante el Pleno del CGPJ. El instructor, con la participación del Ministerio Fiscal y el interesado, llevará a cabo las pruebas y actuaciones necesarias. El interesado puede contar con un abogado desde el inicio del procedimiento. Una vez realizadas las pruebas, el instructor formulará un pliego de cargos que incluirá los hechos, la falta y la sanción aplicable. En un plazo de ocho días, el interesado puede responder y proponer pruebas. Posteriormente, el instructor, con la audiencia del Ministerio Fiscal, formulará una propuesta de resolución que incluirá los hechos, la valoración jurídica y la sanción correspondiente. Esta propuesta se notificará al interesado para que en un plazo de ocho días pueda presentar alegaciones, y luego se remitirá a la autoridad competente para resolver el caso. Una vez se dicte la resolución, se notificará al interesado y al Ministerio Fiscal. En caso de no estar de acuerdo, se puede interponer un recurso potestativo en vía administrativa. La resolución será ejecutiva una vez agotada la vía administrativa. En cuanto a la cancelación de una sanción disciplinaria, en el caso de una advertencia, esta se cancelará después de seis meses desde que adquirió firmeza. Si se trata de una falta leve, el interesado puede solicitar su cancelación después de un año, previa audiencia del Ministerio Fiscal. En el caso de una falta grave, la cancelación se puede solicitar después de dos años, y en el caso de una falta muy grave, después de cuatro años, siempre a petición del interesado y con la audiencia del Ministerio Fiscal..
[Audio] En el slide 29 de nuestra presentación sobre el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, nos enfocaremos en el Consejo General del Poder Judicial y sus funciones en el sistema judicial. Esta institución, según el artículo 558 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, tiene como principal objetivo el gobierno del Poder Judicial en todo el territorio nacional con sede en Madrid. El Presidente y los demás órganos de gobierno de los juzgados y tribunales están subordinados al CGPJ en sus funciones gubernativas. Entre sus competencias, según el artículo 560 de la LOPJ, se encuentra la propuesta de nombramiento del Presidente del Tribunal Supremo y del propio CGPJ, así como de jueces y magistrados. También participa en la sección de jueces y magistrados y resuelve conflictos de atribuciones entre órganos constitucionales. Además, el CGPJ se encarga de la alta inspección de los tribunales, supervisar y coordinar la actividad inspectora ordinaria, dictar instrucciones y resolver recursos de alzada. También regula la estructura y funcionamiento de la Escuela Judicial y nombra su director y profesores. Convoca el concurso-oposición de ingreso al Cuerpo de Letrados del CGPJ y cuida de la publicación oficial de sentencias y resoluciones del Tribunal Supremo y otros órganos judiciales. En resumen, el Consejo General del Poder Judicial tiene un papel fundamental en el gobierno y funcionamiento del sistema judicial en nuestro país. Sus competencias van desde la propuesta de nombramientos, hasta la regulación de la formación y el régimen disciplinario de jueces y magistrados, pasando por la supervisión y coordinación de la actividad inspectora ordinaria..
[Audio] El tema que estamos tratando es el examen número 6 de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Este examen incluye aspectos fundamentales como la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el rol del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal, entre otros. Nos enfocaremos en las funciones del artículo 236 octies de la LOPJ en lo referente a la protección de datos personales. Estas funciones incluyen la recepción de quejas de los ciudadanos, la elaboración y aprobación de sistemas de racionalización y organización del trabajo en colaboración con el Ministerio de Justicia y las Comunidades Autónomas relevantes para determinar la carga de trabajo de un órgano judicial. Además, también se encarga de proponer, previa justificación de la necesidad, medidas de refuerzo en órganos judiciales específicos, emitir informes en casos de responsabilidad patrimonial por el mal funcionamiento de la administración de justicia, recopilar y actualizar los principios de ética judicial y promoverlos con otras entidades y organizaciones judiciales, tanto nacionales como internacionales, y cualquier otra función que le atribuya la LOPJ. Cuando está en funciones, el Consejo General del Poder Judicial también puede ejercer competencias en proyectos de reglamentos de desarrollo que requieren la intervención de asociaciones y corporaciones profesionales, la Administración del Estado y las Comunidades Autónomas, y la obtención de consultas y estudios previos pertinentes, así como un dictamen sobre la legalidad del proyecto y un informe previo de impacto de género. En caso de que el proyecto afecte al Ministerio Fiscal, este también será considerado. Por último, los anteproyectos de ley y las disposiciones generales que traten temas como la modificación de la LOPJ, la determinación y modificación de las demarcaciones judiciales y su capitalidad, la fijación y modificación de la plantilla orgánica de Jueces y Magistrados, el estatuto orgánico de Jueces y Magistrados, y el estatuto orgánico del personal de LAJ y de la administración de justicia deben someterse a informe del Consejo General del Poder Judicial. Esto es todo lo relativo a este punto de la presentación..
[Audio] En la diapositiva número 31 de la presentación sobre los temas principales del 6º examen de las oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión, se abordan aspectos importantes relacionados con la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. El CGPJ, a través de @apuntesdejusticia, ha elaborado un informe sobre el uso de las lenguas cooficiales en la Justicia. Es importante mencionar que el Consejo también tiene su propio presupuesto, sujeto a la legislación presupuestaria general. Para garantizar la transparencia, el control interno del presupuesto del CGPJ está a cargo de un funcionario del Cuerpo Superior de Interventores y Auditores del Estado, mientras que el control externo es responsabilidad del Tribunal de Cuentas. El CGPJ está vinculado por los principios de estabilidad y sostenibilidad presupuestaria y su presidente es elegido por el Pleno del Consejo. Los 20 vocales del CGPJ son designados por las Comunidades Autónomas según el principio de equilibrio de género. Se renuevan cada 5 años y cada Cámara elige por mayoría de 3/5 de sus miembros a 10 vocales, 4 de los cuales deben ser juristas con más de 15 años de experiencia en su profesión y los otros 6 corresponden al turno judicial. En la elección de los vocales, se debe garantizar la presencia equilibrada de hombres y mujeres, con un mínimo del 40% de cada género. Pueden ser elegidos por el turno de juristas de reconocida competencia aquellos con más de 15 años de experiencia en cualquier profesión jurídica y méritos destacados en su ejercicio, siempre y cuando no formen parte de la carrera judicial o hayan sido titulares de un ministerio en los últimos 5 años. Esta es la composición del Consejo General del Poder Judicial. Se continuará en la siguiente diapositiva..
[Audio] En el tema número 32 de nuestra presentación, abordamos los principales temas tratados en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estos temas incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. Dentro de los órganos técnicos, se encuentran la Secretaría General, el Servicio de Inspección, el Gabinete Técnico, la Escuela Judicial, el Centro de Documentación Judicial y la Oficina de Comunicación. El Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial (arts. 585-593 LOPJ) es la máxima autoridad judicial del país. Ostenta la representación del Poder Judicial y es el órgano de gobierno del mismo. Para ser elegido, es necesario ser miembro de la carrera judicial con categoría de Magistrado del Tribunal Supremo y cumplir con los requisitos para ser Presidente de una Sala del mismo o ser un jurista de reconocida competencia con más de 25 años de experiencia en su profesión. La elección del Presidente se realiza en la sesión constitutiva del Consejo, presidida por el vocal de mayor edad, donde se presentan las candidaturas (cada vocal solo puede proponer un nombre). La elección se lleva a cabo en una sesión entre 3 y 7 días después, y se requiere una mayoría de 3/5 de los miembros del Pleno. El Presidente es nombrado por el Rey, mediante Real Decreto, y refrendado por el Presidente del Gobierno. Su mandato coincide con el del Consejo. El cese del Presidente puede ser por expiración de su mandato, renuncia o decisión del Pleno por mayoría de 3/5 en caso de notoria incapacidad o incumplimiento grave. El Vicepresidente (arts. 589-592 LOPJ) se elige en el primer Pleno ordinario después de la elección del Presidente. El Presidente propone al Vicepresidente y lo comunica con 7 días de antelación a los vocales. Su nombramiento se realiza por mayoría absoluta del Pleno, a propuesta del Presidente, y en caso de no ser posible, el Presidente deberá hacer una nueva propuesta. Para ser elegido, es necesario ser Magistrado del Tribunal Supremo en servicio activo y cumplir con los requisitos para ser Presidente de una Sala del mismo. El cese del Vicepresidente puede ser por decisión del Pleno, en caso de justa causa. Con esto, concluimos la presentación del tema número 32, abordado en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión..
[Audio] En esta diapositiva, se discuten los principales temas abordados en el sexto examen de las oposiciones para Auxilio, Tramitación y Gestión. Se menciona que el cese anticipado de los Vocales del CGPJ resultará en su sustitución, y el Presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ deberá informar a la Cámara competente para proceder a la propuesta de nombramiento de un nuevo Vocal. Aquellos que se presenten deberán presentar un aval de 25 miembros de la Carrera Judicial en activo o un aval de 1 Asociación Judicial. El plazo para presentar candidaturas es de un mes a partir del día siguiente a la fecha en que el Presidente del Tribunal Supremo ordene la apertura del plazo. La Junta Electoral se constituirá en los 3 días siguientes al inicio del procedimiento de designación y tomará acuerdos por mayoría simple. Una vez finalizado el plazo de presentación, la Junta publicará en 2 días la lista de candidatos, la cual puede ser impugnada en los 3 días siguientes. La Junta resolverá las impugnaciones en los 3 días siguientes a su presentación. En caso de ser proclamados como candidatos definitivos, se podrá interponer recurso ante la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo en un plazo de 2 días desde su publicación. Una vez superados todos estos plazos, el Presidente del Tribunal Supremo remitirá las candidaturas al Presidente del Congreso y del Senado para que procedan a su designación mediante una mayoría de 3/5. De los 12 Vocales judiciales, 3 serán Magistrados del Tribunal Supremo, 3 Magistrados con más de 25 años de antigüedad en la Carrera Judicial y 6 Jueces o Magistrados sin sujeción a antigüedad. El Estatuto de los Vocales del CGPJ establece que desarrollarán su actividad con dedicación exclusiva y estarán sujetos a incompatibilidades como Jueces y Magistrados. También podrán solicitar servicios especiales en determinadas circunstancias. Además, tienen la obligación de asistir al Pleno y a la Comisión, salvo que exista una causa justificada. También deberán realizar una declaración patrimonial y de intereses en los plazos establecidos..
[Audio] En la diapositiva número 34, se habla sobre los órganos del Consejo General del Poder Judicial, regulados en los artículos 595-600 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Entre estos órganos se encuentra el Presidente del Tribunal Supremo, quien recibe asistencia de un Director de Gabinete de la Presidencia. Este Director es nombrado y cesado por el Presidente del Tribunal Supremo y debe cumplir requisitos como ser Magistrado, miembro de la carrera judicial o jurista de reconocida competencia para acceder a la categoría de Magistrado del Tribunal Supremo. Las funciones del Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial incluyen ayudar al Presidente en sus tareas, cumplir con las funciones que le asigne, dirigir los servicios de la Secretaría de Presidencia del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, y ser considerado un Magistrado del Tribunal Supremo. Además, como Presidente del Tribunal Supremo, también tiene la responsabilidad de representar al Consejo General del Poder Judicial, convocar y presidir las sesiones del Pleno y de la Comisión Permanente, tomar decisiones en caso de empate, fijar el orden del día de las sesiones, proponer asuntos al Pleno y a la Comisión Permanente, y autorizar con su firma los acuerdos. También tiene la dirección superior de los órganos técnicos del Consejo General del Poder Judicial, se encarga de la comunicación institucional y realiza propuestas para los nombramientos de Magistrados y personal eventual. Otras funciones del Presidente incluyen proponer al Pleno el nombramiento de Vicepresidente, Secretario General y Vicesecretario General, y acordar el cese del Secretario General y del Vicesecretario General. También puede asignar tareas específicas a los Vocales del Consejo General del Poder Judicial. En resumen, el Presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial tiene diversas responsabilidades y funciones en el ejercicio de su cargo..
[Audio] Esta diapositiva discute los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Se incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. También se menciona la importancia de garantizar la igualdad de género en los nombramientos para evitar un dominio excesivo de un género sobre otro. Se destacan las responsabilidades del CGPJ, como la aprobación del presupuesto y la rendición de cuentas, la resolución de expedientes disciplinarios y la creación de comisiones por mayoría de sus miembros. En resumen, esta parte de la presentación abarca los aspectos clave del sistema judicial en España y el papel del CGPJ en su correcto funcionamiento..
[Audio] En esta diapositiva se tratan los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, que incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el rol del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. La Ley Orgánica del Poder Judicial establece la existencia de las Comisiones del Consejo General del Poder Judicial, compuestas por un Presidente del Tribunal Supremo y siete Vocales, cuatro de ellos jueces y tres juristas, que son renovados anualmente por el Pleno. Las funciones de estas Comisiones incluyen la preparación de las sesiones del Pleno, velar por la correcta ejecución de los acuerdos del Pleno, decidir los nombramientos de jueces y magistrados que no sean competencia del Pleno, así como acordar la jubilación forzosa por edad y resolver sobre su situación administrativa. También hay una Comisión Permanente, que es una delegación del Pleno y está compuesta por los mismos siete vocales, que deben actuar con la asistencia de todos los miembros y bajo la presidencia del Vocal judicial de mayor categoría y antigüedad. Las funciones de esta Comisión incluyen informar sobre los nombramientos de jueces y magistrados, basándose en criterios objetivos y teniendo en cuenta el principio de presencia equilibrada. Además, también resuelve sobre la concesión de licencias a jueces y magistrados, prepara informes sobre anteproyectos de ley y tiene competencias delegadas por el Pleno o atribuidas por la ley. Los acuerdos de la Comisión Permanente pueden ser apelados ante el Pleno. Esta Comisión es renovada cada cinco años por el Pleno y debe actuar con la asistencia de todos los miembros y bajo la presidencia del Vocal judicial de mayor categoría y antigüedad. Las funciones de la Comisión Permanente incluyen resolver expedientes disciplinarios por infracciones graves y muy graves, imponer sanciones a jueces y magistrados, y apelar contra resoluciones sancionadoras de los órganos de gobierno interno de los tribunales..
[Audio] En este momento, discutiremos las principales áreas abordadas en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Estas áreas incluyen la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otras. Según la cuenta de Twitter @apuntesdejusticia, el Pleno del CGPJ renueva anualmente a 3 vocales y elige a su presidente. Este órgano debe cumplir sus funciones con la presencia de todos sus miembros, entre ellas, realizar estudios y proyectos de carácter económico y financiero asignados por el Pleno. También se encarga de supervisar las actividades financieras y contables de la gerencia, así como otras funciones relacionadas con la economía del CGPJ. La Comisión Permanente puede delegarle la elaboración del proyecto de presupuesto anual, aunque la aprobación corresponde a la propia Comisión, no al Pleno. Es importante destacar que el Pleno también renueva anualmente a 3 vocales, asegurando una presencia equilibrada entre ellos. Una de sus funciones es elegir a los miembros de la Comisión de Igualdad, de entre sus propios vocales, y designar a su presidente. Esta comisión asesora al Pleno sobre medidas para integrar el principio de igualdad, elabora informes sobre el impacto de género en los Reglamentos, propone medidas para mejorar la igualdad en la Carrera Judicial y realiza un seguimiento de la respuesta judicial en materia de violencia de género. Finalmente, el Pleno del CGPJ elige anualmente a los miembros de la Comisión de Calificación, de entre sus vocales, y designa a su presidente. Esta comisión, compuesta por 5 vocales (3 del turno judicial y 2 del turno de juristas), tiene como función informar sobre los nombramientos de la competencia del Pleno, asegurando una valoración objetiva. Es importante tener en cuenta esta información para comprender completamente la estructura y funciones del Consejo General del Poder Judicial en el contexto de las oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión..
[Audio] "En esta diapositiva número 38, seguimos abordando los principales temas que serán evaluados en el sexto examen de las oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión. Nos enfocaremos en los órganos técnicos del Consejo General del Poder Judicial, cuyas funciones están reguladas en los artículos 611 a 620 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. El Secretario General, designado por el Pleno a propuesta del Presidente, debe ser un Magistrado con al menos 15 años de antigüedad en la carrera judicial o un jurista con igual experiencia en el ejercicio. Entre sus responsabilidades se encuentran la dirección y coordinación de todos los órganos técnicos y del personal del CGPJ, excepto en lo relacionado con el Gabinete de la Presidencia. Además, le corresponde velar por la correcta preparación, ejecución y liquidación del presupuesto y tramitar los actos del CGPJ. También puede tener otras funciones según lo establecido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. El Vicesecretario General, también nombrado por el Pleno a propuesta del Presidente, debe ser miembro del Cuerpo de Letrados del CGPJ con al menos 5 años de servicio en dicha institución. El Servicio Central está formado por la Gerencia y los Departamentos que brindan servicios comunes a los órganos del CGPJ. Por su parte, el Jefe de Inspección, elegido por el Pleno por mayoría absoluta o, en su defecto, por el mayor número de votos en una segunda votación, debe cumplir con los requisitos de Magistrado del Tribunal Supremo o Magistrado con al menos 25 años de antigüedad en la carrera judicial. Sus funciones son inspeccionar y controlar el funcionamiento de los servicios de la Administración de Justicia, a través de actuaciones y visitas acordadas por el CGPJ. Sin embargo, la inspección del Tribunal Supremo es responsabilidad del Presidente o Vicepresidente del mismo. El Servicio de Inspección está integrado por un número de Magistrados y Letrados de la Administración de Justicia, según lo establecido en el Reglamento de Organización y Funcionamiento. Por último, el Director del Gabinete debe tener al menos 15 años de experiencia en el ejercicio de una profesión jurídica. Estas son las principales funciones de los órganos técnicos del CGPJ..
[Audio] La diapositiva número 39 de nuestra presentación se enfoca en la colaboración en la implementación de decisiones del CGPJ en materia de armonización de sistemas informáticos para mejorar la eficiencia de los juzgados y tribunales. Se ha creado la Oficina de Comunicación, dirigida por un profesional con experiencia en comunicación pública y dependiente del Presidente del Tribunal Supremo. Cabe mencionar que existen otras cuestiones relacionadas con el CGPJ, reguladas en los artículos 621 a 642 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Dentro de estas, se encuentra el Cuerpo de Letrados del CGPJ, con miembros permanentes y temporales que deben ser licenciados o graduados en Derecho y haber ingresado por concurso-oposición. Los letrados temporales pueden pertenecer a la carrera judicial, fiscal, al Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia o ser funcionarios del grupo A1. Su nombramiento es inicial por un periodo de dos años, con la posibilidad de renovación anual hasta un máximo de diez años. En cuanto a los actos del CGPJ, las deliberaciones son secretas y los acuerdos se adoptan por mayoría absoluta de los miembros presentes, excepto en casos específicos que requieren una mayoría de 3/5 de los miembros presentes. Además, se requiere una mayoría de 3/5 de los miembros presentes en el nombramiento del Presidente de Sala y Magistrados del Tribunal Supremo, del Presidente de la Audiencia Nacional, de los Presidentes de Sala de los Tribunales Superiores de Justicia y de los Presidentes de las Audiencias Provinciales, así como en el nombramiento del Magistrado del Tribunal Supremo y su sustituto competentes para conocer de las actividades del Centro Nacional de Inteligencia que afecten a los derechos fundamentales del artículo 18.2 y 18.3 de la Constitución..
[Audio] En esta presentación, hablaremos sobre la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal. El Ministerio Fiscal, regulado por la Ley 50/1981, tiene como objetivo promover la justicia en defensa de la legalidad y los derechos de los ciudadanos. Además, velan por la independencia de los tribunales y la satisfacción del interés social. Es un órgano de gran importancia en la Constitución con autonomía funcional en el Poder Judicial. Ejerce sus funciones a través de sus propios órganos, con unidad de actuación y dependencia jerárquica, siempre dentro de los marcos de legalidad e imparcialidad. Cabe destacar que el Ministerio Fiscal es la única institución con esta denominación de manera exclusiva. Sus funciones incluyen velar por una función jurisdiccional eficaz, ejercer acciones, recursos y actuaciones pertinentes, así como defender la independencia de los juzgados y tribunales. También aseguran el respeto a las instituciones constitucionales y los derechos fundamentales y libertades públicas. En casos penales y civiles, tienen la capacidad de iniciar acciones o incluso oponerse a las acciones presentadas por otros. También pueden intervenir en el proceso penal, solicitar medidas cautelares, llevar a cabo diligencias y instruir el procedimiento de menores. También pueden ordenar a la Policía Judicial que realice las diligencias necesarias. Además, el Ministerio Fiscal puede intervenir en procesos sobre el estado civil y otros casos establecidos por la ley. Otras funciones importantes del Ministerio Fiscal incluyen mantener la integridad de la jurisdicción y promover conflictos en casos civiles..
[Audio] En nuestra presentación, mencionamos los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Hablamos de la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, y la importancia del Consejo General del Poder Judicial. También discutimos la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal. Dentro de estas funciones se incluye la incoación de diligencias preprocesales para facilitar el ejercicio de otras funciones atribuidas por ley. El Ministerio Fiscal puede intervenir por escrito, comparecencia, medios tecnológicos o en procesos penales, actuando en último lugar a menos que la ley indique lo contrario o actúe como demandante. Siempre sigue la legalidad y se sujeta a la Constitución, leyes y demás normas del ordenamiento jurídico. Emite dictámenes, informes y ejerce acciones conforme a lo establecido por ley. Además, actúa de manera imparcial defendiendo con objetividad e independencia los intereses encomendados. Los órganos del Ministerio Fiscal incluyen al Fiscal General del Estado, el Consejo Fiscal, las Juntas de Fiscales de Sala y de Fiscales Superiores de las Comunidades Autónomas, así como las Fiscalías del Tribunal Supremo, del Tribunal Constitucional, de la Audiencia Nacional, las Fiscalías Especiales, la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, la Fiscalía Jurídico Militar, las Fiscalías de las Comunidades Autónomas, las Fiscalías Provinciales, las Fiscalías de Área y la Unidad de Supervisión y Control de Protección de Datos. Continúen siguiendo nuestras presentaciones en @apuntesdejusticia..
[Audio] En esta diapositiva se tratan los principales temas del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, que incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal, entre otros. Según el artículo @apuntesdejusticia, el Fiscal General del Estado será designado por el Rey, a propuesta del Gobierno, previa audiencia del Consejo General del Poder Judicial. El Fiscal General debe ser un jurista español de reconocido prestigio, con al menos 15 años de ejercicio profesional, a menos que sea miembro de la Carrera Fiscal, en cuyo caso se encuentra en situación de servicios especiales. Su mandato dura 4 años y puede finalizar por diferentes motivos, como por solicitud propia, incompatibilidad o prohibición, incapacidad o enfermedad, incumplimiento grave o reiterado de sus funciones, o por el cese del Gobierno que lo nombró. El Fiscal General es responsable de proponer al Gobierno los ascensos y nombramientos, previo informe del Consejo Fiscal y escuchando al Fiscal Superior de cada Comunidad Autónoma. Además, supervisa la Fiscalía General del Estado, que incluye la Inspección Fiscal, la Secretaría Técnica, la Unidad de Apoyo y los Fiscales de Sala que se determinen en la plantilla. La Inspección Fiscal está dirigida por un Fiscal Jefe Inspector y está compuesta por un Teniente Fiscal Inspector y varios inspectores fiscales. Ejerce sus funciones de manera permanente, delegándolas del Fiscal General, aunque el Fiscal Jefe de cada Fiscalía también tiene funciones de inspección y, en cualquier caso, corresponde al Fiscal Superior de cada Comunidad Autónoma llevar a cabo la inspección ordinaria de las Fiscalías en su territorio. Se creará una Sección Permanente de Valoración para recoger la información sobre los méritos y capacidades de los Fiscales, y para apoyar al Fiscal General en la evaluación de las propuestas de nombramientos. La Secretaría Técnica está dirigida por un Fiscal Jefe y compuesta por un Teniente Fiscal y varios fiscales, que se encargan de realizar los trabajos preparatorios necesarios..
[Audio] En esta diapositiva se tratan los principales temas evaluados en el sexto examen de oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión. Los temas incluyen la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el rol del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En el apartado "Fiscal contra la Violencia sobre la Mujer", se abordan las funciones del Fiscal de Sala en relación a los delitos de violencia de género, como la práctica de diligencias e intervención en procesos penales y civiles, la supervisión y coordinación de Secciones especializadas y la elaboración de informes semestrales al Fiscal General del Estado. En el apartado "Fiscal contra Delitos contra la Ordenación del Territorio, Protección del Patrimonio Histórico, Medio Ambiente e Incendios Forestales", se explican las funciones del Fiscal de Sala en relación a estos delitos, incluyendo la práctica de diligencias e intervención en procesos penales y el ejercicio de la acción pública, así como la supervisión y coordinación de Secciones especializadas y la elaboración de informes anuales al Fiscal General del Estado. Se menciona que el cargo contará con apoyo del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil y con efectivos de otras fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, así como la posibilidad de adscribir a profesionales y expertos técnicos para llevar a cabo su trabajo de manera eficaz. Continúe avanzando en la presentación para obtener más información sobre el examen de oposiciones..
[Audio] En esta presentación, nos enfocaremos en los principales temas del sexto examen de las oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión, incluyendo la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal. En cuanto al Ministerio Fiscal, tiene asignadas varias funciones, como el ejercicio de competencias de protección de datos y el cumplimiento de normas de incompatibilidad. Es importante destacar que el Ministerio Fiscal ejerce sus funciones con independencia, neutralidad y secreto profesional. La composición y funcionamiento del Ministerio Fiscal están regidos por normativa y deben contar con los medios necesarios. El Consejo Fiscal está liderado por el Fiscal General del Estado y se compone de nueve fiscales elegidos por un periodo de 4 años, con equilibrio de género. No pueden ser miembros del Consejo Fiscal los fiscales de la Inspección Fiscal, Unidad de Apoyo y Secretaría Técnica. El Consejo Fiscal puede funcionar en Pleno y Comisión Permanente, tomando decisiones por mayoría simple y con el voto del Fiscal General del Estado. Entre sus funciones se encuentran elaborar criterios generales, asesorar al Fiscal General del Estado, informar sobre nombramientos, ascensos y resolver expedientes disciplinarios..
[Audio] Durante la presentación de hoy, continuamos con el tema de las oposiciones para Auxilio, Tramitación y Gestión, específicamente en el examen número 6. En este examen, se abordarán diversos temas relacionados con la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. Hablando específicamente de las Fiscalías, en este examen se analizarán las funciones y estructura de la Junta de Fiscales Superiores, presidida por el Fiscal General del Estado y compuesta por el Teniente Fiscal del Tribunal Supremo, los Fiscales Superiores de cada Comunidad Autónoma y el Fiscal Jefe de la Secretaría Técnica. Es importante mencionar que cualquier miembro del Ministerio Público puede ser convocado a esta Junta, cuya principal función es garantizar la unidad y coordinación de las Fiscalías en todo el territorio del Estado. En cuanto a la Fiscalía del Tribunal Supremo, su sede se encuentra en Madrid y su ámbito de actuación se extiende a todo el territorio del Estado. Al igual que la Junta de Fiscales Superiores, está presidida por el Fiscal General del Estado y cuenta con un Teniente Fiscal, Fiscales de Sala y Fiscales del Tribunal Supremo de segunda categoría. Las funciones del Teniente Fiscal del Tribunal Supremo incluyen sustituir al Fiscal General del Estado en caso de ausencia, dirigir y coordinar por delegación la actividad ordinaria de la Fiscalía del Tribunal Supremo. Por otro lado, la Fiscalía del Tribunal Constitucional también se encuentra en Madrid y tiene jurisdicción en todo el territorio del Estado. Está compuesta por un Fiscal de Sala, un Teniente Fiscal y Fiscales de segunda categoría. En cuanto a la Fiscalía de la Audiencia Nacional, su sede se encuentra en Madrid y su jurisdicción también se extiende a todo el territorio del Estado. Está integrada por un Fiscal de Sala, un Teniente Fiscal y Fiscales de segunda categoría. Además, existe una Sección de Menores con funciones y facultades establecidas en la Ley Orgánica reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores. Finalmente, tenemos la Fiscalía Especial contra la Droga, cuya sede también se encuentra en Madrid y tiene jurisdicción en todo el territorio del Estado..
[Audio] En la diapositiva número 46, se abordan los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Entre ellos se encuentran la Constitución, la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. En el texto de @apuntesdejusticia, se mencionan diversos delitos como delitos societarios, blanqueo de capitales, corrupción en transacciones comerciales internacionales y corrupción en el sector privado, así como delitos conexos y la investigación de negocios jurídicos y transacciones. Es importante señalar que en situaciones específicas, la Fiscalía General del Estado puede designar a uno o varios Fiscales Delegados de las Fiscalías Especiales en cualquier Fiscalía, previa solicitud de los Fiscales Jefes de la Fiscalía Especial y la Fiscalía Territorial. Estos Fiscales Delegados pueden ser seleccionados entre los fiscales que lo soliciten. Además, la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, con sede en Madrid, tiene funciones en todo el territorio del Estado, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica del Tribunal de Cuentas. Otro organismo importante es la Fiscalía Togada, también con sede en Madrid, que extiende sus funciones a todo el territorio del Estado y está dirigida por el Fiscal Togado, el General Auditor y un Fiscal de Sala perteneciente a la carrera fiscal. Por último, la Fiscalía del Tribunal Militar Central, ubicada en Madrid, tiene competencia en dicho tribunal y en los juzgados togados. Este es un resumen de los diferentes tipos de Fiscalías y sus funciones en el sistema judicial español. Continuemos con nuestra presentación..
[Audio] A partir de la 6ª fase de la competencia, la 47ª diapositiva de la presentación trata sobre los temas principales cubiertos en el 6º examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión, incluyendo la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público. En esta diapositiva, también discutiremos las diversas tareas y responsabilidades del Fiscal Superior de cada Comunidad Autónoma, la posible creación de secciones especializadas dentro del Ministerio Público y las funciones y deberes de estas secciones. Además, abordaremos la jurisdicción de la Audiencia Provincial y la posible creación de una Sección de Menores, Violencia de Género, Medio Ambiente y Delitos de Odio. Por favor, tomen notas mientras profundizamos en este importante tema. A medida que la competencia avanza, es esencial tener conocimientos en áreas como estadística, informática, traducción de idiomas, administración de recursos humanos y otras tareas no asignadas al Fiscal. El Fiscal Superior de cada Comunidad Autónoma es responsable de informar al Gobierno de las necesidades de su territorio en términos de informática, nuevas tecnologías y otros recursos materiales. También pueden crear secciones especializadas para temas específicos, bajo la dirección de un Decano Fiscal, y estas secciones pueden tener uno o más fiscales adjuntos. Las funciones y responsabilidades de estas secciones son determinadas por el Fiscal Superior. Además, el Fiscal Superior puede establecer una Sección de Menores, Violencia de Género, Medio Ambiente o Delitos de Odio cuando sea necesario. Por favor, presten atención mientras continuamos con los próximos temas, incluyendo la jurisdicción de la Audiencia Provincial y el papel del Fiscal Superior en la Comunidad Autónoma..
[Audio] En el número 48 de nuestra presentación, hablaremos sobre los temas principales del sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión de Justicia. Estos incluyen la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal. En este segmento, nos enfocaremos en las Secciones Territoriales de la Fiscalía Provincial, que se encargan de atender a los órganos judiciales de uno o más partidos judiciales de la misma provincia. Estas secciones están dirigidas por un Fiscal Decano y están integradas por Fiscales. El Fiscal Superior de cada Comunidad Autónoma puede proponer al Fiscal General del Estado la creación de Fiscalías de Área y Secciones Territoriales en las Fiscalías de su ámbito. El número de Fiscalías, Secciones Territoriales y plantillas están regulados en un Real Decreto, a propuesta del Ministerio Fiscal y previo informe del Fiscal General del Estado. Además, la plantilla orgánica se revisa cada 5 años para adaptarla a las nuevas necesidades. Es importante mencionar que el Ministerio Fiscal es único para todo el Estado y su máxima autoridad es el Fiscal General del Estado, quien ejerce la jefatura superior y la representación en todo el territorio español. Él imparte órdenes e instrucciones de servicio y orden interno, dirige e inspecciona el Ministerio Fiscal y tiene la facultad de delegar en Fiscales de Sala. Estos pueden proponer al Fiscal General del Estado las circulares e instrucciones necesarias y participar en la determinación de criterios para la formación de Fiscales especialistas. Además, coordinan a nivel estatal la actuación de las Fiscalías..
[Audio] "En este video de entrenamiento hablaremos sobre los principales temas del sexto examen de las oposiciones a Auxilio, Tramitación y Gestión. Nos enfocaremos en la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Fiscal, entre otros. Es importante destacar que el Fiscal Jefe Provincial dirige el Ministerio Fiscal en su ámbito territorial. Los miembros del Ministerio Fiscal siempre actúan como autoridades y los representan. Sin embargo, si es necesario, su superior jerárquico puede asumir un caso o designar a otro fiscal para su manejo, siempre y cuando se emita una resolución motivada. También hay Juntas de Fiscales que se reúnen dos veces al año con un orden del día establecido por el Fiscal Jefe Provincial. Si es necesario, se pueden incluir asuntos propuestos por escrito por al menos un quinto de los fiscales antes de la reunión. En situaciones de urgencia o complejidad, se pueden convocar sesiones extraordinarias. Tanto el Fiscal General del Estado como los miembros del Ministerio Fiscal están obligados a abstenerse de intervenir en casos donde existan causas de abstención establecidas para jueces y magistrados en la Ley Orgánica del Poder Judicial, si es que les corresponden. En estos casos, las partes pueden dirigirse al superior jerárquico del fiscal en cuestión para solicitar su no intervención. En el caso del Fiscal General del Estado, las partes también pueden dirigirse al Teniente Fiscal del Tribunal Supremo para solicitar su no intervención, siendo la Junta de Fiscales de Sala la encargada de tomar la decisión final. Es importante mencionar que no se puede interponer ningún recurso contra estas decisiones. El Rey nombra al Fiscal General del Estado a propuesta del Gobierno. Con esto, concluimos el tema relacionado con el Ministerio Fiscal en nuestro examen. ¡Gracias por su atención!.
[Audio] En esta última parte de nuestra presentación, hablaremos sobre los temas principales que se abordarán en el sexto examen de las oposiciones de Auxilio, Tramitación y Gestión. Discutiremos la Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, el papel del Consejo General del Poder Judicial, la independencia del sistema judicial y las funciones del Ministerio Público, entre otros. En cuanto a los cargos de nuestra Fiscalía General del Estado, hay diferentes categorías. En la primera, se encuentran aquellos designados por REAL DECRETO con un periodo de cinco años, renovables. Entre ellos se encuentran el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional, el Fiscal Jefe de las Fiscalías Especiales, el Fiscal Jefe de la Fiscalía ante el Tribunal Constitucional, el Fiscal Jefe del Tribunal de Cuentas, el Fiscal de Sala del Tribunal Supremo, el Fiscal de Sala de la Fiscalía Togada, y otros determinados en la plantilla. En la segunda categoría, se encuentran aquellos cargos designados por ORDEN del Ministerio de Justicia, como los demás puestos en las Fiscalías del Tribunal Supremo, Tribunal Constitucional, Audiencia Nacional, Fiscalías Especiales, Tribunal de Cuentas, Inspección Fiscal, Unidad de Apoyo y Secretaría Técnica. También se nombra a un Fiscal Jefe y un Teniente Fiscal. Por último, en la tercera categoría se encuentran los demás puestos, también nombrados por ORDEN del Ministerio de Justicia. Queremos agradecerles por haber seguido nuestra presentación hasta el final y esperamos que les haya sido de utilidad. Les invitamos a seguir nuestras redes sociales en @apuntesdejusticia para estar al día en cuanto a novedades y noticias del ámbito judicial. Gracias por su atención..